El sueño de las pensiones dignas o la pesadilla de una vejez precaria

Autores/as

  • Luis Ernesto Cabrejos Saavedra Universidad Nacional Mayor de San Marcos

DOI:

https://doi.org/10.22451/3002.nbr2017.vol3.1.10008

Palabras clave:

Rentabilidad y densidad de los aportes, tasa de contribución, esperanza de vida, años de aporte, edad de jubilación, cobertura del sistema

Resumen

En el Perú coexisten el Sistema Nacional de Pensiones y el Sistema Privado de Pensiones; sendas leyes regulan su actuación,  y sobre ambos pesan agudas críticas derivadas de su ineficiente e ineficaz gestión misional: otorgar pensiones dignas.

Las pensiones que a la fecha otorgan ambos sistemas son magras, injustas y  no autosostenibles.

Las reformas que requiere el Sistema Previsional Peruano a efectos de otorgar pensiones dignas, para algunos son de carácter paramétrico y para otros de carácter estructural, entre los parámetros a manejar estarían la tasa de afiliación, de contribución, la comisión por la administración de los fondos de inversión, la densidad de la contribución del afiliado, la edad de jubilación, la rentabilidad de los fondos de pensiones, la cobertura del sistema previsional peruano, entre las variables estructurales e institucionales tenemos la esperanza de vida, la estructura demográfica (cada vez más longeva), el grado de desarrollo de la sociedad peruana, la tasa de desempleo, la informalidad imperante, la falta de una cultura financiera que favorezca el ahorro en general y la inversión previsional en particular.  Esta no es una lista acotada de las variables que afectan el nivel de pensiones, pero sí están incluidas las de mayor influencia sobre el monto de la jubilación  que es el tema de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BID. (2015) Empleos para crecer. Segunda Edición. Verónica Alalmo, Mariano Bosch, David Kaplan, Carmen Pagés, Laura Ripani.Setiembre del 2015.

BID WORLD BANK GROUP (2014) Panorama de las Pensiones: América latina y El Caribe. OCDE.

Bosch Mariano, Melguizo Ángel, Pagués Carmen (2013) Mejores Pensiones Mejores Trabajos, Hacia la cobertura Universal en América Latina y El Caribe. BID. Setiembre del 2013.

Carmelo Mesa (2015) Sugerencias para la re–reforma de pensiones en el Perú. Universidad de Pittsburgh – Pittssburgh.

Marcel Mario y Tapia Waldo (2010). Efectos de la crisis financiera sobre las pensiones en A EL y El C. BID.

Grafe Fernando y Mejía Francisco. Desafíos Institucionales del Sistema de Pensiones Chileno. BID.

Oliveri María Laura Oliveri. (2015). Pensiones sociales y pobreza en América Latina BID. 30/09/2015.

Rofman Rafael, Apella Ignacio, Vezza Evelyn. Más allá de las Pensiones Contributivas Catorce Experiencias en América Latina. Banco Mundial.

Arellano Pablo (2008) Marco de análisis de del sistema de pensiones chileno después de la reforma del 2008.

Cavallo Eduardo y Serebrisky Tomas. (2016) Ahorrar para Desarrollarse. Cómo América Latina y El Caribe puede ahorrar más y mejor. BID.

Acuña Rodrigo (Chile), Palomino Miguel (Perú), Villar Leonardo (Colombia), Villagómez Alejandro (México), Valero Diego (2015) (OCDE). Cómo fortalecer los sistemas de pensiones latinoamericanos. Experiencia y Lecciones Propuestas. Tomo II.

Durand Fabio y Pena Hernán. Determinantes de las tasas de reemplazo en las cuentas de capitalización individual: Escenarios latinoamericanos comparados.

Águila (2010) “Transformación y reforma de los sistemas de pensiones ¿Hacia un nuevo modelo? Universidad Complutense de Madrid.

Rojas (2009) “Reforma al sistema previsional” de la Universidad de Chile.

Montes (2013) Aportes y fondos previsionales en la gestión del Sistema Privado de Pensiones – SPP, en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Alonso Javier, Sánchez Rosario y Tuestas David. Un Modelo para El Sistema de Pensiones en el Perú: Diagnostico y recomendaciones. BCR del Perú.

Descargas

Publicado

2017-06-29

Cómo citar

Cabrejos Saavedra, L. E. (2017). El sueño de las pensiones dignas o la pesadilla de una vejez precaria. Newman Business Review, 3(1), 166–185. https://doi.org/10.22451/3002.nbr2017.vol3.1.10008

Número

Sección

ARTÍCULOS SOBRE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS