El civismo fiscal y los costos de producción de las sociedades cooperativas agrícolas

Autores/as

  • Rosmery Ruiz Rodríguez Alumna del Instituto de la Contaduría Pública, Universidad Veracruzana.
  • Flor Lucila Delfín Pozos Instituto de la Contaduría Pública Universidad Veracruzana
  • Maria Pilar Acosta Marquez Instituto de la Contaduría Pública Universidad Veracruzana

DOI:

https://doi.org/10.22451/3002.nbr2017.vol3.2.10010

Palabras clave:

Civismo fiscal, costos de producción, sociedades cooperativas agrícolas

Resumen

El cooperativismo ha sido una opción para el desarrollo agropecuario en México, sin embargo, las sociedades cooperativas presentan dificultades entre las que se encuentran las del ámbito tributario, como la escasez de civismo fiscal de los productores agrícolas de los cuales depende la proveeduría para la realización de sus actividades y que afectan, no solo esta área, sino también otras como la financiera y social, afectando los costos de producción por la cantidad de materia prima que se deja de percibir a falta de los requisitos fiscales que un proveedor, en este caso el productor agrícola, debe tener. Por ello es necesario implementar estrategias que permitan elevar el civismo fiscal de los campesinos y que a su vez mejoren el funcionamiento integral de las cooperativas con la reducción de costos de producción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosmery Ruiz Rodríguez, Alumna del Instituto de la Contaduría Pública, Universidad Veracruzana.

Maestria en Administración Fiscal, por la Universidad Veracruzana. Actualmente postula para el Doctorado  en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo, Xalapa, de la Universidad Veracruzana. 

Su línea de trabajo es en cuestiones fiscales.

Flor Lucila Delfín Pozos, Instituto de la Contaduría Pública Universidad Veracruzana

Investigadora en el Instituto de la Contaduría Pública, Universidad Veracruzana. 

Licenciada en Contaduría Pública por la Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz, México. Doctora en Gestipo y Control" por la Universidad Veracruzana.  

Su línea de investigación ha sido acerca de las Pymes y recursos humanos. Ha publicado diversos artículos de investigación y divulgación en revistas arbitradas a nivel nacional e internacional.

 

Maria Pilar Acosta Marquez, Instituto de la Contaduría Pública Universidad Veracruzana

Investigadora en el Instituto de la Contaduría Pública, Universidad Veracruzana. 

Licenciada en Informática por la Universidad Veracruzana en Xalapa, Veracruz, México. Doctora en "Ingeniería Multimedia" por la Universidad Politècnica de Catalunya, España.  Desde 1996 adscrita como Técnico académico de tiempo completo y profesor por asignatura enla Facultadde Ciencias Administrativas y Sociales dela UniversidadVeracruzana, México. 

Desde 1999 implicada en proyectos en la producción multimedia. Sus trabajos de innovación e investigación se han orientado a mejorar los procesos de diseño, desarrollo y explotación de Sistemas de Información: Aplicaciones Hipermedia on-line en el contexto educativo, mediante la generación y aplicación de conocimiento desde diferentes disciplinas. El trabajo de la tesis ha dado lugar a diversas publicaciones en diferentes conferencias internacionales y revistas indexadas.

 

Desde 2005 Colabora en el desarrollo de la línea de investigación de Sistemas de Información en el Doctorado en Gestión y Control que promueve el Instituto dela Contaduría Publica, de la Universidad, además, como tutora y auxiliar en las actividades inherentes a la coordinación del mismo Doctorado. Ha publicado diversos artículos de investigación y divulgación en revistas arbitradas a nivel nacional e internacional.

 Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT) 2009-2011.

 

Citas

Hernández R., Fernández C., y Baptista M. (2014). Metodología de la Investigación. 6ª ed. Editorial McGraw Hill. México.

Izquierdo, M. (2009). Problemas de las empresas cooperativas en México que atentan contra su naturaleza especial. Revista electrónica Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, Bilbao, 93-1238.

Cámara de Diputados (2009) Ley General de Sociedades Cooperativas. DOF. México D.F. Recuperado el 10 de Octubre 2016, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143.pdf

Dülfer, E. (1975). La eficiencia de las cooperativas agrícolas en los países en desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

Tipke K. (2009). Moral tributaria del estado y de los contribuyentes. Editorial Marcial Pons. Páginas 150.

SHCP - Secretaria de Hacienda y Crédito Público (2015) Recuperado el de http://www2.sat.gob.mx/sitio_internet/21_15786.html

Smith A. (1933). Investigación de la naturaleza y caus

as de la riqueza de las naciones. Editor Librería Bosch, Barcelona 339 p.

Esquivel A. (2013). La nueva cultura contributiva en México. Fiscoactualidades. No. 7, p.1-6, México. Recuperado el 03 de marzo de 2016, de http://www.ccpmich.com/archi/fiscoactualidades2013_7.pdf

Gaona J. (2001). Juridicidad y fiscalidad internacional en el marco del modelo fiscal latinoamericano para la integración económica. Universidad Externado de Colombia. Colombia. p. 310.

Rueda H. I., Rueda V. I., Rueda M. (2001). Marco jurídico empresarial. Editorial ISEF. México. p. 12. (pág. 32)

Duarte F. (2001) Administración estratégica de costos. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

Neuner J., Deakin E. (1995) Contabilidad de Costos. Principios y práctica. Ed. Limusa, S.A. de C.V. 2ª. Ed. México.

Hitt M., Ireland R., Hoskisson R. (2004) Administración estratégica. Ed. Thomson. 5ª. ed. México.

CCF- Código Fiscal de la Federación (2013). Recuperado el 12 de septiembre de 2016 de http://www.cofepris.gob.mx/MJ/Documents/Codigos/cff.pdf

Descargas

Publicado

2017-12-30

Cómo citar

Ruiz Rodríguez, R., Delfín Pozos, F. L., & Acosta Marquez, M. P. (2017). El civismo fiscal y los costos de producción de las sociedades cooperativas agrícolas. Newman Business Review, 3(2), 23–48. https://doi.org/10.22451/3002.nbr2017.vol3.2.10010

Número

Sección

CRECIMIENTO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS