“La cultura organizacional analizada a partir la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos de Niklas Luhmann”

Autores/as

  • Luling Preza Lagunes Colegio de Postgraduados
  • Diego Esteban Platas Rosado Colegio de Postgraduados Campus Veracuz
  • Juan Cristobal Hernandez Colegio de Postgraduados Campus Veracruz
  • Luis Gonzalez Reynoso Colegio de Postgraduados Campus Veracruz
  • Alejandra I. Garcia Sanchez Colegio de Postgraduados Campus Veracruz

DOI:

https://doi.org/10.22451/3002.nbr2017.vol3.1.10005

Palabras clave:

, Cultura, organizacional, sistemas sociales, autopoiéticos

Resumen

 El amplio recurso conceptual que Luhmann aporta a través de la teoría de sistemas sociales, permite situar a la sociedad contemporánea en un concepto abstracto formado por diversos sistemas funcionales, dicho recurso conceptual es empleado en el presente ensayo para ubicar y comprender a la cultura en el contexto organizacional del sector productivo de bienes y servicios, lo anterior se realizo por medio del acoplamiento entre sistema social organización, sistema parcial cultura y sistemas síquicos, que a través de la comunicación, influyen en la estructura que condiciona la autopoiésis, provocando transformaciones en el mismo sistema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luling Preza Lagunes, Colegio de Postgraduados

Candidata a Dr.

Diego Esteban Platas Rosado, Colegio de Postgraduados Campus Veracuz

Dirección, Director del Colegio de Postgraduados Campus Veracruz

Juan Cristobal Hernandez, Colegio de Postgraduados Campus Veracruz

Candidato a Doctor

Luis Gonzalez Reynoso, Colegio de Postgraduados Campus Veracruz

Gerencia, gerente.

Alejandra I. Garcia Sanchez, Colegio de Postgraduados Campus Veracruz

Estudiante

Citas

Arriaga, E.G. (2003). La Teoría de Niklas Luhmann. Convergencia, 2, 277-313 pp.

Corsi, G., Esposito, E. & Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría Social de Niklas Luhmann. México: Anthropos.

Deal, T. E & Kennedy, A.A. (1982). Corporate Cultures. Reading, MA: Addison-Wesley.

Frost, P.J. (1985). Organizational Culture. Newbury Park: Sage.

Giménez, M.G. (1996). Territorio y cultura. Colima: Universidad de Colima.

Gareth, R. J. (2008). Teoría Organizacional, Diseño y Cambio en las Organizaciones. México: Pearson Educación.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México, D. F: Herder.

Luhmann, N. (1999). Politique et complexité. Paris: Cerf.

Luhmann, N & De Georgi, R. (1993). Teoría de la sociedad. México: UIA-U de G- ITESO.

Martinez, J. P. (2015). La construcción del agroecosistema como objeto de estudio. Primer curso taller diseño y evaluación de agroecosistemas. COLPOS, CV.

Ouchi,W.G. (1981). Theory-Z: How american business can meet the Japanese challenge. Reading, MA: Addison- Wesley.

Pascale, R.T. & Athos, A.G. (1981). The art of Japanese Management. New York: Warner.

Peter, T.J & Water, R.J. (1982). In search of excellence: Lessons from America’s best-run companies. New York : Harper and Row.

Pinto, M. (2012). Desarrollo organizacional. Tlalnepantla, Estado de México: Red Tercer Milenio.

Porter, M.E. (2015). Ventaja Competitiva, creación y sistenimiento de un desempeño superior. México: Patria.

Schein, E.H. (2004). Organizational Culture and Leadership. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Schein, E.H. (1990). Organizational culture. American Psychologist, 2, 19-109 pp.

Vargas, J.G. (2007). La culturocracia organizacional en México. Cd. Guzman, Jalisco: Eumed.

Descargas

Publicado

2017-06-29

Cómo citar

Preza Lagunes, L., Platas Rosado, D. E., Hernandez, J. C., Gonzalez Reynoso, L., & Garcia Sanchez, A. I. (2017). “La cultura organizacional analizada a partir la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos de Niklas Luhmann”. Newman Business Review, 3(1), 121–132. https://doi.org/10.22451/3002.nbr2017.vol3.1.10005

Número

Sección

INTERCULTURALIDAD EN LOS NEGOCIOS