Estudio sobre el nivel de conocimiento en emprendimiento e innovación de los estudiantes de ciencias empresariales en Tacna

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22451/5817.ibj2025.vol9.1.11098

Resumen

Este estudio tiene como objetivo evaluar el nivel de conocimiento en emprendimiento e innovación entre los estudiantes de Ciencias Empresariales en Tacna. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, utilizando un muestreo no probabilístico de 239 estudiantes de un total de 626. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario validado, que mostró alta confiabilidad (a = 0.740 para emprendimiento y a = 0.767 para innovación).

Los resultados revelan que, aunque el 89.7% de los estudiantes se muestra interesado en el emprendimiento, existe una notable deficiencia en el ámbito de la innovación, con solo un 60.7% afirmando que sabe realizar modelos de evaluación de productos. El análisis estadístico, mediante el coeficiente de correlación de Spearman, indicó una correlación positiva moderada (rho = 0.253) entre los conocimientos en emprendimiento e innovación.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la educación en innovación para complementar las habilidades emprendedoras de los estudiantes, proponiendo la implementación de programas académicos que integren ambos componentes. Este estudio es fundamental para el desarrollo de un ecosistema emprendedor más sólido en la región de Tacna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karen Daniela Acosta Mungi, Escuela de Posgrado Newman, Tacna

Ingeniera Comercial con maestrías en Administración de Negocios y Gestión Pública. Cuento con más de diez años de experiencia en los sectores público y privado, liderando procesos de gestión, planificación y desarrollo institucional. Me especializo en la mejora de procesos, articulación de equipos y gestión académica. Actualmente, me desempeño como Coordinadora de Titulación en la Unidad de Empresa de la Escuela de Posgrado Newman. Mi labor se enfoca en garantizar la calidad académica y el acompañamiento integral a los estudiantes en la etapa final de su formación.

Citas

Brown, T. (2009). Change by design: How design thinking creates new alternatives for business and society. HarperBusiness.

Drucker, P. F. (1985). Innovation and entrepreneurship: Practice and principles. Harper & Row.

González, J., & Álvarez, M. (2018). Emprendimiento e innovación en la educación superior: Un estudio en universidades peruanas. Revista de Educación y Emprendimiento, 5(2), 123-135.

Hisrich, R. D., & Peters, M. P. (2017). Entrepreneurship. McGraw-Hill Education.

Pérez, L., Ruiz, A., & Torres, C. (2020). Desconexión entre teoría y práctica en la educación emprendedora: Un análisis en universidades de América Latina. Journal of Business Education, 12(1), 45-60.

Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development: An inquiry into profits, capital, credit, interest, and the business cycle. Harvard University Press.

Timmons, J. A., & Spinelli, S. (2012). New venture creation: Entrepreneurship for the 21st century. McGraw-Hill.

Descargas

Publicado

2025-07-29

Cómo citar

Reyes Veliz, G. I., & Acosta Mungi, K. D. (2025). Estudio sobre el nivel de conocimiento en emprendimiento e innovación de los estudiantes de ciencias empresariales en Tacna. Iberoamerican Business Journal, 9(1), 63–76. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2025.vol9.1.11098

Número

Sección

Artículos

Categorías