https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/issue/feedIberoamerican Business Journal2023-01-31T15:59:15-07:00Giomar Walter Moscoso Zegarragiomarwalter.moscoso@epnewman.edu.peOpen Journal Systems<p>Iberoamerican Business Journal, publica semestralmente en números correspondientes a Enero y Julio; una revista académica y científica, que permite difundir las últimas investigaciones en disciplinas relacionadas al management.</p> <p>La Iberoamerican Business Journa, es publicada por la editorial de la Escuela de Posgrado Newman (Perú), recibe publicaciones en español, inglés y frances, las mismas que deben cumplir requisitos de publicación y revisión de pares.</p> <p><strong>EDITORIAL</strong></p> <p>Escuela de Posgrado Newman S.A.C.<br><a href="https://www.epnewman.edu.pe/">https://www.epnewman.edu.pe/</a><br>Av. Bolognesi 987, Tacna, Perú.<br>Teléfono: +5152-426114 Anexo 203</p> <p><strong>URL de IBJ: </strong><a href="https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ">https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ</a></p> <p><strong>Dirección Postal de la Revista: </strong>Av. Bolognesi 987, Tacna, Perú.</p> <p>Para cualquier comunicación o consulta, se deberá enviar un correo a <strong>andresaaron.ciquero@epnewman.edu.pe</strong></p>https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/299Editorial Vol.6, Núm.22023-01-31T15:59:15-07:00Giomar Walter Moscoso Zegarragmoscoso@neumann.edu.pe2023-01-30T15:06:19-07:00Derechos de autor https://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/291La educación financiera a la luz de la economía del comportamiento2023-01-31T13:05:43-07:00Fernando Antonio Ramos Zaga faramosz@unac.edu.pe<p>La crisis financiera de 2008 desvirtuó la capacidad de autorregulación de los mercados y la capacidad de decisión de los agentes económicos. Por tanto, se reconoció que era necesario reforzar la supervisión y la regulación del sector financiero. En ese sentido, la educación financiera ha recibido una mayor atención, debido a que es esencial proteger a los consumidores de servicios financieros. Bajo ese contexto, en el presente artículo se examina de manera crítica los programas de educación financiera debido a los problemas inherentes en la toma de decisiones financieras, pues el éxito de estas iniciativas se ve gravemente afectado por los hallazgos de la economía del comportamiento y el impacto del contexto socioeconómico en la situación financiera del hogar. Finalmente, se plantean las conclusiones a fin de ser consideradas en futuros estudios.</p>2023-01-30T00:00:00-07:00Derechos de autor 2023 Iberoamerican Business Journalhttps://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/298La sucesión de poder y su relación con el crecimiento de las empresas familiares del Perú2023-01-31T13:05:43-07:00Augusto Cahuapaza Moralesacahuapazam@unjbg.edu.peDiana Karina Llerena Talaveradianakarinallerena@gmail.com<p>Es habitual que las empresas se encuentren preocupadas por sus problemas operativos, comerciales, estratégicos, entre otros, pero las empresas familiares que en su mayoría pertenecen al rango denominado Pyme en Perú, tienen problemas adicionales que se originan por su propia naturaleza como por ejemplo la consanguinidad de los socios, la dificultad en la toma de decisiones, la visión de futuro, los planes de sucesión de poder, entre otros.</p> <p>Por tanto, es objetivo describir y luego relacionar los factores que pueden influir en que una empresa familiar perdure en el tiempo, pero en particular se aborda una variable relevante y particular: la sucesión de poder. En la presente investigación se identifica si es que las empresas familiares de la región Tacna poseen planes de sucesión debidamente comunicados, si es que han sido ejecutados en algún momento, se evalúa la gestión del sucedido para determinar si es que contar con un plan contribuye a que la empresa genere crecimiento en ventas, activos, entre otros, o si es que dicha herramienta de gestión no influye de manera significativa en el desarrollo de la organización.</p> <p>La recopilación de la información se hizo a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, aplicando la técnica de entrevista a las empresas familiares más representativas de la región Tacna, Perú para indagar sobre su crecimiento, planes, metas y cómo han afrontado o afrontarán el proceso de sucesión de poder.</p> <p>Finalmente, se determina que en la presente zona geográfica la existencia de una sucesión planificada no tiene una influencia relevante en el desarrollo de las empresas estudiadas.</p>2023-01-30T00:00:00-07:00Derechos de autor 2023 Iberoamerican Business Journalhttps://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/297La transparencia y el gobierno electrónico: censo tradicional vs censo digital caso Bolivia2023-01-31T13:05:44-07:00César Daniel Vargas Díazdiazcvd1@gmail.comSergio Montaño Medina a.montano@umss.boHernan Delgadillo Dorado h.delgadillo@umss.bo<p>El presente trabajo de investigación tiene la importancia de proponer un censo digital en el marco del gobierno electrónico, el cual permita a los gobiernos recabar mayor información estadística, como también de divulgar información social y económica y política hacia una mayor transparencia, tanto en datos estadísticos demográficos, económicos y de padrón electoral para los escaños parlamentarios, a partir de la eficiencia, eficacia, economicidad y excelencia, a través de las herramientas que nos brindan las Tecnologías de Información y de las Comunicaciones y especialmente Internet, potenciando una transparencia electrónica de información vía Web que son de enorme alcance hacia el cliente ciudadano. Para ello, proponemos un censo digital o “e-censo” para Bolivia con divulgación de la información, poniendo al descubierto los niveles de transparencia de información estadística y apertura democrática de la gestión pública.</p>2023-01-30T00:00:00-07:00Derechos de autor 2023 Iberoamerican Business Journalhttps://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/289Retención del talento propuesta de onboarding en una empresa manufacturera del Estado de México2023-01-31T14:29:16-07:00Sinuhe Carlos Guardado Lopezguardadolopez@comunidad.unam.mxJerónimo Martínez Floresjeronimo.martinez@unir.netDiana Esperanza Tapia Torres tapia.torresLC@hotmail.com<p>El presente artículo exhibe la problemática de una empresa manufacturera establecida en el Estado de México, la cual exhibe niveles de rotación más altos de lo que proyecta anualmente la gerencia de la empresa, específicamente en el departamento de Operaciones y Calidad. Se realizó un estudio de forma conjunta con la dirección de Recursos Humanos de la organización y con el área de Operaciones y Calidad, para determinar mediante un análisis de Ishikawa la causa y la solución más viable para lograr reducir la rotación del personal que se incorporaba a la empresa. Es importante indicar que algunos datos han sido sintetizados y otros han sido omitidos por razones de confidencialidad de la empresa. En el presente estudio se concluye que un programa de onboarding es lo más factible para lograr disminuir la rotación del nuevo personal que se contrata en el departamento de Operaciones y Calidad.</p>2023-01-30T00:00:00-07:00Derechos de autor 2023 Iberoamerican Business Journalhttps://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/290Discusión de los roles de las actividades de la empresa, los consumidores y los grupos de interés en el cambio del valor de las marcas2023-01-31T14:29:53-07:00Deivit Wilfredo Reynoso Espinozadreynoso@pucp.edu.peLydia Arbaiza Ferminilarbaiza@esan.edu.pe<p>Este ensayo discute sobre algunos de los grupos y roles que se deben considerar en el análisis de los cambios en el valor de las marcas. Se plantean los roles activos y pasivos que tienen: las actividades de la empresa, los grupos de interés de la empresa y los consumidores. Las actividades de las empresas se vinculan con el valor de las marcas directamente a través de sus productos, pero especialmente por la experiencia, identidad y la moral de sus procesos. Los grupos de interés agregan la perspectiva que genera la imagen ética de la empresa en el valor de las marcas, como lo son las responsabilidades medioambientales, su integridad y la creación de valor compartido. Los consumidores son los principales agentes modificadores del valor de la marca. Estos no solo ligan el valor del producto adquirido con la satisfacción de la necesidad, sino agregan constructos sociales que identifican, distinguen y pueden clasificar a las empresas modificando su valor, gracias a la difusión de boca a boca físico y virtual (redes sociales). Este ensayo cobra especial importancia porque en los últimos años sean incrementado las empresas cuyas marcas superan en valor a las de sus activos tradicionales, y se necesita de análisis adicionales para entender este fenómeno.</p>2023-01-30T00:00:00-07:00Derechos de autor 2023 Iberoamerican Business Journalhttps://journals.epnewman.edu.pe/index.php/IBJ/article/view/300Lineamientos para publicación Vol.6, Núm. 22023-01-31T14:31:44-07:00Giomar Walter Moscoso Zegarragmoscoso@neumann.edu.pe2023-01-30T00:00:00-07:00Derechos de autor 2023 Iberoamerican Business Journal