background image

Newman Business Review 

 

 

Vol 8 N° 1 | Junio 2022 p. 42 - 59     ISSN: 2412-3730 DOI: http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2022.vol8.1.10071

 

 

42 

Escuela de Posgrado Newman 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

Auditoría del sistema integrado de gestión y la eficacia del 

sector minero en el Perú 

 

Integrated management system audit and effectiveness of the mining 

sector in Perú 

 

 

 

  

René Zegarra Talavera 

 

1

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5599-1580 

E-mail: rzegarrat@southernperu.com.pe 

     
 

 

 
Recepción: 07/01/2022. Aceptación: /05/2022. Publicación: 30/06/2022 

 

 

 


background image

 

René Zegarra Talavera

 

43 

Escuela de Posgrado Newman  

 

 

 

Objetivo:  Determinar  la  auditoría 

del  Sistema  Integrado  de  Gestión  y  su 

mejoría  eficaz  del  sector  minero  en  el 

Perú,  específicamente,  en  términos  de 

gestiones 

de 

calidad, 

ambiental, 

seguridad  y  salud  laboral.  Método:  Esta 

investigación  fue  desarrollada  bajo  un 

enfoque  cuantitativo,  de  diseño  no 

experimental,  correlacional  y  transversal, 

que contempló la aplicación de encuestas 

a  42  gerentes  de  una  muestra  de  21 

proyectos  mineros  registrados  en  el 

Ministerio  de  Energía  y  Minas  (MINEM). 

Resultados:  Las  Normas  ISO  14001  se 

relacionan  positivamente  con  la  eficacia 

del  sector  minero,  específicamente  en  la 

gestión ambiental (R: 0,487, Sig.: 0,001); 

las Normas OSHAS 18001 tienen relación 

positiva con la eficacia del sector tanto con 

la gestión de seguridad y salud laboral (R: 

0,533; Sig.: 0,000); las Normas ISO 9001 

evidencian relación positiva con la eficacia 

del  sector  en  la  gestión  de  la  calidad  (R: 

0,382;  Sig.:  0,012).  Conclusión:  Las 

auditorías  de  los  sistemas  integrados  de 

las  gestiones  mejoraron  eficazmente  el 

sector  minero,  lo  que  genera  una 

influencia  positiva  en  las  empresas  y 

comunidades. 

Palabras clave: Auditoría, sistema 

de gestión, eficacia, sector minero, ISO. 

 

 

Objective:  Determine  the  audit  of 

the  Integrated  Management  System  and 

its  effective  improvement  of  the  mining 

sector  in  Peru,  specifically,  in  terms  of 

quality, 

environmental, 

safety 

and 

occupational 

health 

management. 

Method:  This  research  was  developed 

under a quantitative approach, with a non-

experimental,  correlational,  and  cross-

sectional  design,  which  contemplated  the 

application of surveys to 42 managers of a 

sample of 21 mining projects registered in 

the  Ministry  of  Energy  and  Mines 

(MINEM).  Results:  The  ISO  14001 

Standards  are  positively  related  to  the 

effectiveness  of  the  mining  sector, 

specifically in environmental management 

(R:  0.487,  Sig.:  0.001);  OSHAS  18001 

Standards  have  a  positive  relationship 

with  the  efficiency  of  the  sector both  with 

occupational 

health 

and 

safety 

management (R: 0.533; Sig.: 0.000); ISO 

9001 

Standards 

show 

positive 

relationship  with  the  effectiveness  of  the 

RESUMEN 

 

ABSTRACT 

 


background image

 

Auditoría del sistema integrado de gestión y la eficacia del sector minero en el Perú

 

44 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

sector  in  quality  management  (R:  0.382; 

Sig.:  0.012).  Conclusion:  The  audits  of 

the  integrated  management  systems 

effectively  improved  the  mining  sector, 

which  generates  a  positive  influence  on 

companies and communities. 

Keywords: 

Management, 

Knowledge, 

Organizational 

Climate, 

Corporate Identity. 

 

En  las  actividades  del  sector 

minero  se  considera  estratégica  y 

fundamental  la  gestión  efectiva  de 

aspectos teniendo en cuenta la calidad y 

el  impacto  medioambiental,  así  como 

seguridad y salud ocupacional, dado que 

de  ello  depende  el  éxito  y  aceptación  de 

sus  proyectos.  En  este  orden,  la 

participación  del  Estado  se  considera 

primordial, dado el papel que ejerce como 

supervisor  y  garante  de  que  estos 

procesos sean cumplidos adecuadamente 

y conforme a la reglamentación vigente.  

No  obstante,  la  experiencia  y 

estudios  previos  demuestran  que,  al 

auditar en este sector mediante el sistema 

de  información  geográfica  (SIG),  siendo 

común  detectar  el  nivel  de  desempeño 

medio  en  el  proceso  ambiental,  calidad, 

salud y seguridad de cada trabajador, así 

como  deficiencias  en  cuanto  a  la 

implementación de planes o programas de 

control, 

carencia 

de 

profesionales 

técnicos calificados en auditoría interna y 

falta  de  recursos  operativos  necesarios 

para una correcta auditoría.  

Por  otra  parte,  Cabrera  (2017) 

determina  que:  los  resultados  que  refleja 

el  control  del  servicio  a  través  de  la 

organización de los procesos, actividades 

y  procedimientos  desarrollados  en  la 

empresa.  Establece  políticas  del  sistema 

de  gestión  integral  y  su  respectivo 

objetivo, 

manteniéndose 

el 

acuerdo 

pactado con la gerencia. De esta manera, 

se puede decir que existe un desinterés de 

las  gerencias  en  la  decisión  para  la 

aplicación de los sistemas de información 

geográfica (SIG). 

Desde el punto de vista de Antúnez 

(2016)  la  valoración  de  estos  aspectos 

contrasta con el planteamiento de que una 

empresa  que  pretenda  ser  competitiva 

deberá contar con un SIG de calidad que 

se 

sustente 

en 

las 

Normas 

ISO 

9001:2015, disponiendo de un Sistema de 

Gestión  Ambiental  fundamentado  en  las 

INTRODUCIÓN 

cv 


background image

 

René Zegarra Talavera

 

45 

Escuela de Posgrado Newman  

 

Normas  ISO  14000:2015,  y  también  se 

requiere  que  implemente  un  sistema  de 

gestión de seguridad y salud laboral, con 

base en la Norma OHSAS 18001:2015. 

En  consecuencia,  un  sistema  de 

información 

geográfica 

(SIG) 

se 

implementa con el fin que los trabajadores 

cumplan 

minuciosamente 

el 

procedimiento establecido en cuanto a la 

práctica  de  riesgo  con  propósito  de 

disminuir  incidentes  ocurridos  en  las 

actividades mineras (Arango, 2021).  Por 

ello,  se  debe  garantizar  la  plena 

protección  del  operario,  en  función  del 

desarrollo de la organización y el logro de 

sus metas planteados. 

En  lo  que  concierne  a  la  auditoría 

de  un  sistema  de  información  geográfica 

(SIG),  Medina  (2018)  sostiene  que  se 

debe  identificar  aspectos  no  conformes 

como también la mejora del servicio, tales 

como el valor que debe atribuir el personal 

de  recursos  humanos,  en  trabajo  seguro 

motivando  el  esfuerzo,  tomando  como 

resultado la gestión efectiva en cuanto al 

impacto 

de 

la 

seguridad 

el 

medioambiente 

en 

cuanto 

al 

mantenimiento de equipos. 

De  igual  manera,  Roque  (2019) 

indica:  que  un  sistema  de  información 

geográfica (SIG) abarca los elementos de 

la  empresa  de  forma  coherente.  Basada 

en 

las 

exigencias 

de 

las 

implementaciones  del  control  de  los 

sistemas integrados. Tomando en cuenta 

el  texto  anterior  podemos  definir  que  el 

sistema  de  control  integrado  debe 

implementarse  con  elementos  de  la 

empresa según el sistema de información 

geográfica. 

A nivel internacional, García (2019) 

en  su  estudio  determina  que:  un  sistema 

de  información  geográfica  (SIG)  engloba 

al sistema y proceso de una organización, 

permitiendo que funcionen como una sola 

unidad  con  objetivos  agrupados,  siendo 

relevante 

para 

toda 

organización 

independientemente  de  su  mercado.  En 

este  estudio  se  pretendió  estudiar  la 

importancia 

de 

los 

sistemas 

de 

información  geográfica  (SIG)  aplicada  a 

empresas que buscan un mejor resultado 

en  salud,  calidad  y  seguridad,  como 

también 

el 

impacto 

ambiental. 

Identificando  tres  normas  importantes 

para 

realizar 

una 

gestión 

integral, 

detallando  el  aporte,  la  funcionalidad,  el 

beneficio que genera su implementación y 

la  relación  que  guarda  con  otro  factor 


background image

 

Auditoría del sistema integrado de gestión y la eficacia del sector minero en el Perú

 

46 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

propio  de  la  organización.  Concluyendo 

que  el  Sistema  Integrado  de  Gestión 

permitiendo  al  equipo  administrativo 

diseñar  un  sistema  que  ayude  a  cumplir 

efectiva y eficientemente los objetivos de 

la  organización,  comenzando  desde  las 

necesidades de los trabajadores hasta el 

control de riesgo y peligro. 

Según Contreras (2017) aporto con 

un  sistema  de  información  geográfica 

(SIG) para ser implementado en la minera 

Antucoya,  con  miras  a  fortalecer  sus 

estrategias, 

valores 

perspectivas, 

basándose  en  una  investigación  de  las 

condiciones  internas  y  externas  a  nivel 

empresarial. De este modo, fue formulado 

un  plan  estratégico  contentivo  de  una 

propuesta  de  valor,  diseño  del  negocio, 

proforma  estratégica  empresarial,  como 

mapa  que  complementa  la  escena  de 

vanguardia  con  indicadores,  paneles 

organizacionales y el control de miembros 

de  la  carrera;  finalmente,  fue  valorada  la 

motivación permanente y planificada para 

alinear  a  los  trabajadores  sobre  la 

estrategia 

global 

de 

la 

empresa. 

Determinando  que  la  organización,  a 

través  de  un  proceso  evaluativo,  logró 

formular  y  alinear  una  configuración 

precisa  de  incentivos,  así  como  ejecutar 

un desdoblamiento estratégico en torno a 

dos gerencias pertenecientes al plan de la 

minera 

Antucoya; 

estas 

fueron 

la 

Gerencia  de  Mina  y  la  Gerencia  de 

Sustentabilidad. 

A nivel nacional, Ramon (2019) en 

su estudio se llevó a cabo la evolución de 

un  SIG  para  la  Compañía  Minera  Milpo 

S.A.A. basado en la transformación de la 

norma ISO 45001:2018; concluyendo que 

mediante la realización del diagnóstico de 

la empresa ante el requisito de la Norma 

ISO  45001:2018  y  la  norma  OHSAS 

18001:2007,  demostrándose  que  el  20% 

incumplía  por  ser  un  requisito  nuevo,  en 

tanto  el  80%  si  lo  cumplía  debiendo 

actualizarse ante los nuevos requisitos. 

Por su parte, Gonza (2017) diseñó 

un programa de auditoría de control sobre 

el funcionamiento aplicativo de un SIG en 

materia de seguridad y salud laboral en el 

marco  de  las  actividades  desempeñadas 

por  los  empleados  operarios  de  la 

empresa CONSEM E.I.R.L. de Pataz, por 

otro lado, se cumple con las disposiciones 

de  las  normas  OHSAS:18001.  Los 

resultados  permitieron  establecer  que  la 

empresa  subcontratista  no  ha  dispuesto 

de  sistemas  de  gestión  de  seguridad  y 

salud 

laboral 

para 

sus 

operarios, 


background image

 

René Zegarra Talavera

 

47 

Escuela de Posgrado Newman  

 

calificando 

esta 

como 

una 

causa 

problemática,  puesto  que  no  se  cuenta 

con indicadores específicos de incidencia 

y grados de severidad de los riesgos, que 

puedan  facilitar  el  cálculo  del  grado  de 

efectividad  a  alcanzar  por  el  sistema  de 

gestión integral a implementarse. Por ello, 

se  pretende  que  las  empresas  estén 

constantemente  en  revisión  y  en  mejora 

continua en torno a los riesgos laborales, 

enfatizando  de  esta  forma  en  la 

importancia de las auditorías internas. 

Finalmente,  Luna  (2019),  en  su 

estudio,  el  cual  compilo  información 

siendo 

exactamente 

del 

ámbito, 

diagnosticando 

inicialmente 

que 

la 

empresa se basa al régimen de la norma 

OHSAS  18001;2007  e  ISO  14001:2004, 

seguidamente  se  procedió  a  resultados 

definiendo  el  proceso  de  los  diseños  de 

los  sistemas  integrados  que  permitiendo 

interaccionar 

con 

el 

sistema, 

en 

conclusión, 

el 

proyecto 

propuesto 

presentado  es  factible,  ya  que  tiene  lo 

necesario para su inicio, trayendo múltiple 

beneficio económico. 

El  problema  de  la  investigación  se 

centra bajo la siguiente interrogante: ¿De 

qué  manera  la  auditoría  del  Sistema 

Integrado de Gestión mejoraría la Eficacia 

del Sector Minero en el Perú?  

Según 

lo 

mencionado 

anteriormente  se  formuló  la  siguiente 

hipótesis:  La  auditoría  del  Sistema 

Integrado de Gestión mejoraría la Eficacia 

del Sector Minero en el Perú.  

 

 

Esta sección resume el estado del 

arte  en  el  tema,  incluyendo  desarrollos 

actuales, controversias y / o avances. Es 

importante seleccionar qué material incluir 

y organizar de una manera útil, interesante 

y crítica. (Más del 60% de las citas deben 

hacer referencia a literatura actual). 

 

 

El  desarrollo  de  esta  investigación 

se fundamentó en un enfoque cuantitativo, 

apoyándose 

en 

un 

diseño 

no 

experimental,  correlacional  y  transversal. 

Se trató de un enfoque cuantitativo en la 

medida  en  que  los  resultados  fueron  de 

naturaleza  medible,  estadística  y  gráfica; 

mientras que el diseño se definió como no 

experimental,  dado  que  el  desarrollo  del 

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 

cv 

MÉTODO 

cv 


background image

 

Auditoría del sistema integrado de gestión y la eficacia del sector minero en el Perú

 

48 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

estudio  no  consideró  la  manipulación  de 

las variables analizadas. Por otra parte, el 

estudio  fue  correlacional  habiéndose 

enfocado  en  conocer  el  nivel  de 

asociación establecida entre las variables: 

auditorías  de  los  sistemas  integrados  de 

gestiones  y  eficacia  del  sector  minero. 

Finalmente, 

se 

aplicó 

un 

diseño 

transversal considerando que la recogida 

de  información  se  obtuvo  en  un  tiempo 

concreto, en un momento determinado. 

La  unidad  de  análisis  estuvo 

conformada  por  los  proyectos  mineros 

activos  en  el  Perú,  de  acuerdo  con  el 

registro del Ministerio de Energía y Minas 

(MINEM).  En  ese  sentido,  la  muestra 

estuvo  conformada  por  47  proyectos 

mineros,  tomando  en  cuenta  su  relación 

con  la  investigación.  Se  tomó  luego  de 

manera  aleatoria  21  proyectos  mineros, 

para 

posteriormente 

seleccionar 

representantes por cada proyecto para la 

obtención de la información. 

El  proceso  de  recopilación  se 

sustentó  por  una  encuesta,  empleando 

como instrumento un cuestionario la cual 

se  encuentra  comprendida  por  51 

interrogantes  basadas  en  la  escala  de 

medición  de  Likert  de  cinco  (05)  puntos: 

(1)  “totalmente  en  desacuerdo”,  (2)  “en 

desacuerdo”,  (3)  “ni  de  acuerdo,  ni  en 

desacuerdo”,  (4)  “de  acuerdo”  y  (5) 

“totalmente de acuerdo”. Se determinó la 

confiabilidad del instrumento mediante un 

alfa de Cronbach igual a 0,796, mostrado 

en la Tabla 1. Por último, el dato recogido 

fue procesado por medio del programa de 

procesamiento estadístico SPSS 25.0 y el 

programa de hojas de cálculo Excel 2016. 

Tabla 1 

Coeficiente Alfa de Cronbach 

 

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en 

los resultados de la encuesta 

 

 

 

En  adelante  se  presentan  e 

interpretan los datos obtenidos por medio 

de  un  procedimiento  fáctico,  detallando 

inicialmente  los  resultados  descriptivos, 

expresados  en  tablas  de  frecuencias  y 

porcentajes,  y  luego  los  resultados 

inferenciales,  relativos  al  cálculo  de  los 

Alfa de 

Cronbach 

N de elementos 

0,796 

51 

 

DESARROLLO/ANALISIS 

/RESULTADOS 

cv 


background image

 

René Zegarra Talavera

 

49 

Escuela de Posgrado Newman  

 

coeficientes  de  correlación  entre  las 

variables, con el fin de probar las hipótesis 

formuladas,  a  partir  de  la  información 

recogida en campo. 

De entrada, es posible apreciar en 

la Figura 1 que el 38,1% de los gerentes 

encuestados considera que la Norma ISO 

14001  es  la  dimensión  más  importante 

para la auditoría del sistema integrado de 

gestión,  mientras  que  35,7%  considera 

que  es  la  Norma  OSHAS  18001  la  de 

mayor  influencia  en  este  tipo  de 

auditorías, siendo el restante 26,2% de las 

personas 

que 

integran  la 

muestra 

afirmaron  que  es  la  Norma  ISO  9001  la 

que se considera medular al momento de 

auditar  un  sistema  de  información 

geográfica (SIG) en el área minera. 

Figura 1. Importancia de las Normas. 

 

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en 

los resultados de la encuesta 

Lo  anterior  evidencia,  en  términos 

generales,  que  las  tres  (03)  normas 

mencionadas  se  consideran  primordiales 

cuando  se  emprende  un  proceso  auditor 

del  sistema  de  información  geográfica 

(SIG) 

dentro 

de 

una 

organización 

dedicada  a  la  actividad  minera.  Ahora 

bien, según lo expuesto en la Tabla 2, el 

54,8%  de  los  encuestados  determinan 

que la causa primordial en la ejecución de 

la  Norma  ISO  9001  radica  en  el  mismo 

cumplimiento  de  los  criterios  que  esta 

contempla,  mientras  que  el  restante 

45,2%  asume  que  la  implementación 

efectiva  de  esta  normativa  es  una 

estrategia que permite optimizar la gestión 

actual de la calidad en el sector minero. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


background image

 

Auditoría del sistema integrado de gestión y la eficacia del sector minero en el Perú

 

50 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

Tabla 2 

Correlación  entre  el  cumplimiento  de 

criterios establecidos en Norma ISO 9001 

y  estrategias  para  mejorar  la  gestión 

actual de calidad 

 

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en 

los resultados de la encuesta 

Según lo observado en la Tabla 3, 

al  valorar  la  implementación  de  las 

Normas  ISO  14001,  el  52,4%  de  los 

gerentes  entrevistados  consideran  que 

esta  comprende  una  estrategia  para 

mejorar  la  gestión  ambiental  de  la 

empresa,  mientras  que  el  47,6%  aprecia 

que  el  factor  más  determinante  de  su 

aplicación  lo  constituye  el  correcto 

cumplimiento de los criterios establecidos 

en dicha norma. 

Tabla 3 

Correlación  entre  el  cumplimiento  de 

criterios establecidos en Norma ISO 9001 

y  estrategias  para  mejorar  la  gestión 

ambiental 

 

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en 

los resultados de la encuesta 

De  acuerdo  con  la  Tabla  4,  se 

evidencia que la aplicación de las Normas 

OSHAS  18001,  según  el  59,5%  de  los 

encuestados,  se  percibe  como  una 

estrategia  para  perfeccionar  la  presente 

gestión  de  salud  y  seguridad  de  índole 

ocupacional;  aunque,  por  otro  lado,  el 

40,5%  considera  que  el  elemento  más 

destacado  radica  en  el  cumplimiento  de 

todos  los  criterios  contemplados  en  las 

Normas OSHAS 18001.     

 

Frecuencia 

Porcentaje 

Cumplimiento 

de criterios 

establecidos 

en Norma 

ISO 9001 

23 

54,8 

Estrategias 

para mejorar 

la gestión 

actual de 

calidad 

19 

45,2 

Total 

42 

100,0 

 

 

Frecuencia 

Porcentaje 

Cumplimiento 

de 

criterios 

establecidos 

en 

Norma 

ISO 14001 

20 

47,6 

Estrategias 

para  mejorar 

la 

gestión 

ambiental 

22 

52,4 

Total 

42 

100,0 

 


background image

 

René Zegarra Talavera

 

51 

Escuela de Posgrado Newman  

 

Tabla 4 

Correlación  entre  el  cumplimiento  de 

criterios  establecidos  en  Norma  OSHAS 

18001 y estrategias para mejorar actual de 

la seguridad y salud ocupacional 

 

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en 

los resultados de la encuesta 

A  partir  de  la  interpretación  de  los 

valores  precedentes,  se  logra  verificar  la 

hipótesis  general,  estableciendo  que  la 

auditoría 

aplicada 

al 

sistema 

de 

información  geográfica  (SIG)  contribuyen 

a mejorar la eficacia del sector minero en 

el año 2018, pues se tiene una estimación 

del  coeficiente  de  correlación  Rho  de 

Spearman  de  0,634**  teniendo  una 

positiva  correlación  y  un  valor  de 

significancia (bilateral) de 0,000, el cual es 

menor al parámetro técnico de 0,05, lo que 

permite 

afirmar 

que 

existe 

una 

significativa  relación,  entre  la  variable 

dependiente e independiente. 

La hipótesis específica 1 se centra 

en  la  existencia  de  una  mejora  entre  las 

Normas ISO 9001 y la eficacia del sector 

minero,  de  modo  que  en  la  Tabla  5  se 

manifiesta el valor que permiten aceptar o 

rechazar dicha hipótesis. 

Tabla 5 

Correlación  entre  la  eficacia  del  sector 

minero y Norma ISO 9001 

 

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en 

los resultados de la encuesta 

Los  datos  expuestos  en  la  tabla  5 

 

Frecuencia 

Porcentaje 

Cumplimiento 

de 

criterios 

establecidos 

en 

Norma 

OSHAS 

18001 

17 

40,5 

Estrategias 

para  mejorar 

actual  de  la 

seguridad 

salud 

ocupacional 

25 

59,5 

Total 

42 

100,0 

 

 

Eficacia 

del 

Sector 

Minero 

Rho 

de 

Spearman 

Norma 

ISO 

9001 

 

Coeficiente 

de 

correlación 

0,382** 

Sig. 

(bilateral) 

0,012 

42 

 


background image

 

Auditoría del sistema integrado de gestión y la eficacia del sector minero en el Perú

 

52 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

dan cuenta de la existencia de una mejora 

significativa, positiva y moderada entre la 

utilización  de  la  normativa  ISO  9001  y  el 

nivel  de  eficacia  en  las  empresas  del 

sector  minero,  puesto  que  se  tiene  una 

estimación  del  coeficiente  de  correlación 

Rho de Spearman de 0,382** siendo una 

positiva  correlación  y  un  nivel  de 

significativo  (bilateral)  de  0,012,  siendo 

menor al parámetro técnico de 0,05.  

En  lo  concerniente  a  la  segunda 

prueba  del  chi  cuadrado,  en  la  que  se 

proyecta una mejora entre las Normas ISO 

14001 y la eficacia del sector minero, en la 

Tabla 6 se manifestó el dato del nivel de 

significancia 

el 

coeficiente 

de 

correlación,  valores  que  permiten  decidir 

si se acepta o se rechaza esta hipótesis. 

Tabla 6 

Correlación  entre  la  eficacia  del  sector 

minero y Norma ISO 14001 

 

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en 

los resultados de la encuesta 

Teniendo 

una 

estimación 

del 

coeficiente 

de 

correlación 

Rho 

de 

Spearman  de  0,487**  y  un  valor  de 

significancia  (bilateral)  de  0,001,  menor 

que  el  parámetro  técnico  de  0,05,  se 

confirma la hipótesis específica 2, la cual 

se  concluye  que  existe  una  mejora 

significativa,  positiva  y  moderada  en 

cuanto a la utilización de la normativa ISO 

14001 y la eficacia del sector minero, por 

lo que puede afirmarse que las auditorías 

de  estas  normas  pueden  contribuir  a 

mejorar  considerablemente  la  eficacia  en 

el desarrollo de los proyectos mineros y el 

desempeño de las organizaciones que los 

ejecutan.  

 

 

Eficacia 

del 

Sector 

Minero 

Rho 

de 

Spearman 

Norma 

ISO 

14001 

Coeficiente 

de 

correlación 

0,487** 

Sig. 

(bilateral) 

0,001 

42 

 


background image

 

René Zegarra Talavera

 

53 

Escuela de Posgrado Newman  

 

Finalmente, 

planteando 

los 

resultados  de  la  tercera  prueba  del  chi 

cuadrado en torno a la existencia de una 

mejora  entre  la  auditoría  de  las  Normas 

OSHAS  18001  y  la  eficacia  del  sector 

minero,  en  la  Tabla  7  se  exponen  los 

valores de la significancia y el coeficiente 

de  correlación,  que  proporcionan  los 

elementos  de  decisión  para  aceptar  o 

rechazar dicha hipótesis. 

Tabla 7 

Correlación  entre  la  eficacia  del  sector 

minero y Norma OSHAS 18001 

 

Fuente:  Elaboración  propia  con  base  en 

los resultados de la encuesta 

Dados los valores mostrados en la 

Tabla 7, que comprenden una estimación 

del  coeficiente  de  correlación  Rho  de 

Spearman  de  0.533**  y  un  nivel 

significativo (bilateral) es de 0,000, siendo 

menor  al  parámetro  técnico  de  0,05,  se 

confirma  la  hipótesis  específica  3, 

mostrando 

una 

mejora 

significativa, 

positiva y fuerte entre las auditorías de la 

Norma  OSHAS  18001  y  la  eficacia  del 

sector minero en el año 2018. De manera 

que,  para  mejorar  el  nivel  de  eficacia  de 

estas  organizaciones  se  plantea  la 

necesidad de aplicación y auditoría de las 

Normas  OSHAS  18001,  vinculadas  a  las 

gestiones  laborales  tanto  de  salud  como 

seguridad. 

 

 

Los  resultados  obtenidos  han 

permitido evidenciar que las auditorías de 

los  sistemas  integrados  de  gestiones,  a 

través  de  la  utilización  de  las  normativas 

ISO  9001,  ISO  14001  y  OSHAS  18001, 

contribuyen al fortalecimiento del nivel de 

eficacia del sector minero en el año 2018. 

En  esa  medida,  se  establece  poner  en 

práctica la correcta y oportuna de los SIG 

fundamentados  en  estas  normativas  y 

lineamientos,  se  valoran  como  una 

alternativa  para  fortalecer  el  desempeño 

de  las  organizaciones  dedicadas  a  esta 

 

Eficacia 

del 

Sector 

Minero 

Rho 

de 

Spearman 

Norma 

OSHAS 

18001 

Coeficiente 

de 

correlación 

0,533** 

Sig. 

(bilateral) 

0,000 

42 

 

DISCUCIÓN 

cv 


background image

 

Auditoría del sistema integrado de gestión y la eficacia del sector minero en el Perú

 

54 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

actividad económica, propiciando a su vez 

mejores 

prácticas 

de 

gestiones 

medioambientales,  calidad,  así  como  la 

seguridad  y  salud  laboral.  Lo  anterior  se 

traduce en beneficios para el territorio y la 

comunidad  del  área  de  influencia,  que 

reduce el rechazo que muestra parte de la 

población 

hacia 

las 

organizaciones 

mineras,  debido  a  malas  prácticas, 

desinformación e informalidad.  

La  idea  central  que  se  plantea  en 

este estudio es incentivar a las compañías 

mineras peruanas a implementar los SIG, 

en 

función 

de 

reducir 

los 

daños 

ocasionados  por  las  malas  prácticas  que 

se  han  evidenciado  en  el  sector  minero 

nacional.  De  comparar  resultados  con  la 

de  Contreras  (2017)  donde  propone  un 

sistema  de  información  geográfica  (SIG) 

con  el  único  propósito  de  fortalecer  las 

estrategias, 

valores 

perspectivas, 

formulando 

un 

plan 

estratégico 

empresarial. 

Por 

otra 

parte, 

mediante 

la 

interpretación  de  la  información  obtenida 

en la investigación, se logró resolver que 

el  cumplimiento  eficiente  de  los  criterios 

fijados  por  la  Norma  ISO  14001  se 

constituye  en  una  estrategia  de  alta 

significación  para  mejorar  la  gestión 

ambiental de las organizaciones del sector 

minero,  puesto  que  puede  contribuir  a 

optimizar  los 

recursos 

gestionar 

eficientemente cada empresa, mediante el 

control de su impacto ambiental.  

En  contraste  con  este  escenario 

deseable, Antúnez (2016) sostiene que es 

imprescindible consolidar una estrategia y 

acción  organizacional  dirigida  a  controlar 

los efectos que genera la actividad minera 

en el ambiente, tomando en cuenta que en 

ella  son  habituales  el  uso  y  derroche  de 

energía,  agua,  probables  descargas  de 

gas,  salida  de  gases  consolidados  y 

posibles  derrames  de  sustancias  de 

mezcla,  los  cuales  se  enmarcan  en  las 

recomendaciones  y  lineamiento  de  las 

Normas ISO 14001.  

Por  lo  tanto,  a  la  aplicación  de  las 

Normas  OSHAS  18001,  como  dimensión 

de la auditoría del sistema de información 

geográfica 

(SIG), 

los 

resultados 

expuestos  dan  cuenta  de  que  el 

cumplimiento  correcto  y  oportuno  de  sus 

requerimientos y directrices se erige como 

una  estrategia  sólida  para  fortalecer  la 

gestión  de  seguridad  y  la  salud  de 

naturaleza  laboral,  lo  que  contribuiría 

significativamente  a  potenciar  el  nivel  de 

eficacia del sector minero.  


background image

 

René Zegarra Talavera

 

55 

Escuela de Posgrado Newman  

 

Estos  resultados  difieren  con  los 

encontrado por Gonza (2017) sosteniendo 

que las empresas deben estar en revisión 

permanente e implementar estrategias de 

mejora  continua  para  conocer,  regular  y 

prevenir los riesgos laborales asociados a 

todas  y  cada  una  de  sus  actividades,  de 

ahí  la  relevancia  de  la  auditoría  interna 

vinculada  a  las  Normas  OSHAS  18001, 

como 

instrumento 

para 

un 

mejor 

desempeño  y  eficacia  de  la  empresa. 

Asimismo,  se  propone  utilizar  un  método 

que servirá como base para alcanzar una 

plena capacidad de adaptación y cambios 

en el entorno interno, así como el empleo 

de herramientas de gestión que permitan 

el desarrollo eficiente de la empresa.  

Queda claro que la implementación 

de las auditorías basadas en las Normas 

ISO  y  OSHAS  analizadas  contribuyen  a 

mejorar  la  eficacia  de  las  organizaciones 

mineras; eficacia, como se ha apreciado a 

través  de  los  hallazgos  presentados,  se 

manifiesta en la observancia del objetivo y 

resultado  deseado,  los  cuales  debe  ser 

valorados  e  impulsados  en  función  del 

objetivo 

interno 

las 

directrices 

estratégicas  de  la  empresa  (misión  y 

visión), por ende la medición de la eficacia 

debe  establecerse  por  el  cumplimiento  y 

calidad  establecida  en  la  normativa 

vigente,  que  se  evalúa  por  medio  del 

control  de  los  escritos  del  sistema  de 

información 

geográfica 

(SIG) 

el 

seguimiento  efectivo  de  los  resultados 

obtenidos, por consiguiente.   

Es  posible  concluir  que  la  práctica 

de  la  auditoría  en  las  empresas  que 

desarrollan los proyectos mineros en Perú 

tiene una relación en el funcionamiento y 

consolidación de sus SIG, en la conciencia 

corporativa,  así  como  en  la  reducción  de 

daños  en  el  ambiente  y  en  las 

comunidades de la zona donde estos son 

desarrollados.  

Determinando  una  relación  de 

significancia  entre  las  auditorías  del 

sistema  de  información  geográfica  (SIG) 

(basadas en las normativas ISO 9001, ISO 

14001  y  OSHAS  18001)  y  la  eficacia  del 

sector  minero,  se  deben  fortalecer  estos 

mecanismos  de  gestión  ambiental,  de  la 

calidad  y  de  la  seguridad  y  salud 

ocupacional,  como  mecanismos  para 

evitar  las  malas  prácticas  en  que  ha 

incurrido  previamente  el  sector  minero 

peruano, mitigar los daños producidos en 

el  ámbito  social  y  ambiental,  generar 

oportunidades de crecimiento en conjunto 

con  los  grupos  e  individuos  de  las 


background image

 

Auditoría del sistema integrado de gestión y la eficacia del sector minero en el Perú

 

56 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

comunidades  aledañas  y  minimizar  la 

informalidad  propiciando  un  entorno 

laboral seguro y estable. 

Finalmente, 

los 

resultados 

hallazgos expuestos en esta investigación 

sirven 

de 

referencia 

teórica 

metodológica para tener un mejor enfoque 

en cuanto a investigaciones en torno a la 

sostenibilidad 

de 

los 

sistemas 

de 

información geográfica (SIG), también de 

las prácticas y cultura de auditoría interna 

en 

las 

organizaciones 

que 

se 

desempeñan dentro del sector minero del 

Perú.  Considerando  estos  puntos  se 

estableció 

la 

presente 

agenda 

de 

investigación  la  cual  se  encuentra 

reflejada  en  el  sistema  de  información 

geográfica  (SIG)  y  la  eficacia  de  los 

sectores mineros del Perú de la siguiente 

manera:  ¿Se  establece  parámetros  y 

procesos de gestiones de calidades en el 

ámbito  de  esta  actividad  económica? 

¿Propicia  estrategias  y  acciones  para  la 

gestión  efectiva  de  las  medidas  de 

protección 

al 

medioambiente? 

¿Se 

impulsa 

lineamientos 

prácticas 

orientadas  a  la  gestión  eficiente  de  la 

fortaleza  ocupacional  y  protección  de  los 

operarios del sector minero? 

 

 

La  auditoría  tiene  un  impacto 

significativo  en  la  mejora  del  sistema  de 

gestión  integrado  y  en  la  eficiencia  del 

sector  minero  de  2018,  generando  una 

influencia  positiva  en  las  empresas  y,  al 

mismo tiempo, en las comunidades, como 

el coeficiente de Se obtuvo la correlación 

Rho de Spearman.  que tiene el valor de 

0.634 ** y el sigma (bilateral) es 0.000, que 

es  menor  que  el  parámetro  teórico  de 

0.05. 

La  auditoría  tiene  un  impacto 

significativo  en  la  conciencia  corporativa 

de mejorar el sistema de gestión integrado 

y  la  eficiencia  del  sector  minero  2018, 

debido  al  logro  del  coeficiente  de 

correlación  Rho  de  Spearman,  valor  de 

0.382 *. y la sigma (bilateral) es 0.012, que 

es  menor  que  el  parámetro  teórico  de 

0.05. 

La  auditoría  tuvo  un  impacto 

significativo  en  la  implementación  de  los 

sistemas de gestión integrados donde se 

obtuvo  el  coeficiente  de  correlación  de 

Spearman,  que  es  0.487  y  el  sigma 

(bilateral)  es  0.001,  que  es menor  que  el 

CONCLUSIONES 

cv 


background image

 

René Zegarra Talavera

 

57 

Escuela de Posgrado Newman  

 

parámetro teórico. 0.05. 

La  auditoría  tiene  un  impacto 

significativo  en  la  reducción  de  daños 

futuros causados por el sistema de gestión 

integrado y la eficiencia del sector minero 

de  2018,  debido  al  coeficiente  de 

correlación  de  Spearman  Rho,  que  tiene 

un  valor  de  0.533  y  sigma.  (bilateral)  es 

igual  a  0.000,  que  es  menor  que  el 

parámetro teórico de 0.05. 

 

 

Antúnez,  V.  (2016).  Sistemas  integrados 

de  gestión:  de  la  teoría  a  la  práctica 

empresarial  en  Cuba. Cofin  Habana, 

11(2), 

1-28. 

Recuperado 

de 

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=

sci_arttext&pid=S2073-

60612016000200001

 

Arango,  H.  Z.  (2021)  campaña  de 

implementación  con  el  fin  que  los 

trabajadores 

de 

la 

minera 

Yanaquihua 

cumplir 

meticulosamente  el  procedimiento 

que  establece  la  implementación  de 

riesgos con el único fin de minimizar 

los  accidentes  que  suelen  ocurrir  en 

la operatividad de la actividad minera 

(Tesis  de  pregrado).  Recuperada  de 

http://repositorio.unh.edu.pe/handle/

UNH/3476  

Cabrera,  P.  C.  (2017).  Diseño  e 

Implementación 

de 

un-Sistema 

Integrado  de  Gestión  bajo  los 

estándares 

de 

la 

norma 

ISO 

9001:2015,  OHSAS  18001:2007  e 

ISO  14001:2015  y  la  evaluación  del 

impacto  en  la  productividad  de  la 

empresa Piteau Associates (Tesis de 

pregrado). 

Recuperada 

de 

https://repositorio.esan.edu.pe/handl

e/20.500.12640/9/browse?type=auth

or&value=Cabrera+V%C3%A1squez

%2C+Paula+Cristina   

Capcha, K. (2016). Auditoría de gestión y 

su 

incidencia 

en 

la 

eficiencia 

operativa  de  la  dirección  general  de 

administración  de  la  Universidad 

Nacional  Autónoma  Altoandina  de 

Tarma,  2015  (Tesis  de  maestría). 

Recuperada 

de 

http://repositorio.uladech.edu.pe/han

dle/123456789/871   

Contreras,  N.  (2017).  Propuesta  de 

sistema  de  control  de  gestión  para 

minería Antucoya (tesis de maestría, 

Universidad  de  Chile).  Recuperada 

de 

http://repositorio.uchile.cl/handle/225

0/147566   

BIBLIOGRAFIA 

cv 


background image

 

Auditoría del sistema integrado de gestión y la eficacia del sector minero en el Perú

 

58 

Escuela de Posgrado Newman  
 

 

García,  K. J.  (2019)  Sistemas  Integrados 

de Gestión en las Empresas (Tesis de 

pregrado,  Universidad  Militar  Nueva 

Granada). 

Recuperada 

de 

https://repository.unimilitar.edu.co/bit

stream/handle/10654/35857/Ensayo

%20Garc%C3%ADa%20Paternina%

20Kelly%20Johana%20121219.pdf?

sequence=1&isAllowed=y  

Gonza, R. (2017). Plan de Auditoría para 

mejorar  el  Sistema  de  Gestión  de 

Seguridad  y  Salud  Ocupacional  en 

Empresa 

Especializada 

Consem 

E.I.R.L. 

– Pataz (Tesis de pregrado). 

Recuperada 

de 

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/U

NITRU/10010    

Luna, 

J. 

N. 

(2019) 

Diseño 

implementación del sistema integrado 

de  gestión  en  seguridad  &  salud 

ocupacional 

medio 

ambiente, 

basado  en  las  normas  OHSAS 

18001:2007  E  ISO  14001:2004  para 

la  empresa  D&A  Construcciones 

S.R.L 

(Tesis 

de 

pregrado, 

Universidad Nacional de San Agustín 

de 

Arequipa). 

Recuperada 

de 

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/

UNSA/8895  

Medina,  J.  G.  (2018)  Aplicación  de  los 

sistemas integrados de gestión en el 

mantenimiento de equipos - planta de 

explotación 

de 

yacimientos 

petrolíferos  lote  192  (Tesis  de 

pregrado). 

Recuperada 

de  

http://repositorio.unap.edu.pe/handle/

UNAP/9769     

Ramon, Y. K (2019) Aplicación del sistema 

de gestión integrada para cumplir con 

la  regulación  de  la  seguridad,  la 

salud, el medio ambiente y la calidad 

para  el  proceso  de  transición  al  ISO 

45001 

en 

la 

empresa 

minera 

INCIMMET  de  la  CIA.  MINERA 

MILPO  S.A.A.  -  Unidad  el  Porvenir 

(Tesis  de  pregrado).  Recuperada  de 

http://repositorio.undac.edu.pe/handl

e/undac/1758  

Roque,  M.  A.  (2019)  Propuesta  de 

implementación 

de 

un 

sistema 

integrado  de  gestión  de  calidad, 

medio ambiente y seguridad para una 

reencauchadora  en  el  distrito  de 

Cerro  Colorado-Arequipa  (Tesis  de 

pregrado). 

Recuperada 

de 

http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/

UNSA/11088

 

San Martín s.a. distrito de Tarapoto, 2016. 

Tesis para optar el Título Profesional 

de  Licenciado  en  Administración. 

Universidad  nacional  de  San  Martín, 

Perú. 


background image

 

René Zegarra Talavera

 

59 

Escuela de Posgrado Newman  

 

http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstre

am/handle/11458/2965/ADMINISTR

ACION%2020Renato%20Tello%20Pi

%C3%B1a%20%26%20Paola%20Ar

mas%20Navarro.pdf?sequence=1&is

Allowed=y  

Vilca,  Y.  (2013).  Modelo  base  para  la 

gestión 

del 

conocimiento 

de 

empresas  peruanas  que  realicen 

actividades  operativas.  Tesis  de 

Master 

en 

Diseño, 

Gestión 

Dirección  de  Proyectos.  Universidad 

de 

Piura 

Perú. 

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/

handle/11042/1862/MAS_PRO_003.

pdf?sequence=1