Impacto del Financiamiento en la Competitividad de las MYPEs Manufactureras
Un Enfoque Predictivo con Regresión Logística Ordinal
DOI:
https://doi.org/10.22451/5817.ibj2025.vol9.1.11097Resumen
Este estudio adopta un enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental y corte transversal, con nivel explicativo. Fue desarrollado durante el año 2019 y tuvo como población objetivo a los empresarios de micro y pequeñas empresas (MYPEs) del sector manufactura en la provincia de Ilo, región Moquegua, Perú. El objetivo fue determinar la influencia del financiamiento en la competitividad de dichas MYPEs. Se trabajó con una muestra probabilística aleatoria de 139 empresas sobre una población de 217. Los resultados mostraron una relación positiva moderada a fuerte entre el financiamiento y la competitividad, sustentada en el coeficiente de correlación de Spearman (rho = 0.506; p < 0.000). El análisis de regresión logística ordinal evidenció una adecuada bondad de ajuste, con un R² de Nagelkerke de 0.317, indicando que el 31.7 % de la varianza en la competitividad es explicada por el financiamiento. Se concluye que el financiamiento influye significativamente en la competitividad de las MYPEs manufactureras en Ilo. Se recomienda la formulación de estrategias financieras integrales en coordinación con entidades financieras y organismos gubernamentales, con énfasis en fuentes de financiamiento formales y adaptadas al contexto regional.
Descargas
Citas
Alvarado, J., Portocarrero, F., Trivelli, C., Gonzales, E., Galarza, F., & Venero, H. (2001). El financiamiento informal en el Perú: Lecciones desde tres sectores. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/items/450be059-a644-4af2-8675-eeedac66f630
Bernasconi Melucci, E. S. (2015). Innovación y competitividad empresarial [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. TDX. https://tesisenred.net/bitstream/handle/10803/399536/tesi.pdf
Briceño, P. L. (2009). Finanzas y financiamiento: Las herramientas de gestión que toda pequeña empresa debe conocer. Nathan Associates Inc. https://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FINANZAS_FINANCIAMIENTO.pdf
Cárdenas Núñez, G. J. R. (2009). ¿Existe aún la industria manufacturera en el Perú? Pensamiento Crítico, 11, 11–32. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9005
CEPAL. (2021). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2021: Dinámica laboral y políticas de empleo. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47192
Dini, M., & Stumpo, G. (2020). Mipymes en América Latina: Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1900361_es.pdf
García, F., Torres, M., & Peña, R. (2019). El acceso al financiamiento como factor de competitividad. Revista Latinoamericana de Desarrollo Empresarial, 12(3), 45–63.
Gobierno Regional Moquegua. (2014). Plan de Competitividad 2012–2021: Región Moquegua. https://consultas.regionmoquegua.gob.pe/wp-content/uploads/transparencia/InformacionAdicional/Plan%20Competitividad%20Region%20Moquegua%202012-2021%20GRM-UPSM.pdf
INEI. (2019). Censos Nacionales Económicos: Resultados de MYPEs. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1703/libro.pdf
Leiva, J., & Loayza, P. (2020). Financiamiento y desarrollo competitivo de pequeñas industrias. Revista Economía & Sociedad, 24(2), 88–101.
Moreno, C., & Yáñez, D. (2021). Limitaciones estructurales del financiamiento MYPE. Revista de Estudios Financieros, 10(1), 25–39.
Ponce, F., & Zevallos, E. (2017). La innovación en la micro y la pequeña empresa (MYPE): No solo factible, sino accesible. 360: Revista de Ciencias de la Gestión, 1(2), 46–68. https://doi.org/10.18800/360gestion.201702.003
Porter, M. E. (2008). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia (Ed. revisada). Grupo Editorial Patria. https://books.google.com/books/about/Estrategia_Competitiva.html?id=_n0dDAAAQBAJ
Porter, M. E. (2010). Ventaja competitiva: Creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Editorial Pirámide. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=510620
PRODUCE. (2019). Informe sobre la situación de las MYPEs en el Perú. Ministerio de la Producción. https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/oee-documentos-publicaciones/publicaciones-anuales/item/972-las-mipyme-en-cifras-2019
Rodríguez, A., & Carranza, H. (2018). Inclusión financiera y competitividad empresarial en regiones del sur peruano. Revista de Gestión Regional, 7(2), 55–70.
Romero, L. E. (2006). Competitividad y productividad en empresas familiares pymes. Revista Escuela de Administración de Negocios, (57), 131–141. https://doi.org/10.21158/01208160.n57.2006.378
Saavedra García, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, (33), 93–124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762012000200005
Vargas Gonzales, S. (2015). Plan de desarrollo económico de la provincia de Ilo al 2021: Actualización octubre 2015. https://www.academia.edu/27635156/Plan_de_desarrollo_economico_de_Ilo_Actualizacion_2015_FINAL
Vega, L., & Castillo, M. (2022). Relación entre financiamiento y productividad en microempresas peruanas. Gestión & Desarrollo, 18(1), 112–125.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2025 Germán James Huamán Guzmán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores respetan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial CompartirIgual 4.0, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
- Se les comunica los autores que todos los trabajos serán subidos al programa Turnitin para comprobar su originalidad.