Newman Business Review
Descripción del autor:
Fernando Antonio Ramos Zaga Doctorando en Gestión de Empresas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Maestro en Derecho de la Empresa por la Escuela de Postgrado Neumann. Bachiller en Derecho por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Fernando Ramos-Zaga 1
1 Universidad Privada del Norte, Perú. (fernando.ramos@upn.edu.pe)
A nivel global, a pesar de los grandes avances hacia la inclusión financiera, las desigualdades que aún obstaculizan el acceso de las mujeres al sistema financiero formal, causadas por la exclusión sistemática de las mismas, contribuyen a ciclos de pobreza y desigualdad, los cuales pueden persistir en las siguientes generaciones. Por ese motivo el objetivo de esta revisión sistemática es identificar los factores que influyen en la exclusión financiera de las mujeres. Para tal fin, se realizó una revisión sistemática a través de fuentes académicas como Scopus, Web of Science y Google Scholar, entre 2019 y 2024. Los resultados muestran que la exclusión económica de las mujeres es el resultado de una combinación de factores socioculturales, económicos, educativos y personales. Se concluye que el abordaje de la exclusión financiera femenina, en este caso, requiere intervenciones bien diseñadas que aborden los estereotipos socioculturales, las disparidades económicas y las brechas en la educación financiera.
Palabras clave: Brecha de género, empoderamiento femenino, Estereotipos de género, Exclusión financiera, Inclusión financiera.
Recibido: 24 de noviembre del 2024. Aceptado: 26 de noviembre del 2024. Publicado:
31 de diciembre 2024
Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion - No Comercia_Compartir Igual 4.0 Internacional.(http://creativecommons.org/licenses/by-nc- sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada
Globally, despite great progress towards financial inclusion, the inequalities that still hinder women's access to the formal financial system, caused by the systematic exclusion of women, contribute to cycles of poverty and inequality, which may persist for generations to come. For this reason, the objective of this systematic review is to identify the factors that influence women's financial exclusion. To this end, a systematic review was conducted through academic sources such as Scopus, Web of Science and Google Scholar, between 2019 and 2024. The results show that women's financial exclusion is the result of a combination of socio-cultural, economic, educational and personal factors. It is concluded that addressing female financial exclusion, in this case, requires well-designed interventions that address sociocultural stereotypes, economic disparities, and gaps in financial literacy.
Keywords: Financial exclusion, gender gap, female empowerment, financial inclusion, gender stereotypes.
La capacidad emprendedora en América Latina enfrenta desafíos significativos que limitan el desarrollo económico y social de la región. Según el Banco Interamericano de Desarrollo [BID] (2024), la falta de acceso a financiamiento adecuado es una barrera crítica para los emprendedores, especialmente para la micro y pequeñas empresas - MYPES. Este obstáculo restringe la creación y expansión de negocios, afectando negativamente la generación de empleo y el crecimiento económico sostenible.
La exclusión de las mujeres en el sector financiero es un problema grave que pone freno al desarrollo económico en todo el mundo. Si bien es cierto, en los últimos años, una gran cantidad de personas se han beneficiado de las políticas de inclusión financiera, la población femenina sigue siendo superadas drásticamente en número en el sistema financiero formal. Como muestra de ello, la base de datos Global Findex 2021 del Banco Mundial (2022), señala que la brecha de género en la titularidad de cuentas de ahorro es de seis puntos porcentuales más alta entre las mujeres que entre los hombres de las economías menos desarrolladas. En tales casos, no sólo las mujeres se ven privadas de su empoderamiento individual, sino que también las economías nacionales sufren un crecimiento más lento y la tolerancia de los hogares a las crisis financieras se debilita.
Se han propuesto marcos teóricos para explicar la exclusión financiera, que pueden ser utilizados para explorar el tema desde diferentes perspectivas. Al respecto, la exclusión financiera es un término que consiste en la incapacidad o reticencia de algunos grupos de consumidores a obtener servicios financieros que sean adecuados para ellos y que además no sean demasiado costosos (Sikka y Bhayan, 2024). Según Jackson y Jabbie (2021), las ineficiencias institucionales explican el subdesarrollo del sector financiero, y que se debe a las fallas del mercado que más afectan, es la exclusión de las poblaciones vulnerables.
En el ámbito académico, la exclusión financiera de la mujer en el sistema financiero se ha analizado desde la perspectiva de género con las otras disparidades estructurales como la educación, el empleo y la alfabetización digital. Estudios anteriores han puesto de relieve las normas culturales y las prácticas discriminatorias que plantean las principales barreras (Aziz et al., 2022; Drori et al., 2020). No obstante,
factores emergentes, como los servicios financieros digitales y las innovaciones tecnológicas, podrían agravar la exclusión.
Además de las cuestiones económicas, la exclusión financiera de las mujeres tiene un vínculo con la situación de la salud, la educación y, finalmente, el bienestar de la sociedad (Long y Villegas, 2023). A su vez, la exclusión financiera tiene un impacto en el ámbito educativo, pues las mujeres con falta de recursos financieros pueden tener problemas para invertir en sí mismas o en sus familias, lo que puede conducir a un proceso paralelo de pobreza y desigualdad (Omar e Inaba, 2020). En ese sentido, estas distinciones frenan el bienestar de la sociedad al limitar las posibles contribuciones de las mujeres al crecimiento económico, el desarrollo social y la resiliencia de la comunidad
Al analizar los factores determinantes de la exclusión financiera de las mujeres, esta revisión termina satisfaciendo la necesidad de contar con estudios que visibilicen la desigualdad en el acceso y uso de servicios financieros de calidad. La importancia de la problemática radica en su relación con las diferentes medidas que los gobernantes de diversos países están tomando para alcanzar la equidad de género y el crecimiento económico inclusivo, siendo una de las metas según los ODS de las Naciones Unidas.
En consecuencia, el objetivo del presente artículo es identificar los factores que conducen a la exclusión financiera de las mujeres.
La presente revisión sistemática se realizó en conformidad a la declaración PRISMA 2020 para obtener la máxima transparencia, reproducibilidad y bajo riesgo de sesgo. Se siguieron instrucciones específicas durante la identificación, selección y síntesis de la literatura relevante. La estructura de PRISMA está especialmente preparada para investigar cuestiones complejas e interdisciplinarias, como las relacionadas con las condiciones que proporcionan un terreno favorable para la exclusión financiera y las formas de mejorar la educación financiera de las mujeres.
En este trabajo se han estudiado tres importantes bases de datos académicas, incluidas Scopus, Web of Science y Google Scholar. En primer lugar, Scopus y WoS
se seleccionan en función de su amplia cobertura en revistas revisadas por pares de alto impacto dentro de divisiones interdisciplinarias como economía, ciencias sociales y estudios de género. En segundo lugar, y lo que es más importante, Google Académico se incluye para capturar la literatura gris, que a menudo conllevan perspectivas valiosas que las publicaciones académicas convencionales pueden pasar por alto.
Los términos de búsqueda se desarrollaron en congruencia con el objetivo de la investigación, a saber: "exclusión financiera", “brecha de género. Se aplicaron los operadores booleanos AND y OR para combinar y descomponer sistemáticamente estos términos.
La fórmula de búsqueda booleana fue:
("financial exclusion" OR "economic exclusion") AND ("women" OR "female" OR "gender") AND ("determinants" OR "factors")
Esta fórmula se ha aplicado a títulos, resúmenes y palabras clave para maximizar la relevancia.
El ámbito temporal se delimitó de 2019 a 2024 para que los hallazgos presenten el conocimiento más actualizado sobre la exclusión y educación financiera de las mujeres, considerando el dinamismo de los sistemas financieros y las cuestiones de género. Se excluyeron los estudios más antiguos para que la revisión no excediera su alcance y abarcara otros temas relacionados con los desafíos contemporáneos a fin de identificar literatura relevante y de alta calidad. De esa manera, se reduzca el sesgo y aumente la reproducibilidad de los hallazgos.
Al identificar los criterios específicos de inclusión y exclusión para garantizar que la revisión sistemática tenga rigor y relevancia, lo alineamos con el objetivo científico de examinar los factores que contribuyen a la exclusión financiera de las mujeres. En particular, se priorizaron los estudios empíricos ya que, más que otros tipos de estudios, están basados en la evidencia. Se enfatizó en los estudios recientes considerando solo aquellos publicados en los últimos cinco años (2019-2024). Asimismo, se incluyeron artículos que consideraron temas relevantes para los
objetivos de la investigación, incluidos, entre otros: exclusión financiera, barreras de género para la inclusión financiera. Se aplicó la restricción a artículos científicos publicados en revistas revisadas por pares, con el fin de garantizar un alto nivel de calidad metodológica y credibilidad.
Por otro lado, se excluyeron los estudios que no cumplieron con estos estándares de inclusión para mantener la calidad y el enfoque de la revisión. Por ejemplo, las opiniones, los editoriales y las cartas al editor, al ser publicaciones no empíricas, no fueron considerados para la compilación de los resúmenes. Para determinar la pertinencia de los hallazgos, se excluyeron los estudios que no estaban relacionados con la exclusión financiera de las mujeres.
Para los criterios de exclusión adicionales se abordaron cuestiones de claridad e integridad. Se excluyeron los estudios en los que la población evaluada no estaba claramente identificada, ya que la comprensión del contexto demográfico y geográfico es esencial para analizar la exclusión financiera y la dinámica de la educación financiera. También se excluyeron los artículos que no especificaron las herramientas o instrumentos utilizados para la recolección de datos, ya que dicha información es crítica para evaluar la validez y confiabilidad de los hallazgos.
La presente revisión sistemática tuvo en consideración los estándares éticos. Por ese motivo, con el fin de evitar el plagio mediante la citación adecuada de todas las fuentes utilizadas en esta revisión, se siguió las directrices de la APA. Citar correctamente el trabajo de otros es un deber académico, pues segura que los investigadores originales cuyo trabajo es la base de este estudio reciban el debido reconocimiento por ello. Las referencias precisas permiten a los lectores localizar las fuentes de información, facilitando, por tanto, la transparencia y la reproducibilidad en el proceso de investigación.
La exactitud de la información extraída de los estudios seleccionados se priorizó, en todo momento, durante las etapas de análisis y presentación de informes. Ningún dato fue distorsionado, tergiversado o manipulado para cumplir con las conclusiones o hipótesis ya definidas. Los hallazgos se representaron de manera fiel y objetiva, lo que mostró la variedad y complejidad de la evidencia disponible, respecto a la exclusión financiera de las mujeres.
La búsqueda se realizó en una amplia gama de bases de datos electrónicas y dio como resultado un número sustancial de artículos relevantes que se utilizaron para el estudio de la exclusión financiera de las mujeres. Para ser más específicos, 756 artículos fueron obtenidos a través de Scopus, 2560 de Google Scholar y 42 de Web of Science. El diverso y complejo tema de la exclusión financiera en las mujeres es el reflejo de esta amplia colección, por lo que incluye diversas líneas de investigación. Figura 1
Registros evaluados para elegibilidad
(n = 165)
Registros buscados para su recuperación
(n = 173)
Identificación de estudios a través de bases de datos y registros
Registros excluidos:
No están dirigidos a población femenina (n = 82)
Datos incompletos (n = 57)
Registros no recuperados Problemas de acceso (n = 8)
Cribado
Registros eliminados antes de la revisión:
Registros duplicados eliminados (n = 514)
Identificación
Incluidos
Proceso de búsqueda y selección de investigaciones
Registros identificados (n = 3358)
Web of Science (n = 42) Scopus (n = 756)
Google Scholar (n = 2560)
Registros revisados (n = 2844)
Registros excluidos** (n = 2671)
Estudios incluidos en la revisión (n = 26)
Sin embargo, la búsqueda reveló algunos registros redundantes y algunos estudios fueron de muy poca relevancia para los objetivos específicos de esta revisión. La situación de tener un predominio de artículos iguales y no relacionados requirió un cuidadoso filtrado de los datos para obtener solo los estudios más relevantes. La enorme cantidad de los resultados preliminares puso de manifiesto las diferentes perspectivas de la comunidad académica sobre la exclusión financiera femenina.
La primera búsqueda en las bases de datos reportadas arrojó 3358 artículos. Después de este primer paso, se realizó una selección muy estricta de títulos y resúmenes para asegurarse de que se cumplieran los objetivos de investigación de la revisión. Esto incluyó revisar cada artículo si está relacionado con el estudio de la exclusión financiera, excluyendo aquellos que no están enfocados en la temática especificada o fuera del marco temporal de 2019-2024. En consecuencia, se eliminaron 514 artículos duplicados, lo que dejó 2844 artículos potencialmente adecuados para un examen más detallado. A continuación, se trataron los registros duplicados, lo que dio lugar a la eliminación de 2671 artículos duplicados a fin de asegurarse de que no haya redundancias que distorsionen los hallazgos. En total, quedaron 173 artículos después del proceso de selección de los títulos de los resúmenes, de los cuales no se pudieron acceder a 8 de ellos.
A una revisión del texto completo le siguieron los 165 artículos restantes. Esta etapa requirió una evaluación detallada para demostrar que se cumplieron los criterios de exclusión predefinidos. Durante este proceso, se eliminaron 82 artículos porque no se centraron en el enfoque género de la exclusión financiera y 57 títulos se eliminaron debido a no contar con acceso al texto completo. Finalmente, 26 estudios cumplieron con los criterios de inclusión, lo que proporcionó una fuerte evidencia sobre los factores que contribuyen a la exclusión financiera y también sobre las estrategias que ayudarán a la educación financiera de las mujeres.
Los artículos seleccionados emplearon diferentes métodos, como enfoques cuantitativos como encuestas, técnicas cualitativas que incluyen entrevistas y grupos focales y métodos mixtos. Esta variabilidad en los métodos sirvió de base para la revisión que ha ampliado el estudio a un conocimiento multilateral o integral del tema, impactando así en el fenómeno mismo. Todos los artículos aceptados fueron impresos en revistas revisadas por pares, lo que garantiza un estándar mínimo de calidad. Todos los artículos se han publicado en inglés, lo que añade un trasfondo de
diversidad geográfica a la investigación en este campo. La inclusión de estas fuentes jugó un papel fundamental para proporcionar una mejor comprensión de la problemática. Por lo tanto, la colección final de los artículos es sólida y metodológicamente variada para que los objetivos de la investigación se aborden adecuadamente.
Estereotipos de género
Prácticas discriminatorias
Normas culturales
Asignación a roles informales
Las construcciones culturales limitan a las mujeres a roles subordinados, lo que reduce sus oportunidades financieras y contribuciones.
El sesgo en los sistemas financieros retrata a las mujeres como menos competentes, lo que lleva a la exclusión del crédito, el ahorro y la inversión.
Los roles y expectativas sociales obstaculizan el éxito de los programas de inclusión financiera.
Las mujeres están confinadas a los sectores económicos informales y enfrentan dificultades para acceder a ingresos y créditos estables.
Ojediran y Anderson (2020); Sharma
y Das (2021);
Hebert (2023)
Adetiloye et al. (2020);
Moscatelli et al. (2020)
Jayachandran (2020); Kulkarni y AMP; Ghosh (2021)
Sharif et al. (2022);
Malmström et al. (2024)
Limita la participación de las mujeres en las actividades económicas formales, perpetúa la discriminación en los sistemas financieros y restringe el acceso a las funciones de toma de decisiones.
Refuerza la marginación económica, limitando las oportunidades de generación de riqueza y empoderamiento.
Las barreras culturales reducen la efectividad de los programas, lo que requiere cambios estructurales en las normas sociales para obtener mejores resultados.
Las funciones informales perpetúan la inestabilidad económica, limitando la capacidad de las mujeres para participar en actividades económicas y políticas significativas.
Brecha salarial
Acceso financiero limitado
Barreras a la propiedad
Las mujeres ganan significativamente menos que los hombres, lo que limita su capacidad para ahorrar, invertir y generar riqueza.
Existen disparidades de género en la inclusión financiera, ya que cada vez son menos las mujeres que poseen cuentas bancarias o acceden a servicios financieros.
Las prácticas legales y culturales impiden que las mujeres hereden o posean propiedades, lo que limita el acceso a las garantías para los préstamos.
Guo et al. (2021)
Klapper et al. (2021);
Andriamahery y Qamruzzaman (2022)
Gaddis et al. (2022);
Gachui (2021)
Restringe la estabilidad financiera a largo plazo de las mujeres, exacerba la vulnerabilidad económica y limita la acumulación de riqueza.
Las desigualdades estructurales obstaculizan la resiliencia financiera de las mujeres, lo que reduce el acceso al crédito y a los mecanismos de ahorro fundamentales para el empoderamiento.
Reduce las oportunidades de emprendimiento y la independencia económica, perpetuando la dependencia y la exclusión.
Brechas en Educación Financiera
Brecha digital
Entrenamiento insuficiente
Las mujeres carecen de habilidades financieras y digitales esenciales, lo que dificulta su capacidad para interactuar con los sistemas financieros modernos.
Las mujeres rurales se enfrentan a un acceso limitado a la tecnología y a programas educativos sensibles al género, lo que aumenta las disparidades de habilidades.
Los desafíos específicos de género en la capacitación empresarial limitan la capacidad de las mujeres para crear empresas viables.
Hasan et al. (2021); Kumar
et al. (2023)
Parada (2023)
Rudhumbu et al. (2020);
Orser et al. (2021)
Limita el empoderamiento económico y la independencia, reforzando la dependencia de los hombres para la toma de decisiones financieras.
Excluye a las mujeres de beneficiarse de los servicios financieros digitales, lo que aumenta la vulnerabilidad financiera y la desigualdad.
Reduce la innovación, el acceso a la financiación y la escalabilidad de las empresas dirigidas por mujeres, lo que perpetúa las disparidades económicas.
Factor Hallazgos clave Autores Implicancias
Problemas de confianza en sí mismo
Aversión al riesgo
Autonomía económica
Las mujeres a menudo subestiman sus capacidades financieras debido a los estereotipos sociales y los comportamientos aprendidos.
La mayor aversión al riesgo entre las mujeres restringe la participación en oportunidades económicas como las inversiones.
La dependencia financiera de la familia o de los socios limita el control de la mujer sobre los ingresos y los recursos.
Kappal y Rastogi (2020); Lobão
(2024)
Harinakshi y Goveas (2023); Harrison et
al. (2020)
Beriso (2021);
Boateng (2021)
Limita la participación en las inversiones, los mercados financieros y la toma de decisiones, reduciendo la independencia económica y el empoderamiento.
Limita la acumulación de riqueza y la seguridad financiera a largo plazo.
Restringe la capacidad de las mujeres para tomar decisiones financieras independientes, perpetuando la desigualdad económica generacional.
Los estereotipos de género repercuten en las construcciones culturales que han relegado a las mujeres a posiciones subordinadas en la economía y los sistemas sociales, disminuyendo así su contribución y sus oportunidades (Ojediran y Anderson, 2020). Por lo tanto, las normas sociales, tienen graves repercusiones para la situación financiera de la mujer y su empoderamiento económico (Sharma y Das, 2021).
Los estereotipos perpetúan el modo en que se ejerce un nivel de participación degradada para las mujeres en el sistema financiero y en la toma de decisiones (Hebert, 2023). De ese modo, estas desigualdades estructurales repercuten en el acceso femenino a los servicios financieros formales como oportunidades de crédito, ahorro e inversión (Adetiloye et al., 2020). Asimismo, la discriminación hacia las mujeres se relaciona con una percepción errónea de que las mujeres son menos competentes en el manejo de los asuntos financieros (Moscatelli et al., 2020).
Las normas sociales que deciden sobre la posición de las mujeres en la familia, la comunidad y la sociedad en general inhiben el impacto positivo potencial de las políticas de inclusión financiera para las mujeres (Jayachandran, 2020). A pesar de la
existencia de programas sociales para promover el acceso y uso de servicios financieros, éstos no están abordando las expectativas culturales que son la raíz del problema (Kulkarni y Ghosh, 2021). Es decir, en lugar de reconocer los obstáculos que las mujeres encuentran en el ámbito cultural, hacen que su inclusión financiera sea limitada.
Los roles de género tienen una influencia específica en los niveles de inclusión financiera, pues limitan a las mujeres a desempeñar funciones en ciertos sectores, así como en actividades económicas informales, lo cual causa su desempleo e ingresos inestables (Sharif et al., 2022). Por otro lado, las mujeres afrontan dificultades para acceder al crédito y contar con un historial financiero. En esa misma línea, los bancos pueden tener una visión sesgada al clasificar a las mujeres como prestatarios de alto riesgo debido a los estereotipos de género, lo que les dificulta obtener préstamos (Malmström et al., 2024).
Los estereotipos refuerzan la creencia de que las mujeres son menos competentes para los roles que implican autoridad en la toma de decisiones, lo cual restringe su capacidad para lograr el empoderamiento financiero. De ese modo, se coloca a las mujeres en una posición donde no pueden participar activamente en la economía y en los procesos de toma de decisiones, lo que afecta su bienestar social y económico. En ambas situaciones, las mujeres, al ser excluidas de las instituciones financieras formales, pierden la oportunidad de aportar a la economía (Thapa Karki et al., 2021).
La desigualdad económica existente entre hombres y mujeres es significativa, especialmente cuando se trata de las brechas salariales y el acceso desigual a los recursos financieros. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (2024), a las mujeres se les paga un 20 por ciento menos que a sus homólogos masculinos en el mundo, lo que a su vez limita su capacidad de negociación para ahorrar e invertir el dinero de manera efectiva. Es así como la brecha salarial de género contribuye a la vulnerabilidad financiera de las mujeres y, por lo tanto, restringe su capacidad para generar riqueza (Guo et al., 2021).
La brecha salarial no solo persiste en quienes toman más decisiones a nivel familiar, sino que también lleva a que las mujeres no cuenten con servicios financieros
formales. Los datos muestran que, en América Latina y el Caribe, solo el 51% de las mujeres tienen una cuenta bancaria, frente al 63% de los hombres (Klapper et al., 2021). Las diferencias de este tipo son sintomáticas de desigualdades estructurales más amplias, en las que la limitada educación financiera, las barreras socioeconómicas y los estereotipos de género obstaculizan la capacidad de las mujeres para acceder al sistema financiero formal (Con Wolf y Qamruzzaman, 2022). Asimismo, las mujeres cuentan con una serie de restricciones para generar riqueza, ya que cuentan con menores oportunidades para contar con bienes inmuebles, debido al sistema legal y cultural. En ciertas sociedades, las leyes y prácticas culturales imponen grandes obstáculos a la herencia, la propiedad y, por lo tanto, se dificulta el efectivo ejercicio del derecho de propiedad (Gaddis et al., 2022). La falta de colaterales de las mujeres suele ser un grave obstáculo para la concesión de un préstamo, lo que reduce sus posibilidades de emprendimientos e incluso su
independencia económica (Gachui, 2021).
Las brechas de género en las competencias financieras y digitales pueden atribuirse principalmente a las disparidades en el acceso y la calidad de la educación entre hombres y mujeres. La desigualdad en el acceso a la educación plantea desafíos particulares para la mayoría de las mujeres, especialmente en la adquisición de las habilidades esenciales para la gestión de presupuestos, lo cual no solo impide el empoderamiento económico de las mujeres, sino que también limita su capacidad para aportar a la economía al carecer de habilidades necesarias para tener éxito financiero en un entorno cada vez más digitalizado (Hasan et al., 2021).
Al respecto, muchas mujeres no reciben la formación adecuada sobre habilidades financieras básicas y también son incapaces de utilizar las tecnologías digitales, lo que limita sus capacidades para beneficiarse de los servicios financieros modernos. La falta de conocimiento en la elaboración del presupuesto familiar, el ahorro y la inversión, son cruciales para que las mujeres no dependan de los hombres para la toma de decisiones financieras (Kumar et al., 2023). La falta de competencias digitales es otro factor que contribuye, ya que los servicios financieros modernos se diseñan principalmente en plataformas digitales (Bayly et al., 2023).
La brecha digital tiene muestra su punto más álgido en las comunidades rurales y en los países del mundo con tecnología e infraestructura limitadas. En estas zonas, la disponibilidad limitada de Internet, las tecnologías obsoletas y la falta de programas educativos con enfoque de género dificultan el desarrollo de competencias digitales en las mujeres (Parry, 2023).
En la misma línea, la falta de acceso a la formación en emprendimiento sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la desigualdad de género en el sector financiero. Las mujeres siguen teniendo un acceso limitado a la educación empresarial para mejorar su capacidad de iniciar, gestionar y hacer crecer empresas, lo que da lugar a una falta de educación empresarial entre las mujeres (Rudhumbu et al., 2020). En otros casos, las mujeres participan en programas de capacitación empresarial sin perspectiva de género, los cuales no tienen en cuenta su realidad (Orser et al., 2021).
La formación inadecuada, así como su ausencia de capacitación, no sólo limita el autoempleo de las mujeres, sino que también afecta a su posible contribución a la economía local y nacional (Ferrín, 2023). Las mujeres empresarias que carecen de las habilidades de emprendimientos tienen menos posibilidades de obtener financiamiento o contar con negocios que vayan más allá de la subsistencia, lo que las hace depender de sus propios recursos (Mashapure et al., 2022).
Los factores personales, como la autoconfianza en sí mismas y la aversión al riesgo, determinan significativamente el nivel de participación de las mujeres en la toma de decisiones financieras (Harinakshi y Goveas, 2023). El aspecto psicológico del comportamiento financiero suele ser el menos explorado, aunque, de hecho, es el factor clave del empoderamiento económico. La autoconfianza, por ejemplo, repercute directamente en la capacidad de un individuo para participar en la toma de decisiones financieras, mientras que la aversión al riesgo repercute en la decisión de inversión o en la participación en el sistema financiero formal (Kappal y Rastogi, 2020).
Las mujeres subestiman con frecuencia sus capacidades financieras, lo que a su vez limita su apetito por el riesgo en las actividades financieras, pese a que poseen un conocimiento financiero igual o incluso mayor en comparación a los hombres, las mujeres a menudo se perciben a sí mismas como menos competentes, lo que afecta
negativamente su comportamiento financiero (Lobão, 2024). Sin embargo, esta falta de confianza no es solo una autopercepción, sino más bien un comportamiento aprendido que es provocado por estereotipos culturales y programas de educación financiera inadecuados (Harrison et al., 2020).
La ausencia de empoderamiento financiero de las mujeres restringe su derecho a decidir independientemente sobre sus ingresos y recursos. Si una mujer depende económicamente de su pareja o de un miembro de la familia, esta situación sólo conducirá a una mayor exclusión financiera y vulnerabilidad, lo que a su vez limita la capacidad de las mujeres para participar plenamente en la economía y tomar decisiones que repercutan en su bienestar (Beriso, 2021). Al respecto, la exclusión financiera puede tener efectos perjudiciales a largo plazo en la condición socioeconómica de las mujeres, perpetuando las desigualdades no solo entre ellas sino también entre generaciones. En la misma línea. Boateng (2021), señala que la autonomía económica permite a las mujeres generar y controlar sus propios ingresos, activos, recursos productivos, financieros y tecnológicos.
Los resultados de la presente revisión sistemática ofrecen una visión compleja de las diferentes barreras afrontan las mujeres al ser excluidas financieramente, las cuales se clasifican en factores socioculturales, económicos, educativos y personales. En esta discusión se combina los resultados observados en los diferentes contextos de investigación, se menciona las limitaciones metodológicas de esta revisión y se señala las implicancias para futuros estudios e investigaciones.
Los factores socioculturales ponen de manifiesto que la exclusión financiera femenina continúa debido a estereotipos de género profundamente arraigados y a las prácticas sociales que discriminan a la mujer. Como muestra de ello, tenemos los marcos culturales que limitan a las mujeres a roles económicos subordinados, reportado principalmente en Ojediran y Anderson (2020) y Sharma y Das (2021).
Por otro lado, tenemos los sesgos institucionales en las instituciones financieras que consideran a las mujeres como individuos menos competentes, tal como lo establece Hebert (2023) y Moscatelli et al. (2020). Estos hallazgos se condicen con las conclusiones de Jayachandran (2020) y Kulkarni y Ghosh (2021) quienes identificaron las normas culturales como las principales barreras para el éxito de los
programas de inclusión financiera. A pesar de ello, los estudios analizados tienen algunos matices, pues se reportan diferencias estructurales (Adetiloye et al., 2020) y otras percepciones a nivel individual (Malmström et al., 2024), lo cual muestra la complejidad del problema de la exclusión financiera, por lo que las intervenciones gubernamentales deben actuar desde ambos frentes a fin de derribar los sesgos estructurales y desafiar los estereotipos culturales.
La brecha de ingresos entre los géneros y el acceso restringido a los servicios financieros se citan a menudo como factores económicos clave que afectan a la población femenina. Estudios como el de la Organización Internacional del Trabajo (2024) y el de Guo et al. (2021) destacan el alcance de la brecha salarial, mientras que Klapper et al. (2021), así como Andriamahery y Qamruzzaman (2022), muestran que los indicadores de inclusión financiera, como la titularidad de cuentas bancarias, se han visto afectados en ese sentido. Lo antes señalado es consistente con el hallazgo de Gaddis et al. (2022) y Gachui (2021), quienes también evidencian barreras estructurales y culturales para la propiedad parte de las mujeres. Sin embargo, a pesar de que todos los resultados de esta información han sido muy similares, la evidencia es heterogénea, pues algunos estudios muestran un panorama global, otros se centran en regiones y grupos de edad concretos.
Las dimensiones educativas, en particular la falta de conocimientos financieros y de competencias digitales, empeoran incluso la situación de las mujeres en situación de exclusión financiera. Hasan et al. (2021) y Kumar et al. (2023) muestran que la educación es muy importante para empoderar económicamente a las mujeres, mientras que Parry (2023) argumenta que la brecha digital es el principal problema en las zonas rurales. Rudhumbu et al. (2020) y Orser et al. (2021) corroboran estudios previos sobre la insuficiencia de la formación en emprendimiento con perspectiva de género y plantean intervenciones más específicas. Como resultado, debido a que los estudios son transeccionales, lo que restringe su capacidad para predecir cómo las iniciativas educativas afectarán el futuro.
Por el contrario, la autoconfianza y la aversión al riesgo son los factores personales para tener en cuenta. Kappal y Rastogi (2020) y Lobão (2024) señalan que los estereotipos sociales tienen, sin embargo, el efecto de hacer que las mujeres subestimen el manejo de sus finanzas y, por lo tanto, frenen su participación en las inversiones y la toma de decisiones. Estos hallazgos están respaldados por Harrison
et al. (2020), quienes analizaron el impacto restrictivo de la aversión al riesgo en las posibles oportunidades de negocio. Si bien es cierto, estos estudios han proporcionado información valiosa, pero siguen dependiendo de datos autoinformados, que podrían estar potencialmente sesgados debido a los efectos de deseabilidad social.
Por el contrario, algunos de los estudios incluidos varían en el grado de su calidad. Mientras que algunos, por ejemplo, respecto a la información compartida por la Organización Internacional del Trabajo (2024) y Jayachandran (2020), en el primero se utilizan métodos de calidad y muestras grandes, mientras que el otro estudio basa sus hallazgos en muestras más pequeñas y específicas. La diversidad de la representación de los diseños de estudio, los segmentos de población y las conclusiones resultantes complica la vinculación directa con el marco teórico. Además, los estudios analizados no cuentan con data longitudinal y, por lo tanto, no pueden evaluar los factores contribuyentes o los cambios a largo plazo.
La revisión también tiene sus propias limitaciones. La dependencia de las publicaciones impresas en el idioma inglés puede causar la exclusión de estudios pertinentes en otros idiomas y socavar el sesgo geográfico y cultural.
Los resultados, aunque limitados, tienen una gran importancia para la formulación de políticas públicas, la toma de decisiones y futuras investigaciones. Las investigaciones futuras deben analizar estudios longitudinales para evaluar la efectividad de las intervenciones a lo largo del tiempo, así como explorar contextos subrepresentados, por ejemplo, las poblaciones rurales. Asimismo, es necesario contar con estudios interdisciplinarios que combinen perspectivas económicas, sociológicas y psicológicas a fin de abordar los matices de la exclusión financiera de manera efectiva.
Adetiloye, K. A., Adegboye, F. B., & Akinjare, V. A. (2020). Sustainable financial access for female entrepreneurs in the micro, small and medium enterprises sector in Nigeria. Cogent Social Sciences, 6(1), 1823600.
https://doi.org/10.1080/23311886.2020.1823600
Andriamahery, A., & Qamruzzaman, M. (2022). Do Access to Finance, Technical Know-How, and Financial Literacy Offer Women Empowerment Through Women’s Entrepreneurial Development? Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.776844
Aziz, F., Sheikh, S. M., & Shah, I. H. (2022). Financial inclusion for women empowerment in South Asian countries. Journal of Financial Regulation and Compliance, 30(4), 489-502. https://doi.org/10.1108/JFRC-11-2021-0092
Banco Mundial. (2022). La base de datos Global Findex 2021 en cinco gráficos. Blogs del Banco Mundial. https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-base-de-datos- global-findex-2021-en-cinco-graficos
Bayly, K., Ramírez-Montoya, M., & Morita, A. (2023). Educación financiera con perspectiva de género: Revisión sistemática de literatura. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14.
https://www.redalyc.org/journal/5216/521674411046/
Beriso, B. S. (2021). Determinants of economic achievement for women entrepreneurs in Ethiopia. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 10(1), 5.
https://doi.org/10.1186/s13731-020-00141-5
Boateng, D. A. (2021). entrepreneurs in | Pathways emerging | for the economic empowerment of female economies: Implications for social work. |
International | Social | Work, 64(2), 216-232. |
https://doi.org/10.1177/0020872819896846
Drori, I., Manos, R., Santacreu-Vasut, E., & Shoham, A. (2020). How does the global microfinance industry determine its targeting strategy across cultures with differing gender values? Journal of World Business, 55(5), 100985.
https://doi.org/10.1016/j.jwb.2019.02.004
Ferrín, M. (2023). Self-Employed Women in Europe: Lack of Opportunity or Forced by Necessity? Work, Employment and Society, 37(3), 625-644.
https://doi.org/10.1177/09500170211035316
Gachui, M. M. (2021). Challenges Facing Women Entrepreneurs On Borrowing Finances From Commercial Banks. International Journal of Science,
Technology, Education and Management Research, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.1234/ijster.v1i1.57
Gaddis, I., Lahoti, R., & Swaminathan, H. (2022). Women’s Legal Rights and Gender Gaps in Property Ownership in Developing Countries. Population and Development Review, 48(2), 331-377. https://doi.org/10.1111/padr.12493
Guo, Q., Chen, S., & Zeng, X. (2021). Does Fintech Narrow the Gender Wage Gap? Evidence from China. China & World Economy, 29(4), 142-166. https://doi.org/10.1111/cwe.12382
Harinakshi, & Goveas, C. (2023). A Systematic Literature Review and Research Agenda of Financial Literacy, Investment Behavior and Risk Tolerance of Indian Women Investors. International Journal of Case Studies in Business, IT and Education (IJCSBE), 7(4), Article 4.
https://doi.org/10.47992/IJCSBE.2581.6942.0323
Harrison, R. T., Botelho, T., & Mason, C. M. (2020). Women on the edge of a breakthrough? A stereotype threat theory of women’s angel investing. International Small Business Journal, 38(8), 768-797.
https://doi.org/10.1177/0266242620927312
Hasan, M., Le, T., & Hoque, A. (2021). How does financial literacy impact on inclusive finance? Financial Innovation, 7(1), 40. https://doi.org/10.1186/s40854-021-
00259-9
Hebert, C. (2023). Gender Stereotypes and Entrepreneur Financing (SSRN Scholarly Paper No. 3318245). Social Science Research Network. https://doi.org/10.2139/ssrn.3318245
International Labour Organization. (2024, abril 15). The gender pay gap. https://www.ilo.org/resource/other/gender-pay-gap
Jackson, E. A., & Jabbie, M. (2021). Understanding Market Failure in the Developing Country Context. En W. Leal Filho, A. M. Azul, L. Brandli, A. Lange Salvia, & T. Wall (Eds.), Decent Work and Economic Growth (pp. 1095-1105). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-95867-5_44
Jayachandran, S. (2020). Social Norms as a Barrier to Women’s Employment in Developing Countries (Working Paper No. 27449). National Bureau of Economic Research. https://doi.org/10.3386/w27449
Kappal, J. M., & Rastogi, S. (2020). Investment behaviour of women entrepreneurs. Qualitative Research in Financial Markets, 12(4), 485-504. https://doi.org/10.1108/QRFM-04-2020-0053
Klapper, L., Singer, D., & Ansar, S. (2021). Gender Brief: Women and Financial Inclusion. https://thedocs.worldbank.org/en/doc/45619be5de8592403df8558559627234- 0050062022/original/Findex-GenderBrief.pdf
Kulkarni, L., & Ghosh, A. (2021). Gender disparity in the digitalization of financial services: Challenges and promises for women’s financial inclusion in India. Gender, Technology and Development, 25(2), 233-250.
https://doi.org/10.1080/09718524.2021.1911022
Kumar, P., Pillai, R., Kumar, N., & Tabash, M. I. (2023). The interplay of skills, digital financial literacy, capability, and autonomy in financial decision making and well- being. Borsa Istanbul Review, 23(1), 169-183.
https://doi.org/10.1016/j.bir.2022.09.012
Lobão, J. (2024). The Influence of Gender on Individuals’ Ability to Predict Their Own Risk Tolerance: Evidence from a European Country. Administrative Sciences, 14(3), Article 3. https://doi.org/10.3390/admsci14030056
Malmström, M., Burkhard, B., Sirén, C., Shepherd, D., & Wincent, J. (2024). A Meta- Analysis of the Impact of Entrepreneurs’ Gender on their Access to Bank Finance. Journal of Business Ethics, 192(4), 803-820.
https://doi.org/10.1007/s10551-023-05542-6
Mashapure, R., Nyagadza, B., Chikazhe, L., Msipa, N., Ngorora, G. K. P., & Gwiza, A. (2022). Challenges hindering women entrepreneurship sustainability in rural livelihoods: Case of Manicaland province. Cogent Social Sciences, 8(1), 2132675. https://doi.org/10.1080/23311886.2022.2132675
Moscatelli, S., Menegatti, M., Ellemers, N., Mariani, M. G., & Rubini, M. (2020). Men Should Be Competent, Women Should Have it All: Multiple Criteria in the Evaluation of Female Job Candidates. Sex Roles, 83(5), 269-288. https://doi.org/10.1007/s11199-019-01111-2
Ojediran, F. (Olufunmilola), & Anderson, A. (2020). Women’s Entrepreneurship in the Global South: Empowering and Emancipating? Administrative Sciences, 10(4), Article 4. https://doi.org/10.3390/admsci10040087
Omar, M. A., & Inaba, K. (2020). Does financial inclusion reduce poverty and income inequality in developing countries? A panel data analysis. Journal of Economic Structures, 9(1), 37. https://doi.org/10.1186/s40008-020-00214-4
Orser, B., Liao, X. (Diane), Riding, A. L., Duong, Q., & Catimel, J. (2021). Gender- responsive public procurement: Strategies to support women-owned enterprises. Journal of Public Procurement, 21(3), 260-284. https://doi.org/10.1108/JOPP-11-2019-0078
Parry, B. (2023). Understanding Incarcerated Education: A Review of the Digital and Gender Inequality Impacts of Accessibility and Inclusivity of Higher Education for Incarcerated Students. Journal of Prison Education Research, 8(1). https://doi.org/10.25771/bka8-fd12
Roa, M. J., & Villegas, A. (2023). Chapter 27: Financial exclusion and the importance of financial literacy. https://doi.org/10.4337/9781800883451.00039
Rudhumbu, N., Plessis, E. (Elize) du, & Maphosa, C. (2020). Challenges and opportunities for women entrepreneurs in Botswana: Revisiting the role of entrepreneurship education. Journal of International Education in Business, 13(2), 183-201. https://doi.org/10.1108/JIEB-12-2019-0058
Sharif, S. P., Naghavi, N., Waheed, H., & Ehigiamusoe, K. U. (2022). The role of education in filling the gender gap in financial inclusion in low-income economies. International Journal of Emerging Markets, 18(12), 5755-5777. https://doi.org/10.1108/IJOEM-07-2021-0991
Sharma, E., & Das, S. (2021). Integrated model for women empowerment in rural India. Journal of International Development, 33(3), 594-611. https://doi.org/10.1002/jid.3539
Sikka, V., & Bhayana, P. (2024). Barriers to Comprehensive Financial Inclusion Across the Globe: From Sociocultural Norms to Systemic Challenges. En N. Mansour,
S. Baral, & V. Garg (Eds.), E-Financial Strategies for Advancing Sustainable Development: Fostering Financial Inclusion and Alleviating Poverty (pp. 89- 126). Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-031-67523- 2_7
Thapa Karki, S., Xheneti, M., & Madden, A. (2021). To Formalize or Not to Formalize: Women Entrepreneurs’ Sensemaking of Business Registration in the Context of Nepal. Journal of Business Ethics, 173(4), 687-708. https://doi.org/10.1007/s10551-020-04541-1