Diferencias en la Competitividad de las Empresas según el género del director
DOI:
https://doi.org/10.22451/3002.nbr2015.vol1.1.8006Palabras clave:
Empresarias, Género, CompetitividadResumen
La competitividad es un aspecto importante para las empresas hoy en día y mucho más para las empresas dirigidas por mujeres, pues los estereotipos de género están vigentes en todos los niveles y de algún modo impiden a la mujer avanzar por un lado, y por el otro, es la propia empresaria la que pone una barrera a su crecimiento con el fin de mantener el equilibrio en su papel como mujer y su papel empresarial, conociéndose esto último como “techo de cemento”.
El objetivo de este trabajo consiste en determinar si existen diferencias en la competitividad de empresas dirigidas por hombres y mujeres. Para este fin se realizó una investigación utilizando la base de datos de las 500 mejores empresas de México, del año 2013, se analizaron los datos utilizando la prueba t. Los principales hallazgos de este trabajo corroboran lo encontrado en la literatura previa en lo que se refiere al valor de los activos y el capital que son menores en las empresas dirigidas por mujeres en comparación a las dirigidas por hombres. Por otra parte, no se encontraron diferencias significativas en el rendimiento en las empresas dirigidas por hombres y mujeres.
Descargas
Citas
BIRF (2010). Mujeres empresarias barreras y oportunidades en el Sector Privado formal en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial.
Blonder, G. (2003). Construyendo el protagonismo de las mujeres en la sociedad del conocimiento: Estrategias educativas y de formación de redes. Jornada Avanzando en la calidad empresarial: Igualdad y Tecnología, Bilbao, 21 de octubre.
De la Paz, E. (2010). Nuevas tendencias en el mundo empresarial: La participación de las mujeres. La Ventana (32) 52-79.
Díaz García, M. C. y Jiménez Moreno, J.J. (2010). Recursos y resultados de las pequeñas empresas: nuevas perspectivas del efecto género. Cuadernos de economía y Dirección de la empresa, 42, 154-76.
EMAKUNDE (2013). La evaluación de impacto en función del género en el ámbito del emprendimiento y las pymes. España: Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer.
Equal (2010). Guía para la incorporación de políticas de igualdad de género en las PYMES. España: Unión Europea.
Ernst & Young (2009). The Groundbreakers series: driving business through diversity. USA: EGYM Limited.
Escandón, M. y Arias, A. (2011). Factores que componen la competitividad de las empresas creadas por mujeres y las relaciones entre ellos. Cuadernos de administración, Bogotá (Colombia) 24 (42) 165-181.
Espino, A. (2005). Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género. Santiago de Chile: Naciones Unidas-CEPAL.
Expansión (2013). Las 500 empresas más importantes de México. Revista Expansión, XLIV (1118) 265-291.
Gallego, I., García, I. y Rodríguez, L. (2010). The influence of gender diversity on corporate Performance. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review, 13 (1) 53-88.
Gottschalk, S. & Niefert, M. (2010). Gender differences in business success of German Start up firms. ZEW, Centre for European Economic research. Discussion paper N° 11-019.
Hsu, C., Kuo, L. & Chang, B. (2013). Gender difference in profit Performance evidence from the owners of small public accounting practices. Asian Journal of Finance & Accounting, 5 (1) 140-159.
INMUJERES (2009). Empresas de mujeres= Empresas exitosas. México: Instituto Nacional de las Mujeres.
Inmyxai, S, y Takahashi, Y. (2010). Performance contrast and its determinants between male and female headed firms in Lao MSMEs. International Journal of business and management, 5 (4) 37-52.
Instituto de la Mujer (2011). Los recursos y resultados empresariales: Una perspectiva de Género. España: Universidad de Castilla la Mancha.
Izquierdo, B. y Schuster, J. (2008). Construcción de indicadores para la competitividad. Caso de empresas dirigidas por mujeres en la región de Xalapa, Ver., México. Investigación Administrativa. Julio-Diciembre, 82-102.
Powers, J. y Magnoni, B. (2010). Dueña de tu propia empresa: Identificación, análisis y superación de las limitaciones a las pequeñas empresas de las mujeres en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Fondo Multilateral de Inversiones, BID.
Rodríguez, P., Fuentes, M. y Lázaro, A. (2011). Estrategia de construcción de una ventaja competitiva en las empresas de mujeres. Ide@s CONCYTEG, 6 (78) 1456-1470.
Sallé, M. (2014). Estudio Regional. Igualdad de género en PYMES y Cooperativas. España: PNUD, Gobierno de España.
SELA (2010). Desarrollando mujeres empresarias: La Necesidad de Replantear Políticas y Programas de Género en el Desarrollo de PYMES. Caracas, Venezuela: Secretaría Permanente del SELA.
Zabludovsky, G. (2003). Las empresarias, sus familias y sus sociedades. Comercio exterior, 2 (LXII) 18-24.
Zolín, R. & Watson, J. (2012). Challenging the female uderperfomance hypothesis. In Proceedings of the 57th International Council for Small Business World Conference, Wellington, New Zealand, pp. 1-14.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 María Elena Camarena Adame, María Luisa Saavedra García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.