Educación financiera en estudiantes universitarios

Estudio de caso en una universidad privada de Lima

Autores/as

  • Fernando Antonio Ramos Zaga Universidad Privada del Norte, Perú

DOI:

https://doi.org/10.22451/5817.ibj2025.vol8.2.11095

Resumen

En un entorno económico global cada vez más complejo, la educación financiera (EF) se ha convertido en una competencia esencial tanto para el bienestar personal como para la estabilidad económica de una sociedad. En este contexto, los estudiantes universitarios representan un colectivo crucial, ya que sus decisiones financieras, influidas por su educación y entorno, tendrán repercusiones en el ámbito económico. Por lo anterior, el objetivo de este artículo es medir el nivel de EF en estudiantes de una universidad privada de Lima y, a su vez, determinar su relación con la carrera profesional, el nivel socioeconómico y el sexo de los participantes. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa, para lo cual se aplicó un cuestionario estructurado a 197 estudiantes universitarios entre 19 y 22 años de edad. Los resultados mostraron una relación estadísticamente significativa entre el nivel de EF y la carrera profesional, mas no con el estatus socioeconómico ni el sexo de los estudiantes. Por lo tanto, se concluye que los hallazgos refuerzan la importancia de promover la cultura financiera desde una perspectiva más amplia, sin limitarse a ciertas carreras o grupos demográficos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Antonio Ramos Zaga , Universidad Privada del Norte, Perú

Abogado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Magíster en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Citas

Abad, A. F. (2024). Propuesta de mejora a la educación financiera en los clientes del Banco FINCA de la ciudad de Loja, Ecuador 2023 [Tesis de Maestría, Escuela de Posgrado Newman]. https://repositorio.epnewman.edu.pe/handle/20.500.12892/985

Acero, S. P., Romero Vergara, H. G., & Vega Chivata, N. M. (2022). El ahorro, estrategia de educación financiera para una jubilación digna en Colombia [Bachelor Thesis, Universidad EAN]. http://hdl.handle.net/10882/11666

Álvarez-Sepúlveda, H. A. (2024). Educación Financiera para la Ciudadanía: Desafíos y Perspectivas en el Contexto Chileno. Revista Docentes 2.0, 17(1), 18-24. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.441

Anders, J., Jerrim, J., & Macmillan, L. (2023). Socio-Economic Inequality in Young People’s Financial Capabilities. British Journal of Educational Studies, 71(6), 609-635. https://doi.org/10.1080/00071005.2023.2195478

Auricchio, B., Lara, E., Mejía, D., Remicio, P., & Valdez, M. (2022). Capacidades financieras de las mujeres. Brechas de género en las encuestas de capacidades financieras de CAF: Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1875

Badillo, Á. E., Contreras Cómbita, A. del P., & Valencia Puerto, N. E. (2022). La influencia de la educación y las estrategias financieras en la toma de decisiones de inversión personal [Trabajo de grado - Especialización, Fundación Universitaria del Área Andina]. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/5084

Bencomo, A. G., Arrieta, E. D., & Juárez, N. C. (2023). Evaluación de Educación Financiera (Tesis de Maestría en Ciencias Económicas 15, Universidad Nacional de Colombia). https://rfcca.umich.mx/index.php/rfcca/article/view/191

Bustos, J. A. C., Rojas, R. O. O., Villamizar, L. M. C., & Díaz, M. C. C. (2024). Dinámicas y desafíos del manejo de finanzas personales en el barrio Galán, Cúcuta. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 24(2), Article 2. https://doi.org/10.24054/face.v24i2.3123

Cahuana, R. E. L., & Orosco, D. R. T. (2023). Determinantes socioeconómicos de la educación financiera en la provincia Cusco, Perú. Semestre Económico, 12(1), Article 1. https://doi.org/10.26867/se.2023.v12i1.148

Carrillo, N. V., & Mondragón, M. D. (2021). Perspectivas sobre la educación financiera, su importancia e impactos de su incorporación en los niveles educativos. Panorama Económico, 29(2), Article 2. https://doi.org/10.32997/pe-2021-3646

Consuegra, J. C. (2023). La educación financiera como propuesta de asignatura en el plan de estudios, carrera Administración de Empresas. Caso UPSE. [Tesis de pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10090

Csorba, L. (2020). The Determining Factors of Financial Culture, Financial Literacy and Financial Behavior. Public Finance Quarterly = Pénzügyi Szemle, 65(1), Article 1. https://doi.org/10.35551/PFQ_2020_1_6

Duarte, D. (2024). Educación financiera y finanzas personales en los comerciantes del Mercado Municipal de Saltos del Guairá. Revista Científica UPAP, 4(2), 88-99. https://doi.org/10.54360/rcupap.v4i2.185

González, N. N. R., Reyes, V. C., & Ocampo, M. J. M. (2023). Educación financiera de universitarios: Implicaciones del manejo en tarjetas de crédito. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), Article 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6509

Gonzalez, Y. P. R., & Escobar, L. C. V. (2023). Educación financiera y sus características en Soacha. ECA Sinergia, 14(1), 19-32. https://www.redalyc.org/journal/5885/588575260002/html/

Guevara, J. P. L. D., Auccapuri, A. A. H., Santos, D. A. L., & Huaracha, F. M. H. (2021). Incidencia de la Educación financiera de socios en la gestión financiera de una Cooperativa de Ahorro y Crédito. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), Article 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.251

Hasan, M., Le, T., & Hoque, A. (2021). How does financial literacy impact on inclusive finance? Financial Innovation, 7(1), 40. https://doi.org/10.1186/s40854-021-00259-9

Hernández-Fuentes, M., Galvis-Duarte, Y. T., & Rolón-Rodriguez, B. M. (2024). La importancia de la educación financiera en las finanzas personales de los jóvenes. Revista Investigación & Gestión, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.22463/26651408.4431

Lara, L. L., Sosa, E. S., Lara, A. L., & Hernández, D. F. H. (2024). Educación financiera en Universidades Mexicanas: Desafíos y Oportunidades de Mejora a Través de la Tecnología. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), Article 3. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12253

López, C. A. (2021). La educación financiera personal y las decisiones financieras de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao – año 2021 [Master Thesis, Universidad Nacional del Callao]. https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/6767

Lusardi, A. (2019). Financial literacy and the need for financial education: Evidence and implications. Swiss Journal of Economics and Statistics, 155(1), 1. https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5

Mejía, D., & Azar, K. (2021). Políticas de inclusión financiera y las nuevas tecnologías en América Latina (Iniciativas para la recuperación en la pospandemia) [Documentos de políticas para el desarrollo No 6]. CAF. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1755

Monticone, C. (2023). Gender differences in financial literacy and resilience. OECD. https://doi.org/10.1787/a9f80ab9-en

Moreno, S. S., & Moreno, K. T. (2016). Análisis del impacto financiero derivado de las falencias en capacitación y uso de herramientas tecnológicas que inciden en resultados de pruebas PISA en Colombia [Especialización en Gerencia Financiera, Universidad La Gran Colombia]. http://hdl.handle.net/11396/4260

Mungaray, A., Gonzalez, N., Osorio, G., Mungaray, A., Gonzalez, N., & Osorio, G. (2021). Educación financiera y su efecto en el ingreso en México. Problemas del desarrollo, 52(205), 55-78. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709

Özdemir, B. (2022). Financial Literacy in Education Process: Literature Study. The Universal Academic Research Journal, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.55236/tuara.977841

Peñarreta-Quezada, M.-Á., Salas-Tenesaca, E.-E., Álvarez-García, J., Cruz del Río-Rama, M. de la, Peñarreta-Quezada, M.-Á., Salas-Tenesaca, E.-E., Álvarez-García, J., & Cruz del Río-Rama, M. de la. (2024). Variables sociodemográficas y niveles de educación financiera en jóvenes universitarios de Ecuador. Revista mexicana de economía y finanzas, 19(1). https://doi.org/10.21919/remef.v19i1.920

Prats, G. M. (2023). Tecnología y su impacto social en la educación financiera. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 13(4), Article 4. https://doi.org/10.37467/revtechno.v13.4812

Prieto, C. A. G., Santa, J. S. S., & Álvarez, L. C. V. (2024). La educación financiera como mediadora entre la planeación financiera y el desempeño financiero en microemprendedores del sector solidario. Cuadernos de Economía, 43(91), Article 91. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v43n91.104375

Quenta, W. C., Mamani, H. C., & Incaluque-Sortija, R. W. (2023). El Impacto Cuantificable de la Educación Financiera en la Gestión de Finanzas Personales: Un Estudio Correlacional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), Article 5. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8149

Ramos-Zaga, F. A. (2023). La educación financiera a la luz de la economía del comportamiento. Iberoamerican Business Journal, 6(2), Article 2. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2023.vol6.2.11069

Ren, S. (2022). Optimization of Enterprise Financial Management and Decision-Making Systems Based on Big Data. Journal of Mathematics, 2022(1), 1708506. https://doi.org/10.1155/2022/1708506

Restrepo, F. (2020). Estudio de la relación entre el sesgo de encuadre y el sesgo de confirmación en la educación financiera para la toma de decisiones [Trabajo de grado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/639

Rodríguez, A. (2022). La educación financiera como una competencia transversal y su desarrollo en España [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57202

Sánchez Cuervo, L. D. (2022). Microfinanzas en las economías populares asociadas al comercio en Bogotá: Un análisis desde la perspectiva de exclusión institucional [Tesis de Maestría en Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82927

Sánchez, D. D. D., & Barreto, R. G. (2024). Revisión de la inclusión financiera en Paraguay. Revista Científica UPAP, 4(1), 80-91. https://doi.org/10.54360/rcupap.v4i1.172

Tiamba, R. (2024). Propuesta de diseño de un programa de educación financiera para los miembros de la Caja Solidaria de Ahorro y Crédito “Maki Mañachi” [Tesina para obtener el título de Especialización en Inclusión Financiera y Gestión de Cooperativas de Ahorro y Crédito, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador]. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/21282

Yao, M., Rehr, T. I., & Regan, E. P. (2023). Gender Differences in Financial Knowledge among College Students: Evidence from a Recent Multi-institutional Survey. Journal of Family and Economic Issues, 44(3), 693-713. https://doi.org/10.1007/s10834-022-09860-1

Yuning, T. (2023). A conceptual framework for financial education. Citizenship, Social and Economics Education, 22(2), 65-84. https://doi.org/10.1177/14788047231180851

Zamudio, L. F., Sauceda, A., & Ramos, B. (2022). Educación Financiera para nivel de educación media superior: Caso Cecyte, Baja California, México. Revista Espacios, 43(11). https://doi.org/10.48082/espacios-a22v43n11p02

Zárate, K., Chong Chong, J. C., Ventura, E., & Mejía, D. (2021). Encuesta de medición de capacidades financieras de Perú 2019. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1689

Descargas

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Ramos Zaga , F. A. (2025). Educación financiera en estudiantes universitarios: Estudio de caso en una universidad privada de Lima. Iberoamerican Business Journal, 8(2), 80–105. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2025.vol8.2.11095