Emprender después de los 50, en una región trifronteriza de Chile
DOI:
https://doi.org/10.22451/5817.ibj2025.vol8.2.11094Resumen
El envejecimiento de la población junto a la disminución de las tasas de natalidad en el mundo, ha generado una serie de cambios en la actividad económica de los países, llevando a las personas de la tercera edad a tener que explorar alternativas para garantizar tanto, su sustento económico y emocional. Lo anterior, ha dado lugar al surgimiento del emprendimiento senior, en este sentido la presente investigación busca identificar los factores que impulsan a las personas mayores a emprender en la ciudad trifronteriza de Arica. La metodología empleada corresponder a un enfoque cualitativo no exploratorio; donde se utilizó un instrumento diseñado para la recopilación de la información.
De las conclusiones y hallazgos se destaca que, los emprendedores senior o mayores inician en su mayoría un emprendimiento motivado por la identificación de oportunidades, las que suelen estar alineadas con su estilo de vida. Igualmente, los emprendedores poseen las características necesarias para llevar a cabo un emprendimiento con éxito, siendo personas visionarias con una capacidad para identificar las oportunidades de negocio; destacándose la débil red de apoyo que estos poseen.
Así mismo, se identificó que requieren un mayor respaldo y acceso a información sobre los beneficios disponibles a través de instituciones tanto públicas como privadas. Se percibe en el entorno una tendencia a cuestionar aspectos como las capacidades motrices, agilidad o rapidez de aprendizaje. Finalmente, se evidencia poco conocimiento respecto al impacto del emprendimiento senior en el empleo, la calidad de vida y el bienestar de la población.
Descargas
Citas
Álvarez, R., Vega, R., Bañuelos-García, V., Villegas, M., Llamas, B., Arredondo, V., Hernández, J., García, F., Alvarado-Peña, L. & López-Robles, J. (2022). Silver economy and entrepreneurship, an emerging innovative area: An academic, scientific, and business framework for building new knowledge. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication, 2(3), 1-18. https://doi.org/10.47909/ijsmc.45
Briñez, M. (2024). Economía plateada. Una reflexión conceptual. Silver economy. A conceptual reflection. ISSN: 0120-5498. Med., 46 (1), 253-260. https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2344/3082
Briones, G. (1996). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. https://www.revistaseden.org/boletin/files/7454_metodologia-de-la-investigacion-cuantitativa-en-las-ciencias-sociales.pdf
Buitrago, J. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración & Desarrollo, 43(59), 7–21. https://doi.org/10.22431/25005227.101
Canals, B. (2012). Contexto socio demográfico del envejecimiento en Chile. In. Academia Parlamentaria Cámara de Diputados de Chile (Eds.), Cuadernillos Hemiciclos. Cámara de diputados. Valparaíso, 50-55.
Carballeda, A. (2015). Los adultos mayores en un mundo fragmentado. Una perspectiva desde la Intervención Social. (78). https://www.margen.org/suscri/margen78/carballeda78.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/43415-segundo-informe-anual-progreso-desafios-regionales-la-agenda-2030-desarrollo
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/48567-envejecimiento-america-latina-caribe-inclusion-derechos-personas-mayores
Conocimiento e Investigación en Personas Mayores de la Universidad del Desarrollo (CIPEM). (2023). Evolución del envejecimiento poblacional en Chile, 3 (35). Recuperado de https://www.cipem.cl/estudios/informes/3.35.pdf
Davari, A. & Farokhmanesh, T. (2017). Impact of entrepreneurship policies on opportunity to startup. Management Science Letters, 7 (9), 431–438. Recuperado de https://www.growingscience.com/msl/Vol7/msl_2017_24.pdf
Díaz de León, D. & Cancino, C. (2014). De emprendimientos impulsados por la necesidad a emprendimientos impulsados por la oportunidad: casos de éxito rural. Multidisciplinary Business Review, 7 (1), 48–56. Recuperado de https://journalmbr.net/index.php/mbr/article/view/352
Duarte, T. & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, 15 (43), 326-331. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917310058
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). (2022). Pobreza por ingresos, pobreza multidimensional y distribución de los ingresos. Recuperado de https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2022/Presentaci%C3%B3n_Resultados_Casen_2022%20_v20oct23.pdf
Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su Relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Monografía realizada en el marco de la Beca de Iniciación del INTA: “Gestión del emprendimiento y la innovación”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.pdf
Gálvez, M., Aravena, C., Aranda, H., Ávalos, C. & López-Alegría, F. (2020). Salud mental y calidad de vida en adultos mayores: revisión sistémica. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 58(4), 384-399. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272020000400384
Guadarrama-Atrizco, V., Pedraza-Amador, E., Coronado-Meneses, M., & González-Cadena, ,M. (2023). Envejecimiento demográfico: oportunidad de participación en la economía plateada a través del turismo. Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca, 8(16), 40-46. https://doi.org/10.29057/est.v8i16.9856
Guerrero, M. & Serey, T. (2020). Reporte Nacional de Chile. Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Recuperado del sitio de internet de la Universidad del Desarrollo. https://negocios.udd.cl/gemchile/files/2021/07/GEM-Nacional-2020-1.pdf
Guerrero, M., & Serey, T. (2022). Reporte Nacional de Chile 2022. Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Recuperado del sitio de internet de la Universidad del Desarrollo. https://negocios.udd.cl/files/2023/07/reporte-nacional-gem-2022.pdf
Guerrero, M. & Yáñez-Valdés, C. (2024). Reporte Nacional de Chile 2023. Global Entrepreneurship Monitor. https://negocios.udd.cl/files/2024/07/informe-gem-nacional-chile-2023.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2017). Resultados CENSO 2017. Chile. Recuperado de http://resultados.censo2017.cl/
Kantis, H., Federico, J. & Ibarra, S. (2014). Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico: Una herramienta para la acción en América Latina. Recuperado de https://prodem.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/%C3%8Dndice-de-condiciones-sist%C3%A9micas-para-el-emprendimiento-din%C3%A1mico.-Una-herramienta-para-la-acci%C3%B3n-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
Loyola, J. (2021). Emprendimiento en Chile: análisis del efecto de políticas públicas en la exportación y levantamiento de capital privado. Universidad de Chile. Santiago Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183391
Observatorio del Envejecimiento de la Universidad Católica. (2023). Envejecer en Chile: Miradas de la vejez en 2023. Recuperado de https://observatorioenvejecimiento.uc.cl/wp-content/uploads/2024/01/Envejecer-en-Chile-Miradas-de-la-vejez-en-2023-1.pdf
Observatorio del Envejecimiento de la Universidad Católica (2023). Trabajo y personas mayores, a tres años de la pandemia. Recuperado de https://seniorlab.uc.cl/wp-content/uploads/2023/08/Reporte-Trabajo-y-Personas-Mayores-a-Tres-Anos-de-la-Pandemia.pdf
Oelckers, F. (2015). Emprendimiento en la Tercera Edad: Una Revisión de la Situación Actual. Journal of technology management & innovation, 10(3), 143-153. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242015000300015
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4165
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Informe de progreso sobre la Década del Envejecimiento Saludable de las Naciones Unidas, 2021-2023: Resumen ejecutivo. Recuperado de https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/374305/9789240082182-spa.pdf
Osorio, P., (2006). Exclusión Generacional: La Tercera Edad. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (14), 47-52. https://www.redalyc.org/pdf/3112/311224740006.pdf
Quevedo, M. (2017). Emprendedurismo del Adulto Mayor en la ciudad de Trujillo. Universidad Cesar Vallejo. Trujillo, Perú. Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11556/quevedo_pm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, M., Bernal, M. & Fuentes, R. (2013). Emprendimiento y desarrollo manufactureros en las entidades federativas de México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 44(174), 167-195. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71892-3
Rodríguez-Aguilar, V., Reina-Pinargote, CR., Rodríguez-Moran, KG., & Cañarte-Quimis, LT. (2020). Nuevos emprendimientos: Un análisis a sus tipos y posicionamiento postcovid-19. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP). Recuperado de https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/298
Rojas, F., Rodríguez, L. & Rodríguez, J. (2022). Envejecimiento en Chile: Evolución, características de las personas mayores y desafíos demográficos para la población. Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile. Recuperado de: https://www.ine.gob.cl/inicio/documentos-de-trabajo/documento/envejecimiento-en-chile-evoluci%C3%B3n-caracter%C3%ADsticas-de-las-personas-mayores-y-desaf%C3%ADos-demogr%C3%A1ficos-para-la-poblaci%C3%B3n
Sánchez-Bayón, A., & Arpi, R. (2024). Disputa del método en Economía: monismo vs. pluralismo. Ad-Gnosis, 13(14), e-711. https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.14.711
Sánchez, M., Stampini, M., Ibarrarán, P., Vivanco, F., Castillo, P., Buenadicha, C., Castillo, A. & Okumura, M. (2020). La economía plateada en América Latina y el Caribe: El envejecimiento como oportunidad para la innovación, el emprendimiento y la inclusión. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0002598
Schott, T., Rogoff, E., Herrington, M. & Kew, P. (2017). Special Topic Report 2016-2017 Senior Entrepeneurship. Global Entrepeneurship Monitor (GEM). Global Entrepreneurship Research Associaton. Recuperado de https://gemconsortium.org/report/gem-2016-2017-report-on-senior-entrepreneurship
Stampini, M., Castillo, A., Okumura, M., Jiménez, C., Requejo, J. & Foces, M. (2021). Economía plateada: Mapeo de actores y tendencias en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0003237
Torres, A., Leporati, M. & Roses, S. (2021). Factores que influyen en el emprendimiento sénior en Chile. Una perspectiva desde el GEM. ESIC Business & Marketing School, 52 (2), 313-342. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.esic.edu/esicmarket/index.php/esicm/article/view/266/546.
Vélez-Romero, X. & Ortiz, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Dominio de las Ciencias, 2 (4), 346-369. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/259
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 María-Cristina Alfred Urízar, Daniel Domínguez Liendo, Luis Mella Salinas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores respetan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CompartirIgual 4.0, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
- Se les comunica los autores que todos los trabajos serán subidos al programa Turnitin para comprobar su originalidad.