Newman Business Review

Vol 11 N° 1 | Junio 2025 p. 114 - 135 ISSN: 2412-3730 DOI: http://dx.doi.org/10.22451/3002.nbr2025.vol11.1.10107


Impacto del acompañamiento pedagógico en el desempeño de los docentes de educación primaria

Impact of pedagogical support on the performance of primary school teachers



Descripción del autor:

Mg. Diana Mariela Ostaiza Vera


Economista de profesión, con más de 13 años de experiencia en el sistema educativo ecuatoriano, desempeñándome en el nivel de bachillerato en el área contable, específicamente en el módulo interdisciplinar de Emprendimiento y Gestión. Me desempeñé también como Vicerrector Académico, durante dos años en la institución educativa donde laboro. Poseo dos maestrías: una en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos, otorgada por la Escuela de Posgrado Newman (2025), y otra en Educación con especialidad en Educación Superior, otorgada por la Universidad Internacional Iberoamericana (2023).

Dr. Omar Eduardo Padilla Diaz

Doctorando en Educación, Magíster en Educación con mención en gestión educativa y Licenciado en administración de empresas. Cuenta con la Certificación de la ICF como Coach Profesional y Gestión de Equipos. Docente de Desarrollo personal, Docente de Flexibilidad Curricular, Liderazgo y Gestión educativa, Emprendimiento, Coaching empresarial, Introducción a la administración, ocupe cargos de coordinador y dirección en reconocidas instituciones educativas. Asimismo, desde marzo de 2024 es coordinador académico y docente investigador de la Escuela de Posgrado Newman S. A. C. (Grupo PROEDUCA) y gestiono las asignaturas de Metodología de la Investigación y Actividad de Obtención de Grado (AOG) de Maestría.

Diana Mariela Ostaiza Vera 1; Omar Eduardo Padilla Diaz 2

1 Ministerio de Educación, Santo Domingo, Ecuador; 1 Escuela de Posgrado Newman, Tacna (dianostv@hotmail.com) ; (omareduardo.padilla@epnewman.edu.pe)


RESUMEN


El objetivo del estudio es determinar el impacto del acompañamiento pedagógico en el desempeño de los docentes del nivel primario de una Institución Educativa. El acompañamiento pedagógico busca potenciar y mejorar las habilidades educativas de los profesores, a través de la facilitación de oportunidades de capacitación constante y apoyo técnico en la gestión del proceso educativo, tanto a nivel de aula como en las instituciones educativas. La investigación es mixta, correlacional no experimental. Participaron 32 docentes y un directivo y utilizo dos cuestionarios tipo Likert. Los resultados obtenidos muestran una correlación positiva entre las variables (0.745). de acuerdo con el estudio el acompañamiento pedagógico tiene un impacto positivo en el desempeño de los docentes.


Palabras claves: Acompañamiento pedagógico, desempeño profesional, docentes, estrategias.


Recibido: 05 de mayo del 2025. Aceptado: 10 de mayo del 2025. Publicado: 30 de

junio 2025

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion - No Comercia_Compartir Igual 4.0 Internacional. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc- sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada


ABSTRACT


The objective of the study is to determine the impact of pedagogical support on the performance of primary school teachers in an educational institution. Pedagogical accompaniment seeks to enhance and improve the educational skills of teachers by providing ongoing training opportunities and technical support in the management of the educational process, both at the classroom level and in educational institutions. The research is a mixed, correlational, non- experimental study. Thirty-two teachers and one manager participated and two Likert-type questionnaires were used. The results obtained show a positive correlation between the variables (0.745). According to the study, pedagogical support has a positive impact on teacher performance.


Keywords: Pedagogical accompaniment; Professional Performance; Teachers; Strategies.


  1. INTRODUCTION


    La práctica docente suele desarrollarse con distintas cualidades sujetas a las características propias del docente en su interrelación con los estudiantes, el resultado de esta se evidencia en los logros de aprendizaje. Los docentes como seres humanos están en constante mejora de los procesos que realizan con sus estudiantes, para ello se valen de diversos recursos los mismos que pueden ser materiales y humanos. En este contexto aparece el acompañamiento pedagógico, un proceso que deviene de un proceso tradicional llamada la supervisión, cuyos objetivos se cumplieron en su momento dadas las circunstancias de su época.


    El acompañamiento pedagógico se concibe en la concreción de las teorías pedagógicas y didácticas contemporáneas, más aún en el contexto actual con el uso


    de la tecnología y la inteligencia artificial, por ello en el momento constituye un proceso muy trascendente en la mejora de la calidad educativa y de los aprendizajes de los estudiantes.


    Para Aguirre (2020) el acompañamiento es el proceso de observar y registrar en forma periódica las actividades formativas que se realizan en un proyecto o programa, es decir es una recopilación de forma sistemática e intencionada de información sobre aspectos que se requieren para su análisis y mejora.


    En esa misma dirección Chávez (2022) manifiesta que el acompañamiento es un proceso de gran importancia en el cumplimiento y logro de los propósitos del currículo, dado que asegura que en forma ordena, sistemática y lógica se desarrollen cada una de las acciones pedagógicas y didácticas establecidas por los docentes para el logro del perfil de los estudiantes.


    Del mismo modo Lara et al (2022), indica que el acompañamiento pedagógico es un servicio cuyo propósito es garantizar que los docentes desarrollen en forma óptima y oportuna los procesos planificados garantizando con ello que los estudiantes logren aprendizajes, contando con una enseñanza eficaz y una gestión pedagógica eficiente.


    Para Torres et al (2020), la importancia del acompañamiento se basa en las necesidades de los sujetos. Esto significa que el acompañamiento es una reflexión crítica sobre los propósitos del papel del educador.


    La investigación de Bautista-Quispe et al (2023) tiene como base el triángulo pedagógico: monitoreo, apoyo e interaprendizaje; estudio cuantitativo transversal con diseño descriptivo-explicativo, participaron 16 maestros y se tuvo como referencia el cuestionario aplicado por el Ministerio de Educación de Ecuador. De los resultados se tiene que el monitoreo, el apoyo y el interaprendizaje tuvo una influencia significativa y positiva en el desempeño docente. De ello se deduce lo importante que es el implementar programas efectivos de acompañamiento pedagógico.


    El estudio de Acosta et al (2022), consideran que el asesoramiento técnico y pedagógico desde la formación socioeducativa fomenta el desarrollo de un proyecto de vida ético. Estudio que tuvo como objetivo analizar la relación entre estos elementos. Participaron 212 docentes y la correlaciona fue significativa. De ello se asume que el acompañamiento contribuye con la profesionalización como práctica docente.


    En relación con el desempeño docente para Bastidas y Albarracín (2020) es el proceso de desarrollo profesional que ayuda a gestionar su propia mejora de forma continua. Su función es ayudar a registrar, revisar y reflexionar sobre lo que se aprende. En esa dirección Betaccourth y Peña (2019) manifiestan que es el proceso de continuar su educación y capacitación una vez que esté en la fuerza laboral, se toman cursos, se asiste a talleres, conferencias de nivel profesional o industrial para obtener certificaciones de mejora de sus habilidades en el campo que le interesa. Del mismo modo, Brito et al (2022) se refiere como el proceso de seguimiento y documentación de las habilidades, conocimientos y experiencia que se adquieren tanto formal como informalmente a medida que trabaja, más allá de cualquier formación inicial.


    El Ministerio de Educación de Ecuador (2011), en su documento estándares de Calidad Educativa hace referencia a las actividades que debe realizar un buen docente para asegurar que los estudiantes logren aprendizajes. Se describen las dimensiones de desempeño docente: desarrollo curricular, gestión del aprendizaje, desarrollo profesional y compromiso ético. Del mismo modo, Colina et al (2008) en su investigación de desempeño de la función docente universitaria, propone diez dimensiones del desempeño: dominio de la asignatura, responsabilidad formal, planificación del curso, estrategias de enseñanza, habilidades docentes, ética y valores, capacidad evaluativa, actitud hacia la docencia, efectividad y satisfacción del estudiante.


    El desarrollo profesional del siglo XXI se presenta diverso y con muchas vías. Sin acceso a un desarrollo profesional de calidad, es probable que los docentes


    experimenten una disminución en su impacto con el tiempo de instrucción de los estudiantes (Siccha, 2021). Para los profesores, el desarrollo profesional permite mantenerlos actualizados sobre los aspectos curriculares y las innovaciones en estrategias de enseñanza. Las iniciativas escolares contribuyen en el desarrollo de las habilidades y con ello se cree que el valor y calidad aumenta en forma general para los equipos y comunidades docentes.


    En este análisis del desempeño docente, se hace oportuno mencionar a Modelos de eficacia laboral, entre ellos se tiene al Modelo clásico de eficacia del trabajador que tiene su origen en la psicología industrial, postula que la efectividad del trabajador está determinada por el conocimiento del trabajo, que, a su vez, es función de la capacidad cognitiva y, en menor medida, de la experiencia laboral (Torres et al., 2020).


    Del mismo modo el modelo de “adaptación persona-trabajo” (P-T) o “compatibilidad laboral” supone que la eficacia del trabajador depende principalmente de qué tan bien se ajustan las fortalezas específicas del trabajador a los requisitos del trabajo. Un supuesto implícito detrás de esto es que no existen características “buenas” y “malas” de los trabajadores per se, sino sólo aquellas que coinciden con las necesidades del trabajo (Galvez et al., 2021).


    En criterio propio, se considera que el desempeño profesional de los docentes en las aulas constituye el alma de un proceso de formación, en él se debe visualizar la intencionalidad de querer la buena persona. Para ello su capacidad se debe evidenciar cuando combina sus conocimientos, destrezas y capacidades que se convierten en impulsores de los aprendizajes y logros de los educandos. Por lo tanto, los sistemas o procesos para medir la enseñanza han sido cada vez más reconocidos como una parte importante del rompecabezas de la mejora de la instrucción. Para Espinoza (2021) la evaluación del desempeño profesional en el docente es una parte crítica de cualquier intento de desarrollar un sistema coherente para la gestión estratégica del capital humano docente. Estas evaluaciones proporcionan una medida


    de qué tan bien estamos logrando dicha gestión y son parte del propio sistema de gestión.


  2. METODO


    Se desarrollo un estudio cuantitativo con la encuesta como técnica, con la participación de 80 docentes, de los cuales el 62.5% son varones y el 37.5% mujeres; el 62,5% tienen edades entre 31 y 35 años, el 25% entre 25 y 30 años, el 9,375% entre 36 y 40 años y 3,125% más de 41 años; constituyen una muestra incidental que presento facilidades a los investigadores. Se administró un cuestionario para docentes, referido al acompañamiento pedagógico y desempeño docente, con 30 ítems, con una escala de respuesta tipo Likert.


    El instrumento aplicado está conformado por tres dimensiones: 1) didáctica, 2) comunicativa y 3) reflexiva. Así mismo, se registran datos de los docentes como su edad y sexo.


    La información se recopiló en junio del 2023, para ello se procedió a gestionar la debida autorización a los directivos de la escuela, del mismo modo se implementó la ficha de consentimiento informado, la misma que se hizo llegar a los docentes participantes, quienes con su firma autorizaron la aplicación del instrumento y el procesamiento de los datos, guardando la reserva del caso en aplicación de la ética de la investigación. La aplicación se realizó en un proceso físico y directo del instrumento, dadas las facilidades con las que se contaba para acceder a los docentes. En el desarrollo de este se ha garantizado el anonimato, en respeto a los derechos de privacidad y acceso a la información.


    119

    Respecto a los niveles de confiabilidad del instrumento, la medida del coeficiente alfa de Cronbach del cuestionario es de 0.806, de acuerdo con la medida es confiable. El resultado evidencia consistencia interna de los ítems que constituyen el mismo, lo que dio pase para su aplicación en la muestra de docentes.


  3. RESULTADOS


    La pregunta de investigación busca discernir si influye el acompañamiento pedagógico en el desempeño de los docentes, para lo cual se realizaron las medidas correspondientes mediante la prueba de correlación de Spearman, utilizando las dimensiones de cada una de las variables de estudio. Este análisis se visualiza en las tablas y gráficos estadísticos del estudio


    Tabla 1


    Correlación entre Acompañamiento pedagógico y Desempeño profesional


    Correlación de variables


    Acompañamiento

    pedagógico

    Desempeño

    docente

    Rho de

    Acompañamiento

    1.00

    0.84

    Spearman

    pedagógico


    000



    80

    80


    Desempeño

    0.84



    profesional

    00




    80

    80

    Nota: datos de la relación entre variables aplicando la prueba de Spearman.


    Del resultado se evidencia una correlación del coeficiente de Rho de Spearman = 0,84 entre las dos variables acompañamiento pedagógico y desempeño profesional, lo que significa una relación fuerte y positiva. De ello se tiene que a un mayor acompañamiento pedagógico mejora el desempeño profesional. Ambas variables constituyen los ejes en el desarrollo pedagógico del proceso docente.


    Tabla 2


    Correlación entre la dimensión planificación colegiada y desempeño profesional


    Correlación entre dimensión colegiada y desempeño profesional

    Rho de Spearman

    Acompañamiento pedagógico

    Desempeño profesional

    Planificación colegiada


    Desempeño profesional

    1,00 0,68

    00

    80 80

    0,68 1,00

    00

    80 80


    Nota: datos de la relación entre la dimensión colegiada y desempeño profesional según la prueba de Spearman.


    El resultado de la correlación de Rho de Spearman es de 0,68 la que significa una relación positiva. La planificación colegiada es una fortaleza para una buena práctica pedagógica. El proceso de acompañamiento pedagógico orientado a fortalecer la planificación de los docentes es un aspecto central e importante, dado que es la fuente para el desarrollo de todas las actividades que gestionen el logro de aprendizajes.


    Tabla 3


    Correlación entre la dimensión clima de aceptación de acompañamiento y desempeño profesional.

    Correlación entre dimensión clima de acompañamiento y desempeño profesional

    Rho de Spearman

    Clima de

    acompañamiento

    Desempeño profesional

    Clima de 1,00 0,93


    acompañamiento


    00


    80

    80

    Desempeño profesional

    0,93

    1,00


    00



    80

    80

    Nota: datos de la relación entre la

    dimensión

    clima de acompañamiento y el

    desempeño profesional según la prueba de Spearman.


    El resultado muestra un coeficiente igual a 0.93, lo que muestra una correlación fuerte y positiva entre el Clima de acompañamiento y el nivel de desempeño profesional. Es una correlación positiva y fuerte. El clima de acompañamiento es un factor clave en el seguimiento y monitoreo a los docentes, en la muestra se ha logrado que los docentes conciban el acompañamiento como aquel asesoramiento que contribuye con su labor de formación.


    Tabla 4


    Correlación entre la dimensión Conducción del PEA y el desempeño profesional


    Correlación entre dimensión Conducción del PEA y desempeño profesional

    Rho de Spearman

    Conducción Desempeño profesional

    Conducción

    del

    1,00

    0,81


    proceso enseñanza


    00


    aprendizaje

    80

    80


    Desempeño

    0,81

    1,00


    profesional

    00




    80

    80

    Nota: datos de la relación entre la dimensión conducción del PEA y el desempeño profesional según la prueba de Spearman.


    La conducción del proceso enseñanza aprendizaje es el pilar de todo proceso


    educativo, su buena ejecución contribuye al logro de los aprendizajes previstos, en ese sentido, de los resultados obtenidos de la prueba de Spearman se tiene un coeficiente = 0,81, lo que nos muestra una relación fuerte y positiva entre la dimensión conducción del proceso de enseñanza aprendizaje y el desempeño profesional.


    Tabla 5


    Correlación entre la dimensión evaluación del PEA y desempeño profesional


    Correlación entre dimensión evaluación del PEA y desempeño profesional

    Rho de

    Spearman


    Evaluación

    Desempeño

    profesional


    Evaluación del proceso

    1,00

    0,52


    Enseñanza


    00


    aprendizaje.

    80

    80


    Desempeño

    0,52

    1,00


    profesional

    00




    80

    80

    Nota: datos de la relación entre la dimensión evaluación del PEA y el desempeño profesional según la prueba de Spearman.


    La correlación entre la dimensión evaluación del PEA y el desempeño profesional según el Rho de Spearman es de 0,52, siendo una correlación positiva. La evaluación es un proceso similar a la enseñanza y aprendizaje, su buena implementación constituye un factor clave para el desempeño profesional. Los docentes fortalecen sus capacidades evaluativas con la finalidad de implementar un proceso de evaluación pertinente con los estudiantes.


    Tabla 6


    Correlación entre la dimensión formas de intervención y el desempeño profesional.


    Correlación entre la dimensión formas de intervención y desempeño profesional

    Rho de

    Spearman



    Formas

    intervención

    de

    Desempeño

    profesional


    Formas

    de

    1,00


    0,70


    intervención




    00




    80


    80


    Desempeño


    0,70


    1,00


    profesional


    00






    80


    80

    Nota: datos de la relación entre la dimensión formas de intervención y desempeño profesional según la prueba de Spearman.


    El acompañamiento pedagógico se implementa a través de diversas formas de intervención, incluyendo visitas a aulas, microtalleres y talleres de actualización. Estas estrategias apoyan a los docentes en su formación continua y mejora de sus prácticas pedagógicas. De la correlación se tiene un coeficiente = a

    0.70 que lo hace fuerte y positivo. Evidencia con ello que las formas de intervención aplicadas son efectivas.


    Análisis y discusión de resultados.


    El resultado general de la correlación entre las variables es fuerte y positiva, con ello se comprueba la hipótesis general, se evidencia a través del valor del Alfa de Cronbach valor p) 0.000 <0,5, 0, con dicho valor se rechaza la hipótesis nula.

    Una investigación similar es la de Lara et al (2022) y Siccha (2021) se utilizó el acompañamiento pedagógico para potenciar los aprendizajes en


    educación primaria, utilizando bibliografía de determinadas bases de datos como Dialnet, Redalic y otras. Se encuentra que existe una correlación entre las variables. Es importante señalar que el Acompañamiento Pedagógico, mejora el desempeño de los estudiantes.

    Torres et al (2020) define el apoyo pedagógico como: seguimiento de las actividades docentes mediante el uso de la tecnología, mejorar la profesionalización de los docentes en el aula, desarrollar sus capacidades, democratizar el aula, crear un ambiente favorable que conduzca a un mayor aprendizaje tanto para el docente como para los estudiantes, aprovechar al máximo el tiempo en el aprendizaje desarrollando un pensamiento crítico en el docente, orientación interdisciplinaria uso de recursos educativos pero sobre todo una evaluación permanente para fomentar la retroalimentación fortalecer la identidad cultural.

    Los roles básicos de los profesionales que crearon el programa de acompañamiento pedagógico variaron según la dimensión; en la dimensión de preparar a los docentes para enseñar contenidos de aprendizaje, alentaron a los estudiantes a ser curiosos y crear contenidos propios. En la dimensión de la escuela y articulando con la comunidad, los docentes aprenden a identificar problemáticas y necesidades que ocurren en la escuela y a trabajar juntos para resolverlas en la comunidad.

    La discusión proporciona un análisis comparativo de los resultados, “traduciendo los resultados en un sentido pragmático, conceptual o teórico” (Chávez, 2022). Comparando los resultados del estudio con los objetivos planteados, el estudio encontró que el apoyo pedagógico mejoró el desempeño docente en el grupo


    experimental, con resultados positivos en todas las dimensiones.


    Los resultados de esta investigación coincidieron con los resultados del estudio Siccha (2021), después del programa, el número de docentes con niveles insatisfactorios disminuyó del 100% al 81,8%. El número de docentes con niveles muy satisfactorios disminuyó. La dimensión del proceso de aprendizaje también resultó positiva: el número de docentes que alcanzaron un nivel muy satisfactorio aumentó del 86% (de 86,4%) al 68% (de 68,2%).

    En la dimensión de planificación de la enseñanza-aprendizaje a nivel universitario, los hallazgos fueron similares a los de Aspajo (2018) encontrando que el 57,1% de los docentes experimentó una mejora significativa en su desempeño en el área de gestión curricular. En términos de hallazgos inferenciales, la investigación fue consistente con los hallazgos de Reyes (2020) y Azahuanche (2020) de que el apoyo pedagógico mejoró el desempeño de los docentes a través de evaluaciones periódicas, planificación continua y colaboración con otros docentes. Los resultados también fueron consistentes con los datos de la tesis de Chávez (2022), donde encontró un aumento en el desempeño docente luego de implementar el programa. En cuanto a las bases teóricas que sustentaron esta investigación, refiere a Guerrero et al., (2020). Al explicar la teoría de las expectativas de Vroom, sostienen que el éxito de todo un equipo dentro de una organización refleja la satisfacción laboral. La satisfacción laboral ocurre cuando se comparte el deseo de cumplir una meta definida institucionalmente porque resulta de las necesidades identificadas en la evaluación del desempeño. El apoyo es el motor del

    crecimiento.


    De la misma manera, los resultados positivos logrados con el programa de


    apoyo pedagógico también se basaron en los principios de la teoría desarrollada por Ausubel (1983), quien argumentó que, para abordar las deficiencias sistémicas que afectan a toda la organización, se debe lograr un desempeño óptimo. lograrse en los procesos de gestión, y la labor docente debe encaminarse a un fin lógico, psicológico y motivacional (Torres (2003).

    Además, los criterios conceptuales utilizados en este estudio son similares a los utilizados por Kozanitis et al (2017), quienes identificaron el desempeño laboral como un factor importante en el apoyo a la pedagogía.

    En este estudio se utilizó la experiencia de los docentes que tenían más años de experiencia docente como herramienta para evaluar y analizar a los docentes jóvenes, comparando nuevas metodologías, recursos, métodos y prácticas docentes con lo que se había utilizado en el pasado.

    Coincidió con el hallazgo de Bastardo (2021) de que “el desempeño de la labor docente depende del apoyo pedagógico”, es decir, el logro del objetivo proyectado en el plan curricular del aula. También coincidió con Domiguez y Rojas (2021), argumentando que los objetivos son “aspiraciones pedagógicas” que se centran en la gestión curricular y las interacciones comunicativas de los docentes con las capacidades emocionales y sociales de la comunidad.

    Este enfoque en la investigación de acompañamiento pedagógico coincidió con la propuesta de Botto (2018) de fortalecer los conocimientos de los docentes actualizando la metodología de enseñanza y apoyando al docente con medidas de apoyo curricular como estrategias para potenciar la calidad de la educación.

    Se concluye que los resultados de la encuesta son sólidos y que la implementación de estrategias de apoyo alienta a los docentes a conducir mejor el


    aprendizaje, y que las estrategias metodológicas ayudan a gestionar el marco para un buen desempeño docente, y que su investigación muestra que el apoyo pedagógico influye en el desarrollo de habilidades profesionales, lo que resulta en un mejor desempeño y por ende, una mejor enseñanza-aprendizaje. Por último, sugiere que el gobierno diseñe estrategias en materia de apoyo para lograr resultados más impactantes y efectivos en los procesos de enseñanza y aprendizaje El acompañamiento pedagógico es efectivo para mejorar el desempeño técnico pedagógico de los docentes de educación lo que se refleja en la escala de evaluación de los docentes.

    Las necesidades específicas de los docentes de educación primaria son abordadas por el acompañamiento pedagógico, especialmente en áreas como planificación de clases, implementación de estrategias pedagógicas y gestión del aula. Los factores que contribuyen al éxito del acompañamiento pedagógico en la mejora del desempeño docente incluyen la calidad del acompañamiento, la participación de los docentes y la retroalimentación efectiva.

    La hipótesis general de que el acompañamiento pedagógico influye significativamente en el desempeño de los docentes de educación primaria de la UE Valle Hermoso se confirma.

    Las hipótesis específicas sobre la necesidad del acompañamiento pedagógico para el desempeño de los docentes también se validan, ya que abordan las necesidades específicas de los docentes en áreas clave de su trabajo educativo.

    La relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño profesional es estadísticamente significativa (p = 0.84), lo que apoya la hipótesis de que un buen acompañamiento pedagógico potencia el desempeño profesional en la institución


    educativa.


    La frecuencia de aceptación y sus variables vemos que el 85% es la más alta y el 15% es la media. El clima de aceptación confirma que el ambiente laboral es bueno y que hay buena colaboración. Sin embargo, la dimensión de valuación obtiene una puntuación muy baja: 17% buena, 20% promedio y 70% mala. Es fácil pensar que no existen muchas valuaciones dentro de la institución y que este puede ser el punto bajo en el desarrollo educativo de la Unidad Educativa. Esto se ve confirmado por el bajo porcentaje de la dimensión Intervención. Es necesario considerar estas dos dimensiones.

    La dimensión didáctica, la dimensión comunicativa y la dimensión reflexiva tienen una valoración media-alta. De esto, se puede concluir con respecto al desempeño profesional sobre el proceso metodológico y técnico se aplica a la luz de las métodos y estrategias necesarias, y los profesores conocen bien el proceso de aprendizaje. De los resultados, se puede concluir a partir de los objetivos y la hipótesis que se rechaza la hipótesis nula.

    Este estudio avanzará en el campo de la educación con una nueva propuesta sobre apoyo pedagógico. Las directrices metodológicas se centrarán en facilitar el proceso de aprendizaje-aprendizaje, teniendo en cuenta el ritmo y el estilo de aprendizaje, repensando estrategias de enfoque transversal que apoyen el desarrollo de habilidades y aseguren el trabajo coordinado de todos los docentes. El objetivo de la investigación fue determinar la efectividad del programa de Apoyo Pedagógico en la mejora de los resultados docentes (grupo experimental).

    En tal sentido, la calidad de la instrucción en el aula (y su relación con los resultados del aprendizaje) puede servir como palanca fundamental para el cambio


    educativo. Sin embargo, aún queda mucho por aprender sobre lo que realmente sucede dentro de las aulas, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos. Aunque ahora existe una gran cantidad de instrumentos de observación, la mayoría no ha experimentado un desarrollo metodológico riguroso y aún menos se han utilizado en diferentes contextos, culturas e intervenciones.

    Además, las medidas del tiempo dedicado a la tarea no pueden distinguir aspectos clave del entorno del aula del siglo XXI, como la participación de los estudiantes, el uso eficaz de estrategias de instrucción o los factores emocionales que apoyan el desarrollo infantil. Por lo tanto, se deduce que es necesario alejarse de las listas de verificación y de las medidas de tiempo dedicado a la tarea.

    El interés global en cómo las prácticas docentes y los procesos en el aula afectan los resultados del aprendizaje de los estudiantes y su desarrollo psicosocial está creciendo, y con razón. Se ha demostrado que la calidad de la instrucción está más fuertemente asociada con el aprendizaje infantil que los aspectos estructurales de las escuelas tanto en los países occidentales como en los países en desarrollo. Sin embargo, la gran cantidad de habilidades necesarias para un aprendizaje de calidad de los estudiantes y, concomitantemente, una enseñanza de calidad, exigen competencias y habilidades esenciales más allá de la alfabetización y la aritmética, también conocidas como habilidades del siglo XXI.

    El apoyo individualizado al docente también es necesario para respaldar una intervención educativa exitosa o un sistema de desarrollo profesional. Un instrumento de observación puede convertirse en un componente clave en ese esfuerzo al vincular el propio crecimiento y mejora del maestro con el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. El uso de retroalimentación de información sobre regularidades sociales


    en un contexto de apoyo y empoderamiento estimula la práctica reflexiva y un cambio de comportamiento duradero y efectivo.

    La integración a largo plazo y en la escuela de las observaciones en el aula, no sólo una vez o a corto plazo, es un factor clave para la utilidad de un instrumento para los docentes. Los docentes pueden trazar su propio progreso, y no a través de datos con los que no pueden identificarse, sino a través de evidencia tangible derivada de la observación en vivo o por video en el aula, el entrenamiento y la retroalimentación sobre el desempeño por parte de un mentor experimentado.

    Los docentes están capacitados para ser participantes activos en su desarrollo profesional, así como en el perfeccionamiento de su pedagogía para servir mejor a los estudiantes: dos aspectos actualmente desatendidos en la formación docente y los programas de desarrollo profesional continuo.

    Dicho esto, a medida que se sigan enfatizando competencias como la autoconciencia, la colaboración y el pensamiento crítico como competencias clave para el desarrollo sostenible, es probable que las intervenciones de capacitación docente basadas en creencias constructivistas occidentales sigan impregnando el panorama del desarrollo educativo. en los países de ingresos bajos y medianos.

    Sin embargo, como se ha sostenido, todavía existe una gran necesidad de proceder con mayor consideración por los respectivos contextos en los que los docentes son evaluados y reciben su desarrollo profesional. Para crear estudiantes capaces se debe centrar en las habilidades de los docentes y reconceptualizar cómo podemos evaluar y capacitar a los docentes.

    Para lograr esto, se ha invocado interpretaciones constructivistas de lo que sucede en las aulas y, en particular, de las prácticas de los docentes. Más allá de las


    dimensiones comunes de las prácticas, se busca descubrir y construir dimensiones que se expresaran de manera contextual y culturalmente significativa.

    La implementación del modelo de acompañamiento pedagógico genera resultados positivos en términos del desempeño docente. Diversos estudios han demostrado que éste genera un aumento en la calidad de la enseñanza, una mayor motivación y satisfacción de los docentes, y una mejora en los resultados de aprendizaje de los estudiantes.

    Sin embargo, es importante tener en cuenta algunas limitaciones. La implementación del acompañamiento pedagógico requiere de recursos humanos y financieros adecuados, así como un compromiso institucional sólido.

    Además, se debe considerar la necesidad de evaluar continuamente la efectividad del modelo y realizar ajustes según sea necesario.


  4. CONCLUSIONES


    Se puede concluir que existe una fuerte influencia entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño profesional docente. La Correlación es estadísticamente significativa de acuerdo con los resultados del Coeficiente Rho de Spearman (p = 0.84).


    De igual forma existe un nivel significativo entre el acompañamiento pedagógico de los docentes de educación primaria por parte del equipo directivo en


    sus actividades pedagógicas durante el año escolar, como lo muestran los resultados del Coeficiente de Rho Spearman (0.68).


    Los resultados demostraron que otro factor que afecta el proceso de aprender es la conducción, es imprescindible que haya un adecuado acompañamiento pedagógico para el logro del desempeño de los docentes. Así lo demuestran los resultados del Coeficiente de Rho Spearman r = 0,81.


  5. REFERENCIAS


Aguirre Gómez, A. A. (2020). El acompañamiento pedagógico y el desempeño docente de la Institución Educativa N° 14793 “Luciano Castillo Colonna”, Bellavista, Sullana, 2019. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/42724.

Acosta, H. P., Lerma, P. B. C., & Loya, J. L. (2022). Socio-formative pedagogical counseling: professionalization and improvement of teaching practice in compulsory education in northern mexico. International Journal of Educational Methodology, 8(1), 1-9. https://doi.org/10.12973/ijem.8.1.1

Bautista-Quispe, J. et al (2023). Monitoring, Support and Inter-Learning in Teaching Performance in Basic Education of the Area of Mathematics. A Case Study in Puno. International Journal of Learning. Vol. 22, No. 5, pp. 479-492. doi.org/10.26803/ijlter.22.5.24

Bastardo, S. E. J. (2021). Plan de acompañamiento pedagógico para mejorar el desempeño docente en las instituciones educativas del nivel primario del Municipio Consuelo. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 9(1). http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/226

Bastidas Herrera, I. A., & Albarracín Orellana, V. M. (2020). Satisfacción laboral y desempeño de los empleados de la empresa" Llermat Súper Pollo". [B.S. thesis]. Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias ….


Betancourth, D. C., & Peña Guerrero, Z. (2019). Relación entre el nivel de satisfacción y desempeño laboral en los educadores de la fundación servicio juvenil programa Bosconia en las sedes de la ciudad de Cali.

Botto, G. M. G. (2018). Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica docente en la unidad educativa fiscal teniente Hugo Ortiz–Ecuador 2018. Logos, 8(1). http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LOGOS/article/download/1589/1583

Brito, B. P. M., Taipe, D. P. C., & Dávila, P. E. (2022). Satisfacción del desempeño laboral y profesional de los pediatras que desarrollan actividades hospitalarias: Artículo Original. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 23(1), 1-10.

Chávez Otero, M. E. D. M. (2022). Influencia del acompañamiento pedagógico en el desempeño docente en la unidad de gestión educativa local de Santiago de Chuco, 2020 [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/104740

Domínguez Urdanivia, Y., & Rojas Valladares, A. L. (2021). La tutoría de acompañamiento, desde un enfoque inclusivo, en la formación del profesional en la Educación Superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 223-233.

Durango, J. A. C., Mass, S. R. M., García, J. D. P., Sierra, A. V. R., & Celis, É. S. (2022). Acompañamiento familiar en el proceso formativo y académico de estudiantes de primaria en la Institución Educativa Rural San Miguel, ubicada en Antioquia-Colombia. Plumilla Educativa, 29(1), 43-68.

Espinosa Soriano, R. J. (2021). Propuesta de investigación pedagógica para el tratamiento y mejora de la ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato Tecnológico. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(2). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 78902021000100041&script=sci_arttext


Espinoza Vásquez, L. P. (2021). Satisfacción y desempeño laboral en docentes del nivel secundario de la IE Gonzalo Ugás Salcedo de Pacasmayo, 2021.


Gálvez, R. E., Huamán, O. M. D. C. R., Gonzáles, M. A. E., & Agama, P. G. A. (2021). El desempeño laboral e intención de rotación de los trabajadores de la Unidad de Recursos Humanos de la DRELM, un análisis cualitativo. INNOVA Research Journal, 6(1), 61-83.

Guerrero, A. B., Valdés, M. L. H., & Lora, A. A. A. (2020). Acompañamiento situado como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de formación docente. Acta Hispanica, II, 829-834.

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill Interamericana México.

Lara Reimundo, J. J., Campaña Romo, E. J., Villamarín Maldonado, A. E., & Balarezo Tirado, C. Y. (2022). Gestión escolar durante la pandemia: Relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(97), 58-70.

Reye, A. A. A., & Azahuanche, M. Á. P. (2020). Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente. Espacios en blanco. Revista de educación, 2(30), 219-232.

Siccha Cuisano, R. E. (2021). Acompañamiento pedagógico virtual y desempeño laboral en docentes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(Extra 4), 52-62.

Torres, Á. F. R., Nicolalde, M. A. M., & Medina, D. A. T. (2020). La inducción y el acompañamiento pedagógico al profesorado novel. Una oportunidad para mejorar su desempeño profesional. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 339-361.

Vezub, L., & Alliaud, A. (2012). El acompañamiento pedagógico como estrategia de apoyo y desarrollo profesional de los docentes noveles. Aportes conceptuales y operativos para un programa de apoyo a los docentes principales de Uruguay. Uruguay: Ministerio de cultura y deporte.

https://www.academia.edu/download/36258048/Noveles.pdf