background image

Newman Business Review 

 

 

Vol 8 N° 1 | Junio 2022 p. 121 - 136     ISSN: 2412-3730 DOI: http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2022.vol8.1.10075

 

 

121 

Escuela de Posgrado Newman 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

Diversidad e inclusión en la educación rural colombiana 

 

Diversity and inclusion in Colombian rural education  

 

 

 

  

Nidia Yiseth Buitrago Carreño 

1

, María Concepción Valbuena Montiel 

 

 

1

Universidad Magister en Ciencias - Física. Con título de pregrado en Física, ambos de la Universidad 

Pedagógica y Tecnológica de Colombia Tunja. Integrante del grupo de investigación de Astrofísica y 

cosmología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Escuela de Física y Docente de 

Física Y Matemáticas I.E. José María Córdoba. Estudiante actual del Doctorado en Educación de la 

Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología en Panamá. 

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3387-329X 

Email: yisethbuitrago86@gmail.com 

 

2

Profesora Titular activa de la Universidad del Zulia. Venezuela - Maracaibo.  Coordinadora de la Maestría 

en Educación - Mención Gerencia de las Organizaciones Educativas. Post Doctorado y Doctorado en 

Ciencias Humanas. Magister en Pedagogía. Licenciada en Orientación. 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7147-054X 

Email: mariavalbuena98@hotmail.com 

 

 

 
Recepción: 29/03/2022. Aceptación: 05/04/2022. Publicación: 30/06/2022 

 

 

 


background image

 

Diversidad e inclusión en la educación rural colombiana

 

122 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

 

 

La  educación  en  Colombia  o  en 

cualquier  lugar  del  mundo,  tiene  la 

responsabilidad  de  establecer  vínculos 

con la sociedad en la comprensión de las 

necesidades, 

problemas 

desafíos 

actuales  y  futuros  para  enfrentarlos  de 

manera efectiva, de ahí que la prioridad de 

las  instituciones  educativas  del  siglo  XXI 

sea 

promover 

actividades 

que 

demuestren  una  responsabilidad  social 

como  es  la  inclusión  como  un  derecho 

humano  a  la  formación  desde  la 

concepción  de  la  diversidad  dentro  del 

contexto educativo rural colombiano y de 

la 

organización 

que 

enmarca 

las 

características 

bajo 

las 

cuales 

se 

implementan las políticas educativas para 

atención  a  la  población  sin  distinción 

frente al sector urbano.. De igual manera, 

se  hace  una  reflexión  de  la  necesidad 

inmediata 

para 

realizar 

una 

reestructuración  a  partir  de  las  políticas 

educativas  con  el  fin  de  eliminar  las 

llamadas brechas que surgen en el sector 

educativo  y  que  no  permite  el  progreso 

formativo  de  la  zona  rural  reconociendo 

siempre  los  esfuerzos  realizados  por  el 

estado y apuntando a enfrentar los futuros 

retos a presentarse en el sector educativo 

del país. 

Palabras  clave:  Educación  rural, 

diversidad, políticas educativas. Inclusión, 

necesidades especiales. 

 

 

Education in Colombia or anywhere 

in  the  world,  has  the  responsibility  of 

establishing 

links 

with 

society 

in 

understanding  the  current  and  future 

needs,  problems  and  challenges  to  face 

them  effectively,  hence  the  priority  of  the 

educational institutions of the century XXI 

is  to  promote  activities  that  demonstrate 

social responsibility such as inclusion as a 

human right to training from the conception 

of  diversity  within  the  Colombian  rural 

educational  context  and  the  organization 

that  frames  the  characteristics  under 

which 

educational 

policies 

are 

implemented 

for 

attention 

to 

the 

population without distinction compared to 

the  urban  sector.  Similarly,  a  reflection  is 

made on the immediate need to carry out 

a  restructuring  based  on  educational 

policies in order to eliminate the so-called 

gaps  that  arise  in  the  educational  sector 

and that allows the educational progress of 

RESUMEN 

 

ABSTRACT 

 


background image

 

Nidia Yiseth Buitrago Carreño, María Concepción Valbuena Montiel

 

123 

Escuela de Posgrado Newman  

 

the  rural  area  always  recognizing  the 

efforts  s  carried  out  by  the  state  and 

aiming to face the future challenges to be 

presented in the educational sector of the 

country. 

Keywords: 

Rural 

education, 

diversity,  educational  policies.  Inclusion, 

special needs. 

 

La  educación  rural  colombiana 

sufre una clara fragmentación a partir del 

sesgo  creado  entre  educación  urbana  y 

rural  lo cual se ve reflejado en la falta de 

recursos,  infraestructura  inapropiada  de 

los  establecimientos  educativos,  escasas 

vías  de  acceso  y  en  malas  condiciones, 

baja compensación salarial para cubrir las 

necesidades 

de 

los 

docentes 

que 

desempeñan esta labor en las zonas más 

apartadas  y  la  falta    de  tecnologías 

educativas básicas como la internet entre 

otras;  dicho  esto  lo  importante  es 

centrarse  en  la  búsqueda  de  estrategias 

que  den  prioridad  a  situaciones  como  el 

traslado  de  los  niños desde  sus casas  al 

centro 

educativo 

viceversa, 

acondicionamiento de la infraestructura de 

los  centros  de  educación  rural,  aumento 

del  personal  docente  especializado  en 

educación  especial,  acompañamiento  y 

seguimiento a la diversidad,, apoyo a las 

familias,  acceso  a  internet  gratuito  y 

acompañamiento 

profesional 

los 

estudiantes con necesidades especiales.  

        En  Colombia,  basándonos  en 

las 

estadísticas 

del 

Departamento 

Administrativo  Nacional  de  Estadística 

(DANE)  la  inasistencia  escolar  en  zonas 

rurales  de  Colombia  pasó  del  4,8%  al 

30,1%  en  2020,  especialmente  en 

Vaupés, Amazonas, Vichada, Chocó y La 

Guajira.  En  Vaupés,  el  porcentaje  de 

inasistencia  escolar  pasó  de  un  9,8%  en 

2019  a  un  56,6%  específicamente  en  el 

área que se mantiene una baja asistencia 

en  educación  inicial,  ampliación  de 

cobertura  en  educación  primaria  y  cada 

vez  se  agrava  la  situación  para  la 

educación  media  debido  a  la  alta 

deserción donde los factores relacionados 

con  estos  elementos  se  dan  por 

condiciones 

de 

infraestructura, 

conectividad, profesionalización docente y 

modelos  educativos  sin  distinción  de 

gestión ni dispersión. 

Es  así  como  una  de  las  mayores 

deficiencias  en  este  tipo  de  población  de 

SITUACIÓN PROBLEMATICA 

cv 


background image

 

Diversidad e inclusión en la educación rural colombiana

 

124 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

las  zonas  rurales  hace  referencia  al  bajo 

acceso que tienen frente a los servicios en 

general, lo que los lleva a la dependencia 

existencia 

de 

barreras  para 

la 

participación  y  vinculación  en  sociedad, 

esto  se  evidencia  en  el  ámbito  laboral  al 

mostrar un alto índice de desempleo para 

los padres de los estudiantes, lo que a su 

vez implica que otro miembro de la familia 

al ser el cuidador disminuya su actividad y 

se 

torne 

pasivo 

laboralmente 

disminuyendo o cancelando sus ingresos 

de  manera  que  se  reduce  la  renta  de 

ingreso total potencial para la familia.  

       Por lo anteriormente expuesto, 

se 

tiene 

que 

los 

desafíos 

más 

significativos  de  la  diversidad  e  inclusión 

en  la  educación  rural  colombiana  se 

presentan  en  las  personas  con  estas  

necesidades  especiales  se  enmarcan  en 

actitudes 

negativas, 

estigma, 

discriminación  y  falta  de  accesibilidad  en 

los  entornos  físicos  y  virtuales,  evitando 

con  ello  tener  una  mayor  capacidad  de 

participación  plena  en  los  estudios,  la 

sociedad y ser a la vez miembro activo de 

su economía y la de su entorno donde es 

claro  que  estas  personas  se  ven 

particularmente  desfavorecidas  en  sus 

condiciones 

socioeconómicas 

impedidas  para  incorporarse  al  sistema 

educativo colombiano. 

 

Según el aporte de Verdugo 

(2009)  se  tienen  grandes  diferencias 

existentes  entre  la  educación  rural, 

educación  urbana  y  la  fragmentación  del 

sistema  educativo,  lo  que  considera 

pertinente y urgente reestructurar la tarea 

frente  a  las  competencias  que  tienen  las 

entidades  territoriales  (administraciones 

departamentales  y  municipales)  y  las 

secretarias  de  educación  frente  a  las 

políticas  educativas  en  todos  los  niveles 

educativos. 

Contexto Rural Colombiano 

La  ruralidad  en  Colombia  en  su 

historia, 

geografía 

estadística 

presentada  por  el  DANE  se  caracteriza 

por  sus  condiciones  diferenciadas  de 

geografía, 

cultura 

costumbres, 

específicamente  en  lo  concerniente  a  las 

vivencias  del  campo.  Dentro  de  sus 

características 

más 

importantes, 

se 

destacan  su  valioso  aspecto  físico  de 

hermosos  paisajes,  grandes  recursos  y 

flora y fauna privilegiadas. 

 A  nivel  poblacional,  Colombia 

cuenta  con  un  asentamiento  significativo 


background image

 

Nidia Yiseth Buitrago Carreño, María Concepción Valbuena Montiel

 

125 

Escuela de Posgrado Newman  

 

en  zonas  urbanas  el  cual  pasó  de 

constituir  el  29%  al  75%  en  un  lapso  de 

cinco décadas y sobre el cual se proyecta 

un  crecimiento  proporcional  (Figura  1); 

aun así, la superficie del país tiene en su 

mayoría  municipios  rurales;  de  ello,  una 

correlación  muy  frecuente  que  suele 

hacerse  es  que  vivir  en  el  campo  es  ser 

más  pobre,  de  lo  cual  no  todo  es  una 

realidad,  simplemente  depende  de  las 

condiciones. (Ruíz, col (2007, p13). 

 En la intervención del Estado, por 

sus  características  poblacionales,  en 

comparación  con  las  zonas  urbanas,  se 

encuentra  que  las  poblaciones  rurales 

tienen  menos  acceso  a  recursos  y 

servicios  y  sus  condiciones  labores  se 

vuelven  más  frustrantes  a  la  vez  que  se 

obtienen  meno  ingresos  generando  con 

ello conflicto, desigualdades y pobreza. 

Figura 1: Tendencias de la población urbana y rural en Colombia (Ruíz, col (2007, p13). 

 

 

Educación Y Ruralidad 

La 

educación 

rural 

según 

Hernández (2019) surge a partir de finales 

del siglo XIX no como un espacio físico  

 

determinado 

sino 

como 

un 

programa 

con 

unos 

objetivos 

de 


background image

 

Diversidad e inclusión en la educación rural colombiana

 

126 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

enseñanza  a  aplicarse  a  una  población 

caracterizada  en  la  espera  de  resultados 

idénticos a los obtenidos en el área urbana 

sin  diferenciar  algunas  características 

propias del sector rural;  

        Verdugo  (2019),  desde  una 

mirada  más  contemporánea  habla  del 

contexto  educativo  rural  actual,  en  este 

resalta como en los últimos veinte años se 

han  mantenido  las  mismas  brechas  con 

las que nació la educación rural a pesar de 

la inmersión del estado en esta zona y su 

intento de cambiar las necesidades. Para 

ello, plantea la necesidad de abordar dos 

grandes  elementos  claves  a  priorizar  en 

política educativa. 

        El  panorama  de  la  educación 

rural  en  Colombia  el  Ministerio  de 

Educación  Nacional.  Plan  especial  de 

educación rural-hacia el desarrollo rural y 

la  construcción  de  paz.  17  de  julio  del 

(2018.  Pp  84-92),  en  su  discurso  deja 

visualizar  que  los  problemas      muestran 

que los problemas del campo se asocian 

a  la  falta  de  educación,  los  bajos  niveles 

de  escolaridad  y  los  altos  niveles  de 

desescolarización y se resume en que el 

contexto rural ha sido desatendido desde 

siempre,  ha  sido  ignorado.  Por  ello,  es 

indispensable asistir los dos escenarios a 

cambiar de educación rural: la calidad y la 

pertinencia, lo cual es referenciado por la 

autora Buitrago (2022). 

            En cuanto a ello, De Zubiría 

(2018), considera que en Colombia no hay 

una  política  de  estado  en  educación 

definida  ya  que  cada  gobierno  llega  con 

sus  nuevos  planes  y  nuevas  ideas,  de 

manera que en el respectivo periodo no se 

alcanza a consolidar lo que se plantea en 

los  planes  de  desarrollo  a  trabajar.  Otro 

aspecto  igualmente  significativo  hace 

referencia  a  la  asignación  de  recursos 

donde  se  encuentra  que  anualmente  se 

mantiene  la  misma  asignación  lo  que 

permite siempre el mismo mecanismo y no 

se  da  la  oportunidad  de  mejorar  o  darse 

un  cambio  del  modelo  pedagógico.  Por 

otro  lado,  se  reconoce  la  labor  del 

docente,  siendo  este  la  herramienta 

multiplicadora  que  ha  mantenido  y 

sostiene  el  proceso  de  participación 

educativa rural, donde si no hay docentes, 

no habría educación. 

        Colbert  (2021),  desde  su 

trabajo  en  Colombia  con  escuela  nueva, 

recalca  la  importancia  del  esfuerzo 

continuo  para  abordar  la  ruralidad  dentro 

de  constantes  transformaciones  que  se 

adapten  al  contexto  entendiendo  que  las 


background image

 

Nidia Yiseth Buitrago Carreño, María Concepción Valbuena Montiel

 

127 

Escuela de Posgrado Newman  

 

innovaciones  siempre  mueren  en  el 

sistema y que las estrategias a desarrollar 

deben buscar que la escuela se adapte a 

las necesidades del niño campesino y en 

especial a la formación del estudiante con 

necesidades especiales no al revés como 

hasta ahora se ha manejado; esto, solo ha 

generado  que  las  escuelas  rurales  cada 

vez sean más invisibles para la educación 

del  futuro  en  gran  parte  debido  a  la  baja 

densidad 

poblacional 

generada 

por 

diferentes  factores  alterantes.  Plantea 

igualmente,  la  importancia  de  desarrollar 

las  destrezas  del  siglo  XXI:  aprender  a 

aprender,  liderar  procesos,  cumplir  con 

tiempos,  tomar  iniciativas,  trabajar  en 

equipo,  aceptar  críticas  y  hacer  críticas 

constructivas,  de  manera  que  se  formen 

estudiantes,  líderes,  se  transformen 

actitudes  de  docentes  y  se  forme  la 

manera  en  que  trabaja  a  partir  de  la 

enseñanza  vivencial  y  estrategias  de 

aprendizaje personalizado. 

       La  capacidad  de  evolución  de 

la  sociedad  a  partir  del  aprendizaje 

significativo se sustenta en  una educación 

dinámica    que  cambia  a  su  paso  las 

formas  de  enseñanza  y  aprendizaje  de 

acuerdo  a  las  necesidades  de  grupos 

importantes de individuos i que les permite 

tener  la  posibilidad  de  superar  y  romper 

los esquemas tradicionales y ser motores 

de cambios estructurales de la educación 

ya  que  es  en  este  contexto  como  lo 

expresan  Ferrer, J. Clemenza, C. Rivera, 

A. (2000) que la Institución no puede ser 

inmediatista,  necesita  aportar  iniciativas 

que le permitan realizar acciones y ofrecer 

conocimiento 

 

científico 

de 

transcendencia.  

        Gutiérrez  (2019)  afirma  que 

los factores que enmarcan esta situación 

hacen referencia a la necesidad de asumir 

labores  y  trabajos  del  campo  para  la 

subsistencia  personal  y  familiar,  al  igual 

que la falta de oferta educativa de calidad 

especialmente  para  los  niveles  de 

preescolar y educación media sumado al 

hecho  que  hay  carencia  de  docentes 

preparados  y  con  voluntad  de  ejercer  su 

labor en las zonas rurales.  

       Jurado 

Pérez 

(2021) 

sostienen  que  en  Colombia  la  educación 

media apenas alcanza coberturas del 60% 

y en el área rural en muchos municipios no 

alcanza  el  50%  demostrando  con  ello  la 

fragilidad  del  sistema  educativo  y  la 

importancia  de  fortalecer  las  bases  y 

reconocer las brechas existentes entre la 

educación  urbana  y  rural  en  términos 


background image

 

Diversidad e inclusión en la educación rural colombiana

 

128 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

económicos,  sociales,  de  acceso,  de 

tecnología  y  oportunidades  que  marcan 

las desigualdades. 

       Según el mismo autor, un tipo 

de  exclusión  más  velada,  menos  visible, 

pero  no  por  ello  menos  importante,  que 

ocurre  cuando  los  estudiantes  con 

necesidades  especiales  pueden  acceder 

al  centro  educativo,  aunque  no  pueden 

participar  en  las  actividades  sociales  y 

educativas  en  las  mismas  condiciones 

que sus compañeros por la falta notoria de 

los recursos materiales. 

        Booth  y  Ainscow,  (2002) 

plantean que las limitaciones que supone 

la  falta  de  adaptación  del  centro,  los 

directivos 

parecen 

desconocer 

la 

importancia  de  que  la  inclusión  de  los 

alumnos  con  necesidades  especiales  no 

se circunscriba exclusivamente al aula.      

 

El  quehacer  académico  exige  la 

transformación radical  de los procesos de 

formación,  así  como  los  programas, 

planes  y  proyectos  y  su  impacto  para  el 

desarrollo 

interdisciplinario 

entre 

la 

escuela  y  la  sociedad  a  ser  ofrecido  a  la 

población vulnerable  y la atención a niños 

adolescentes 

con 

necesidades 

especiales  a  través  de  las  políticas  de 

inclusión  en  las  aulas  urbanas  y  en 

especial a las zonas rurales esto permite 

unos  estándares    de  alta  calidad  dando 

respuesta  a  las  metas  institucionales  y 

sociales  y  manteniendo  la  fijación  por  el 

trabajo desde las tendencias educativas y 

el contexto de la globalización a partir del 

cual  se  logran  las  estrategias  que 

permitan 

contribuir 

resolver 

los 

problemas  que  hoy  día  enfrenta  la 

sociedad, según la autora Buitrago (2022).                                         

         Para 

la 

autora 

Buitrago 

(2022) una característica diferenciada del 

contexto  rural    es  su  alta  asertividad  en 

aceptar  y  vincular  a  la  sociedad  en  el 

marco  de  la  diferencia  evitando  la 

discriminación 

estigmatización, 

observándose  por  el  contrario  empatía  y 

receptividad 

con 

los 

sujetos 

con 

necesidades especiales  Sin embargo, se 

mantiene  la  condición    de  que  estas  

personas  son más propensas a vivir en la 

pobreza al enfrentar más desafíos pues es 

conocido  que  las  zonas  urbanas  brindan 

mayores  oportunidades  de  equidad,  e 

igualdad.  

DIVERSIDAD E INCLUSIÓN 

cv 


background image

 

Nidia Yiseth Buitrago Carreño, María Concepción Valbuena Montiel

 

129 

Escuela de Posgrado Newman  

 

Según  Martínez  (2011:165),  la 

inclusión suele ser difícil de alcanzar, si en 

la  sociedad  no  se  dan  las  mínimas 

condiciones  de  igualdad  y  justicia  social. 

En  este  sentido,  es  importante  el 

desarrollo y cumplimiento de políticas que 

mejoren las relaciones entre la educación 

en la escuela y el entorno. De allí, dada la 

presunción  de  existencia  de  diversidad 

individual, social y cultural en instituciones 

escolares  colombianas,  es  pertinente 

apostar por la educación inclusiva, porque 

supone  una  filosofía  de  vida  que  puede 

evitar 

y/o 

minimizar 

procesos 

de 

exclusión.  

Por  lo  que  la  perspectiva  de  la 

investigadora 

Buitrago 

(2022) 

este 

planteamiento  hace  pensar  que    la 

diversidad  es  una  multiplicidad  de 

maneras de pensar, observar, reconocer, 

comprender  y  respetar    las  diferencias 

individuales,  cuyo  propósito  es  satisfacer 

las  necesidades  sociales,  culturales  y 

psicológicas 

básicas, 

pues, 

es 

significativo  atender    la  autonomía, 

competencia  y  relación  de  los  niños  y 

niñas  con  necesidades  especiales,  para 

lograr 

formas 

de 

motivación 

autodeterminadas  desde  la  escuela  ,  lo 

que  supone  reconocer  individualidades, 

referencias  socioculturales,  diferentes 

ritmos  de  aprendizaje,  motivaciones  e 

intereses del grupo. 

       La  diversidad  no  solo  es  una 

palabra  que  se  incorpora  en  el  diseño 

curricular  colombiano,  sino  que  pretende 

desarrollar  estrategias  motivacionales 

concretas,  para  que  el  docente  pueda 

satisfacer  cada  una  de  las  necesidades 

psicológicas  básicas  de  sus  estudiantes, 

facilitando  su  labor  profesional;  sin 

embargo,  los  resultados  no  han  sido 

satisfactorios. 

Por 

consiguiente, 

el 

reconocimiento  de  la  diversidad  exige  de 

directivos, 

docentes, 

padres 

y/o 

representantes  y  otros  miembros  del 

sistema  educativo,  realizar  una  profunda 

reflexión  con  respecto  a  las  estrategias 

que 

deben 

fortalecer 

un 

proceso 

educativo incluyente      

De  allí,  que  la  organización 

educativa  para  Gutiérrez  (2019)  ha  de 

proporcionar  condiciones  efectivas  para 

combatir  actitudes  discriminatorias,  crear 

comunidades 

que 

amparen 

sus 

miembros,  construyendo  una  sociedad 

incluyente  y  logrando  una  educación 

inclusiva  para  todos.  Además,  estas 

instituciones educativas necesitan mostrar 

las 

personas 

con 

necesidades 


background image

 

Diversidad e inclusión en la educación rural colombiana

 

130 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

especiales  como  sujetos  de  su  propia 

vida,  siendo  necesario  concientizar  a 

todas  las  personas  para  reconocerlos 

como 

miembros 

de 

la 

sociedad 

democrática. 

En  esa  misma  línea,  Ullaguari 

(2019)  subraya  que  para  facilitar  la 

inclusión  escolar  una  escuela  tiene  que 

estar  en  la  disposición  de  cumplir  con  el 

derecho  a  la  educación  en  su  totalidad, 

por lo cual ha de: brindar la posibilidad de 

que  los  niños  aprendan,  a  pesar  de  sus 

distintas  características;  contar  con  un 

contenido  flexible  adaptable  a  diferentes 

necesidades; 

asegurar 

los 

apoyos 

necesarios  para  cada  estudiante;  contar 

con  docentes  con  formación  actualizada; 

entender a la enseñanza como un proceso 

constructivo  propio  de  cada  niño  (a), 

enriquecido  por  la  vinculación  con  los 

demás; 

no 

contar 

con 

trabas 

administrativas burocráticas que demoren 

el acceso a la educación.  

Atendiendo 

estas 

consideraciones  Lewis  (2005),  sostiene 

que  la  ubicación  de  un  niño  con 

necesidades  especiales  en  un  aula 

regular  requiere  de  una  planificación 

cuidadosa para promover la participación 

del  niño  y  su  desarrollo,  tanto  en  áreas 

académicas  como  extracurriculares;  es 

decir,  no  es  suficiente  tener  al  niño,  sin 

ofrecerle servicios de apoyo para propiciar 

su máximo nivel de desempeño. 

El  ambiente  físico  es  un  factor 

primordial  que  permite  en  los  niños  el 

desarrollo  social,  emocional,  cognitivo  y 

físico;  en  donde  se  desarrolla  la 

autonomía,  el  autocontrol,  la  iniciativa,  el 

pensamiento  concreto  y  literal,  donde  se 

potencia  el  lenguaje,  el  pensamiento 

abstracto,  la  motricidad  gruesa  y  fina, 

entre  otros,  según  la  perspectiva  de  la 

investigadora Buitrago (2022).      

Para  Ainscow  (2001:  294),  la 

inclusión “constituye un proceso sin fin, en 

vez  de  un  simple  intercambio  de  estado, 

que depende de un desarrollo pedagógico 

y  de  organización  continua  dentro  de  la 

educación general”.      

Mientras  Bolaño,  (2022)  indica  el 

ser  inclusivo  nace  como  una  opción  al 

sistema  tradicional  de  la  educación 

especial y tiene varios objetivos para que 

los 

estudiantes 

con 

necesidades 

educativas  múltiples  puedan  acceder  de 

formas  diversas  al  currículo  y  también 

modificarlo si es necesario para que todos 

los  estudiantes  puedan  acceder  a  una 


background image

 

Nidia Yiseth Buitrago Carreño, María Concepción Valbuena Montiel

 

131 

Escuela de Posgrado Newman  

 

educación de calidad.  

UNESCO,  (2021),  el  ser  accesible 

y asequible para todos, busca promover la 

igualdad  de  oportunidades  para  que  los 

niños asistan, aprendan, se desarrollen y 

participen  en  actividades  sociales  y 

aprendizaje. 

    Así 

mismo, 

el 

programa 

“Educación  para  Todos”  de  la  UNESCO 

(2009;  2015)  ha  ejercido  una  influencia 

destacable,  particularmente  al  proponer 

una  concepción  amplia  de  la  educación 

inclusiva, garantizando a todos el derecho 

a la educación, con atención especial a los 

más 

marginados, 

tal 

como 

puede 

apreciarse  de  forma  clara  en  dos 

publicaciones recientes. 

El  (  MEN)  Misterio  de  Educación 

Nacional    (  2017),  en  su  decreto  1421, 

establece  el  proceso  permanente  que 

reconoce,  valora  y  responde  de  manera 

pertinente 

la 

diversidad 

de 

características,  intereses,  posibilidades  y 

expectativas 

de 

los 

niñas, 

niños, 

adolescentes,  jóvenes  y  adultos,  cuyo 

objetivo  es  promover  su  desarrollo, 

aprendizaje y participación, con pares de 

su  misma  edad,  en  un  ambiente  de 

aprendizaje  común,  sin  discriminación  o 

exclusión  alguna,  y  que  garantiza,  en  el 

marco  de  los  derechos  humanos,  los 

apoyos 

los 

ajustes 

razonables 

requeridos  en  su  proceso  educativo,  a 

través  de  prácticas,  políticas  y  culturas 

que eliminan las barreras existentes en el 

entorno educativo. 

Es  en  este  marco,  donde  surge  la 

inclusión como un movimiento orientado a 

transformar  los  sistemas  educativos  para 

responder  a  la  diversidad  del  estudiante, 

haciendo  efectivo  el  derecho  a  la 

educación con igualdad de oportunidades.  

La  educación  inclusiva  es  definida 

por  Blecker  y  Boakes  (2010),  como  la 

educación 

de 

los 

estudiantes 

con 

necesidades especiales en programas de 

educación  general  con  compañeros  sin 

dificultades de aprendizaje, a otras como 

Laluvein  (2010.97)  quien  afirma  que  la 

inclusión  “implica  un  modelo  global  de 

escuela  enfocado  a  las  relaciones 

sociales  y  a  la  producción  de  significado 

buscado a través de la negociación entre 

padres, profesores y niños”. 

La  escuela  inclusiva  puede  ser 

vista  además  en  la  conjunción  de 

esfuerzos,  recursos,  procesos  y  sueños 

de la comunidad Booth y Ainscow (2001), 


background image

 

Diversidad e inclusión en la educación rural colombiana

 

132 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

como  una  de  las  modalidades  de 

educación  con  calidad  Booth  y  Ainscow 

(2002), es decir, promoviendo una mayor 

cualificación  para  todo  el  alumnado, 

teniendo 

en 

cuenta 

su 

nivel 

socioeconómico,  su  medio  familiar  y  su 

aprendizaje previo.  

La  cuestión  de  cómo  desarrollar 

prácticas más inclusivas En educación es 

posiblemente el más difícil desafío al que 

se enfrenta la escuela en la mayoría de los 

países  del  mundo.  es  el  desarrollo  de 

prácticas inclusivas En los países pobres, 

según  Ainscow  (2001)  la  preocupación 

principal  se  encuentra  en  todos  los 

niños/as  que  nunca  ven  el  interior  de  un 

aula, mientras que, en los países ricos, a 

pesar de los recursos, la preocupación se 

centra 

en 

aquellos 

jóvenes 

que 

abandonan  la  escuela  con  calificaciones 

bajas, 

aquellos 

que 

reciben 

una 

prestación  especial,  o  aquellos  que 

simplemente  abandonan  la  escuela  bien 

por  razones  de  exclusión,  familiares 

personales y sociales 

 En  un  análisis  referente  a  los 

antecedentes 

de 

atención 

la 

discapacidad 

en 

Colombia, 

(MEN) 

Ministerio de Educación Nacional  (2012, 

p.12)  resolución 2565     del 24 de octubre 

(2003)  permite  analizar  los  aspectos  que 

han llevado a la evolución en el trabajo de 

atención  a  esta  población  a  partir  del 

desarrollo 

de 

cuatro 

aspectos: 

inicialmente,  se  determina  cómo  se 

presenta  la  discapacidad  en  diferentes 

contextos  y    desde  allí    las  estrategias 

educativas  a  encaminar;  posteriormente 

se adopta la normatividad bajo la cual ha 

de 

orientarse; 

seguidamente 

se 

establecen 

los 

 

lineamientos 

orientaciones  para  finalmente  definir  el 

trabajo sectorial e intersectorial requerido 

para  la  atención  integral  a  población  con 

necesidades especiales. 

Por  lo  que  la  inclusión  según  la 

autora Buitrago (2022) describe que es el 

medio  más  efectivo  de  combatir  las 

actitudes 

discriminatorias, 

creando 

comunidades 

de 

bienvenida, 

construyendo  una  sociedad  inclusiva  y 

alcanzando  la  educación  para  todos; 

además,  proporciona  una  educación 

eficaz para la mayoría de los niños, mejora 

la eficacia y, en último término, la relación 

coste-efectividad 

de 

todo 

sistema 

educativo.   

 Desde 

esta 

perspectiva 

la 

educación  colombiana  rural  al  ser 

inclusiva se fundamenta en el principio del 


background image

 

Nidia Yiseth Buitrago Carreño, María Concepción Valbuena Montiel

 

133 

Escuela de Posgrado Newman  

 

derecho  de  igualdad  sustentado  en  la 

declaración  universal  de  los  derechos 

humanos  en  la  que  se  sostiene  como 

premisa de que todos los seres humanos 

nacen  libres  e  iguales  en  dignidad  y 

derechos  lo  que  conduce  a  rechazar  y 

erradicar todo tipo de discriminación Esto 

abre  espacio  institucional  con  vigencia 

social.   

        Una  vez  inmersos  en  el  aula 

los 

estudiantes 

con 

necesidades 

especiales  la  escuela  como  la  entidad 

organizadora,  puede  asignar  docentes, 

profesionales  y  capacitación  al  resto  del 

cuerpo  docente  de  las  instituciones 

educativas  para  atender  de  manera 

eficiente  el  proceso  de  enseñanza  - 

aprendizaje  y  brindar  el  apoyo  que 

requieren  los  niños  y  jóvenes  con 

necesidades especiales. 

 

 

La metodología sigue el paradigma 

cualitativo  de  este  estudio  fue  de  tipo 

documental y un diseño bibliográfico  

      Siendo la unidad de análisis las 

posturas  enfoques  y  criterios  de  distintos 

autores vinculados a la educación rural y 

la  inclusión  en  las  aulas  del  sistema 

educativo  colombiano  de  los  niños  y 

adolescentes 

con 

necesidades 

especiales. 

       La  técnica  para  recoger  la 

información 

fue 

la 

observación 

exploratoria  y  el  instrumento  la  ficha  de 

registro  de  la  información  de  libros  de 

textos y de documentos del Ministerio de 

educación de Colombia 

 

El  panorama  de  la  sociedad  rural 

donde  a  modo  general,  aunque  se 

mantenga alta concentración de tierra, es 

un  sector  pobre  con  niveles  educativos 

precarios que generan atraso y exclusión 

y  esto  se  da  porque  la  educación  rural 

debe  cumplir  con  unas  particularidades 

poblacionales, 

con 

prioridades 

parámetros  que  atiendan  sus  propias 

necesidades  más  allá  de  estándares 

categóricos generalizados que no definen 

los contextos rurales reales presentes en 

el territorio nacional. 

       Las  posibilidades  de  acción 

para  mejorar  y  transformar  el  ámbito 

METODOLOGIA 

cv 

CONSIDERACIONES FINALES 

cv 


background image

 

Diversidad e inclusión en la educación rural colombiana

 

134 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

educativo  en  Colombia  deben  darse  a 

partir  de  la  descentralización  de  la 

educación desde una reformulación de la 

política  educativa  repensando  en  la 

asignación  de  funciones  y  de  recursos. 

Para  ello,  debe  darse  mayor  financiación 

ya 

que 

comparativamente 

nivel 

internacional, Colombia tiene el más bajo 

nivel  de  financiación  por  estudiante  y 

recurso  asignados  que  provienen  de 

transferencias  del  nivel  central  (90%)  y 

entidades  territoriales  (10%)  de  los 

recursos  que  maneja  el  sector  educativo 

van a suplir los gastos de funcionamiento 

(95%)  y  apenas  menos  del  5%  van  a 

inversión de la calidad educativa. 

      Así mismo, ha de cambiarse la 

tendencia  de  trabajar  las  dimensiones 

estructurales a fortalecer ya no desde una 

mirada  a  partir  de  los  mecanismos 

operativo y administrativo que es como se 

ha  llevado  todo  el  marco  educativo  y 

empezar a trabajar desde las dimensiones 

académicas y pedagógicas que es donde 

está el verdadero principio filosófico de la 

educación. 

Frente  a  estas  situaciones,  de 

diversidad  surge  el  desafío  y  un  mayor 

interés por la idea de educación inclusiva. 

Sin  embargo,  el  terreno  sigue  siendo 

confuso en cuanto a cuáles deben ser las 

medidas a tomarse a fin de avanzar en las 

políticas  y  las  prácticas  con  y  una 

dirección más inclusiva como la necesidad 

y prioridad más importante de los equipos 

docentes y directivos familia y organismos 

sociales.   

El desarrollo integral de la persona 

dinamiza acciones y políticas de exclusión 

competitividad, 

sin 

embargo, 

la 

existencia  de  un  liderazgo  desde  la 

escuela urbana y en especial la rural va a 

fortalecer  y  valorar  la  diversidad,  la 

equidad 

la 

justicia 

social, 

desempeñando las funciones y tareas en 

la línea de alcanzar que su centro sea más 

inclusivo. 

 

 

Ainscow,  M.  (2001).  Desarrollo  de 

escuelas 

inclusivas. 

Ideas, 

propuestas  y  experiencias  para 

mejorar  las  instituciones  escolares. 

Narcea. Madrid             

www.eumed.net/libros/2006c/220/  

Blecker, N. y Boakes, N. (2010). Creating 

learning 

environment 

for 

all 

children:  Are  teachers  able  and 

willing?  Internacional  Journal  of 

BIBLIOGRAFIA 

cv 


background image

 

Nidia Yiseth Buitrago Carreño, María Concepción Valbuena Montiel

 

135 

Escuela de Posgrado Newman  

 

Inclusive 

Educatión. 

Vol.14(5). 

Disponible 

en: 

http://www.informaworld.com/smpp/ti

tle~content=t71374 

Bolaño, 

M. 

(2022). 

Tecnologías 

educativas 

para 

la 

inclusión. 

Colombia:  Unimagdalena.  Obtenido 

de 

https://elibro.net/es/lc/upse/titulos/21

7031 

Booth  y  Ainscow,  (2002).  Guía  para  la 

evaluación y mejora de la educación 

inclusiva.  Segunda  edición  Madrid: 

Consorcio 

Universitario 

para 

la 

Educación Inclusiva 

Colbert  V.  (2021).  Desafíos  de  la 

educación 

rural 

en 

Colombia. 

Fundación  Escuela  Nueva  para  la 

gente. 

De  Zubiria.  (2018).  Desafíos  a  la 

educación  colombiana  2017-2026. 

Videoblog 

Ferrer, J. Clemenza, C. Rivera, A. (2000). 

Hacia  el  nuevo  paradigma  de 

universidad 

contemporánea. 

Encuentro  Educacional  Vol.  7,  N9  1 

(2000), 7-15 

Gutiérrez,  L.  (2019)  La  educación:  un 

grave  problema  de  la  ruralidad 

colombiana. 

Hernández J. 2018. La difícil situación de 

las  escuelas  rurales  en  Colombia. 

Diario el espectador. 

Hernández 

L. 

2019. 

Fundamentos 

políticos  de  la  escuela  rural:  génesis 

tensiones. 

IV 

Congreso 

Internacional de Política Educativa en 

América  Latina.  Educación  desde 

América 

Latina: 

Paradigmas, 

Innovaciones, Experiencias. 

Jurado F., Pérez A. (2020) ¿La educación 

media  en  Colombia  está  en  crisis? 

Punto crítico (144P) 

Laluvein,  J.  (2010).  School  inclusion  and 

the 

community 

of 

practice 

Internacional  Journal  of  Inclusive 

Educatión. Vol.14  (1). Disponible  en: 

http://www.informaworld.com/smpp/ti

tle~content=t71374548 

Lewis,  A  (2005).  Convivencia  infantil  y 

discapacidad.  México:  1º  Edición. 

Editorial 

Trillas, S.A.  

Martínez, G. (2011). Padres de la Familia, 

participación  en  las  actividades 

escolares. Universidad de Manizales. 

Colombia. Trabajo de Investigación   

Ministerio de Educación Nacional 

–MEN– 

Instituto 

Nacional 

para 

Ciegos 

Instituto 

Nacional 

para 

Sordos 

Entidades 

adscritas 

al 

MEN 

Orientaciones  generales  para  la 


background image

 

Diversidad e inclusión en la educación rural colombiana

 

136 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

atención 

educativa 

de 

las 

poblaciones con discapacidad -PcD-, 

en  el  marco  del  derecho  a  la 

educación  Documento  de  trabajo 

Noviembre 2012 Bogotá D.C.  

Ministerio de Educación Nacional. (2017). 

República de Colombia Decreto 1421  

Ministerio  de  Educación  Nacional.  Plan 

especial  de  educación  rural-hacia  el 

desarrollo  rural  y  la  construcción  de 

paz. 17 de julio del 2018. Pp 84-92 

Ministerio 

de 

Educación 

Nacional. 

Resolución  2565  DE  OCTUBRE  24 

DE  2003  Por  la  cual  se  establecen 

parámetros  y  criterios  para  la 

prestación del servicio educativo a la 

población 

con 

necesidades 

educativas especiales. 

Ruíz M., Rubiano N., González A., Lulle T, 

Bodnar Y., Velásquez S., Marcela S. 

y  Castellanos  E.  2007.  Ciudad 

espacio  y  población:  El  proceso  de 

Urbanización. Universidad Externado 

de Colombia Centro de Investigación 

sobre Dinámica Social Bogotá. 

UNESCO. (2021). Inclusión en la atención 

y la educación de la primera infancia. 

Obtenido 

de 

UNESCO: 

https://unesdoc.unesco.org/ark:/4822

3/pf0000379502_spa 

UNESCO  (2013).  Situación  educativa  de 

América Latina y el Caribe. Hacia una 

educación 

para 

todos 

2015. 

OREALC/UNESCO, 

Santiago 

de 

Chile. 

Ullaguari, S. (2019). Clima escolar desde 

la  inclusión:  estrategias  de  atención 

an  estudiantes  con  discapacidad 

motora  y  necesidades  educativas 

especiales (NEE). Ecuador 

– Cuenca. 

Jornada  Pedagógica:  Educación  y 

Currículo 

de 

la 

Educación 

Pedagogía.  ISSN  2602 

–  8514. 

Revista  Indexada  Edu.com.  Año  2 

Número 4. 

Verdugo  J.  2019.  Descentralización  y 

políticas  educativas  rurales  para  la 

equidad.  IV  Congreso  Internacional 

de  Política  Educativa  en  América 

Latina.  Educación  desde  América 

Latina:  Paradigmas,  Innovaciones, 

Experiencias.