Vol 10 N° 1 | Junio 2024 p. 004 - 019 ISSN: 2412-3730 DOI: http://dx.doi.org/10.22451/3002.nbr2024.vol10.1.10090


Diseño metodológico para la elaboración de estrategias que mejoren la calidad de vida de artesanos: Un estudio en el Sureste de México

Methodological design for the development of strategies to improve the quality of life of artisans: A study in Southeast Mexico



Descripción del autor:

Juan Manuel Cab-Valverde Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico Superior de Calkiní, Departamento de Posgrado e Investigación, Maestría en Administración Industrial. Av. Ah Canul S/N por Carretera Federal, Calkiní 24900, Campeche, México.


Francisco Gerardo Barroso- Tanoira

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Contaduría y Administración. Campus de Ciencias Sociales, Gran San Pedro Cholul, 97305 Mérida, Yucatán, México.


María Eugenia López-Ponce Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico Superior de Calkiní, Departamento de Posgrado e Investigación, Maestría en Administración Industrial. Av. Ah Canul S/N por Carretera Federal, Calkiní 24900, Campeche, México.

Juan Manuel Cab-Valverde 1, Francisco Gerardo Barroso-Tanoira 2 y María Eugenia López-Ponce 3

1 Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico Superior de Calkiní, Campeche, México (8575@itescam.edu.mx) ; 2 Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México (francisco.barroso@correo.uady.mx) ; 3 Tecnológico Nacional de México - Instituto

Tecnológico Superior de Calkiní, Campeche, México (melopez@itescam.edu.mx)


RESUMEN


El objetivo de este artículo fue proponer, con base en una revisión bibliográfica, estrategias que mejoren la calidad de vida de los artesanos en el tramo 2 del Tren Maya (municipios de Calkiní, Hecelchakán y Tenabo, en el estado de Campeche). Si bien el estudio se enfoca en estos tres municipios, sentaría un precedente metodológico en la región y generaría evidencia novedosa para fundamentar políticas incluyentes que mejoren la calidad de vida en estas poblaciones vulnerables.


Palabra clave: diseño metodológico, desarrollo regional, artesanos, Tren Maya, Camino Real de Campeche


ABSTRACT

The objective of this paper was to propose, based on a literature review, strategies for improving quality of life of


Recibido: 15 de enero del 2024. Aceptado: 20 de enero del 2024. Publicado: 30 de

junio 2024

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons

Atribucion - No Comercia_Compartir Igual 4.0 Internacional.(http://creativecommons.org/licenses/by-nc- sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada


artisans in section 2 of the Mayan Train (municipalities of Calkiní, Hecelchakán and Tenabo, in the state of Campeche). Although this study is focused in these three municipalities, it would settle a methodological precedent in the region and would generate new evidence for supporting including policies to improve quality of life in these vulnerable populations.


Keywords: methodological design, regional development, craftsmen, Mayan Train, Camino Real de Campeche.


  1. INTRODUCCIÓN

    México tiene una rica y variada tradición de arte popular, que es parte integral de la identidad cultural de sus pueblos y comunidades. Las artesanías, en particular, representan la creatividad, imaginación y trabajo manual que ha sido transmitido de generación en generación a lo largo de los siglos, utilizando técnicas y materiales propios de cada región del país (Rivas, 2018). Cada objeto artesanal es único y diferente del resto a pesar de reproducirse en grandes cantidades, debido a que depende de la composición específica de la materia prima con la que es elaborado. Esto le otorga un alto valor, ya que su creación manual permite al artesano imprimir toda su creatividad en la obra (Alkire & Santos, 2014).


    El estado de Campeche, en el sureste de México, tiene una fuerte y reconocida tradición artesanal que perdura hasta la actualidad en cada uno de sus municipios, a pesar de las transformaciones de los últimos años. La actividad artesanal campechana es ampliamente valorada y reconocida a nivel regional, nacional e internacional. El éxito comercial de estas artesanías representa importantes ingresos económicos para las familias de los artesanos que las producen (Rivas, 2018). Sin embargo, en la región del Camino Real de Campeche (situada en el norte del estado de Campeche) se ha documentado que la mayoría de los artesanos no cuentan con las condiciones para generar ingresos sostenibles y llevar una calidad de vida adecuada para ellos y sus familias.


    Entre los principales problemas que enfrentan los artesanos están la pobreza generalizada en la zona, la falta de oportunidades laborales, el difícil acceso directo a canales de comercialización turística para sus productos y la fuerte dependencia de intermediarios informales (llamados “coyotes”), que acaparan la venta (Secretaría de Cultura, 2019).


    Ante este panorama, el proyecto del Tren Maya que está desarrollando el Gobierno Federal podría representar una solución potencial. Éste promueve un novedoso programa de turismo comunitario en el cual los visitantes recorrerán las poblaciones y comunidades de la región, evitando la concentración de turistas en un solo polo turístico. De esta manera se busca generar un flujo económico directo hacia


    los artesanos locales, creando nuevas oportunidades laborales y distribuyendo mejor la riqueza en la península de Yucatán (Gobierno de México, 2013).


    Por todo lo anterior, resulta prioritario generar investigación para diseñar estrategias prácticas que permitan a los artesanos locales incrementar sus capacidades y competencias para aprovechar esta única oportunidad de desarrollo que representa el Tren Maya en el corto y mediano plazo. Elevar la calidad de vida de miles de artesanos vulnerables debe ser una meta primordial dentro de la planeación e implementación del megaproyecto.


    Ante esta problemática, se requiere potenciar el impacto positivo esperado del Tren Maya para mejorar integralmente la situación de vulnerabilidad que actualmente enfrentan los artesanos en la región. Surge entonces la pregunta de investigación sobre qué estrategias metodológicas permitirían analizar a profundidad la compleja problemática multidimensional que experimentan los artesanos del tramo 2 (Calkiní, Hecelchakán y Tenabo), para formular acciones específicas que aprovechen las oportunidades del tren a fin de mejorar sustancialmente su calidad y condiciones de vida.

    Objetivo


    El objetivo planteado es proponer estrategias que permitan empoderar integralmente a los artesanos de los municipios del tramo 2, incrementando así su calidad de vida ante la futura llegada del Tren Maya a la región y las oportunidades que esto represente.


    Justificación


    El estudio permitirá sentar las bases metodológicas para formular e implementar estrategias económicas, sociales y culturales focalizadas en maximizar los beneficios tangibles del Tren Maya en estas poblaciones históricamente vulnerables, beneficiando a más de doce mil artesanos. Los resultados de este estudio serán de gran utilidad para los artesanos del tramo 2, proporcionándoles herramientas concretas para empoderarse y obtener el máximo provecho del proyecto ferroviario.


    Finalmente, los hallazgos que se obtendrían de este trabajo podrán sentar las bases para fundamentar políticas públicas más incluyentes en torno a grandes proyectos de infraestructura.


    Limitaciones


    La información aquí generada será válida solamente en la región en estudio. Sin embargo, la metodología podría replicarse en otros municipios y localidades por donde transitará el Tren Maya, beneficiando a artesanos de toda la región y a aquellos productores que se dedican a otro tipo de actividades.


    Cabe mencionar que en la revisión realizada no se hallaron estudios o reportes previos que analizaran estrategias para el aprovechamiento efectivo de nuevas e importantes oportunidades económicas derivadas de grandes proyectos de infraestructura en la región, como es el caso del Tren Maya. Tampoco se ubicaron antecedentes de diseños metodológicos que consideren la evaluación completa e integral del impacto multidimensional de las estrategias aplicadas en el bienestar subjetivo y objetivo. Es por ello por lo que el presente estudio representa un aporte metodológico innovador para la formulación de estrategias aprovechando proactivamente la llegada del Tren Maya, así como el pilotaje y evaluación de su efectividad e impacto en el mejoramiento de la calidad de vida de los artesanos de manera sostenible.


    La introducción debe ser atractiva e interesante. Debe captar la atención del lector y hacer que quiera seguir leyendo. Esto puede lograrse utilizando un gancho, como un hecho sorprendente o una afirmación provocativa, para atraer al lector. La introducción también debe redactarse de forma que sea fácil de entender, utilizando un lenguaje apropiado para el público al que va dirigida.


  2. REVISIÓN LITERARIA

    El presente estudio consistió en una investigación documental basada en el análisis crítico de diversas fuentes de información publicadas sobre la situación actual de los artesanos en el tramo 2 del Tren Maya, así como estrategias viables para mejorar integralmente su calidad de vida desde una perspectiva multidimensional.


    Los criterios de inclusión fueron investigaciones empíricas enfocadas específicamente en artesanos del sureste mexicano, preferentemente publicados en los últimos cinco años, disponibles en texto completo en idioma español o inglés. Se excluyeron expresamente opiniones o editoriales publicados en medios de comunicación cuando no estaban sustentadas con una base teórica o investigaciones con datos empíricos.


    El tramo 2 del Tren Maya


    El tramo 2 del Tren Maya comprende los municipios de Calkiní, Hecelchakán y Tenabo, en el estado de Campeche (sureste de México). El área es también conocida como Camino Real de Campeche. En cada una de estas localidades se elaboran artesanías distintivas: sombreros de jipijapa o jipi en Calkiní, hamacas tejidas en Hecelchakán y jaleas de frutas artesanales en Tenabo.


    El proyecto del Tren Maya ha sido uno de los más discutidos y controversiales del actual Gobierno Federal, generando debates entre quienes piensan que traerá grandes beneficios socioeconómicos versus aquellos que advierten severos impactos ambientales negativos (Valencia, 2022). Sin embargo, de concretarse como está planeado, representará la columna vertebral de una reactivación económica sostenible en el sureste mexicano. Para ello, es importante incursionar en la economía digital (Vázquez, 2020) y promover procesos de innovación tecnológica para la producción artesanal (Universidad Nacional de Colombia, 2017). También es necesaria la asesoría legal y técnica que les permitan formar conglomerados y cooperativas para aprovechar las economías de escala. Todo esto debe ir acompañado de planes de difusión del legado cultural de las artesanías, sobre todo dirigidos a los jóvenes (Castro, 2016).


    Beneficiarios del Tren Maya


    De acuerdo con los datos oficiales del Gobierno Federal, tan solo en el tramo 2 del proyecto habrá más de 269 mil beneficiarios de algún programa social, con una inversión anual de más de 7 mil millones de pesos en la región (aproximadamente 406 millones de dólares estadounidenses). Asimismo, se estima que el proyecto generará más de 12 mil empleos directos durante su construcción (Gobierno de México, 2023).


    Diseño de estrategias


    Hernández-Sampieri et al. (2014) y Creswell (2013) sugieren combinar técnicas cuantitativas y cualitativas para obtener una comprensión más completa de problemas complejos en ciencias sociales. Asimismo, Guber (2011) resalta la importancia de incorporar la perspectiva émica de los participantes mediante métodos cualitativos.


    La propuesta resultante de este estudio seguiría las recomendaciones de expertos en metodología de la investigación de Hernández-Sampieri et al. (2014) y Creswell (2013), quienes enfatizan que este enfoque plural permite obtener una comprensión más matizada, completa y holística de fenómenos sociales complejos, superando las limitaciones de utilizar únicamente un solo enfoque metodológico y aprovechando así las fortalezas y complementariedad de técnicas cuantitativas y cualitativas. Asimismo, la incorporación de técnicas cualitativas interpretativas como entrevistas a profundidad, grupos focales y talleres participativos resulta necesaria para recuperar, valorar y visibilizar la perspectiva émica de los propios artesanos, incluyendo genuinamente sus voces, significados, valores y aspiraciones en el diagnóstico participativo y en el diseño de estrategias de intervención, tal como enfatiza Guber (2011) desde la etnografía reflexiva, y avalan diversos teóricos del enfoque centrado en las personas, como Max-Neef et al. (1994) y Chambers (1995). Esta inclusión activa de los participantes resulta un principio ético fundamental en cualquier investigación aplicada o intervención social que pretenda beneficiar a grupos históricamente excluidos y vulnerables.


  3. DISEÑO Y ELABORACIÓN DEL MODELO PROPUESTO

    Tomando como base lo descrito anteriormente, el diseño de las estrategias propuestas sería a través de un diseño metodológico de tres fases integradas:


    Fase I. Diagnóstico situacional cuantitativo


  4. CONCLUSIONES

    El diseño metodológico propuesto en tres fases permitirá analizar holísticamente el complejo problema del desarrollo artesanal desde todas sus aristas y en toda su complejidad, superando visiones unidimensionales y fragmentarias, así como obtener hallazgos empíricos complementarios para formular, con la participación de los propios involucrados, estrategias de intervención que resulten culturalmente pertinentes, socialmente viables y económicamente sostenibles para mejorar sus condiciones y calidad de vida integral de manera duradera.


    Dentro del diseño metodológico, específicamente en la Fase II, las estrategias que mejorarán la calidad de vida de los artesanos son los programas de capacitación técnica, los cursos prácticos sobre procesos e innovación tecnológica, mercadotecnia y comercialización digital, así como asesoría legal y técnica para la formación de estrategias de asociatividad para lograr conglomerados y cooperativas, así como planes de difusión del legado cultural a la sociedad, pero especialmente a los jóvenes. Se requerirá obtener el financiamiento necesario para viabilizar la aplicación de este diseño de investigación en campo.


    El apoyo a los grupos sociales, en este caso los artesanos, reducirá brechas entre quienes tienen oportunidades y carecen de ellas, fortaleciendo a estas empresas artesanales. Esto logrará que los actuales artesanos mejoren su calidad de vida y se interesen los jóvenes en la preservación del legado cultural de sus ancestros. La artesanía puede convertirse en una actividad rentable y culturalmente sostenible, contribuyendo a un México más fuerte.


  5. ESTUDIOS FUTUROS

    Como se mencionó anteriormente, el siguiente paso sería validar estas estrategias en el campo, a manera de piloto, con una muestra representativa de artesanos, lo cual sería la Fase III del diseño metodológico. Los aprendizajes generados en este proceso de pilotaje serán de gran utilidad para fundamentar recomendaciones de política pública destinadas a potenciar los beneficios del Tren Maya para estas poblaciones.


    Los hallazgos empíricos que se obtengan sentarán las bases que permitirán a los artesanos de la zona en estudio potenciar plenamente sus capacidades, recursos, activos y oportunidades ante la llegada del Tren Maya, contribuyendo así de manera tangible, sostenible y medible al mejoramiento multidimensional de sus condiciones y calidad de vida. Además, es de esperarse una alta motivación e interés entre los propios artesanos de las localidades estudiadas para participar activamente en estas intervenciones, las cuales están alineadas con sus conocimientos y cultura.


  6. REFERENCIAS


Alkire, S., & Santos, M.E. (2014). Measuring Acute Poverty in the Developing World: Robustness and Scope of the Multidimensional Poverty Index. World Development, 59:251-274. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0305750X14000278

Castro, M. (2016). Visibilización de las artesanías y sus artífices como elemento esencial en las estrategias para la promoción del turismo cultural.

Reflexiones, 95(2):195-210.


CEPAL (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible.

Trigésimo sexto periodo de sesiones de la CEPAL. Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://periododesesiones.cepal.org/36/es/documentos/horizontes-2030-la- igualdad-centro-desarrollo-sostenible-sintesis

CONEVAL (2020). Pobreza Multidimensional en México: Significados y uso en las políticas públicas. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/InformesPublicaciones/Do cuments/Informe_de_pobreza_2020.pdf

Creswell J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (3ra ed). Sage.

DFID (2000). Sustainable livelihoods guidance sheets. Department for International Development. Autor. https://www.livelihoodscentre.org/documents/114097690/114438878/Sustaina ble+livelihoods+guidance+sheets.pdf/594e5ea6-99a9-2a4e-f288- cbb4ae4bea8b?t=1569512091877

Fals-Borda, O (1987). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla.

Tercer Mundo Editores. https://books.google.com.mx/books/about/El_problema_de_como_investigar_l a_realid.html?id=Z2lAAAAAYAAJ&redir_esc=y

Geertz C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa. https://monoskop.org/images/c/c3/Geertz_Clifford_La_interpretacion_de_las_ culturas.pdf

Gobierno de México (2023). Tren Maya generará bienestar en el sureste: SICT. [Internet] México: Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Graham, J., Amos, B., & Plumptre, T. (2003). Principles for Good Governance in the 21st Century. Institute on Governance.


https://www.academia.edu/2463793/Principles_for_good_governance_in_the_ 21st_century

Guber, R. (2011). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2016/01/etnografi-a-Me-todo- campo-reflexividad.pdf

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. Metodología de la investigación (6ª. ed.). McGraw-Hill; 2014.

Máttar, J., & Cuervo, L. M. (2017). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: enfoques, experiencias y perspectivas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/42139-planificacion-desarrollo- america-latina-caribe-enfoques-experiencias

Matus, C. (1987). Política, planificación y gobierno. Fundación Altadir. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001185.pdf

Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial. https://core.ac.uk/download/pdf/17276741.pdf

OCDE (2017). Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones en Colombia. OECD Publishing. https://www.oecd- ilibrary.org/science-and-technology/estudio-de-la-ocde-sobre-politicas-y- regulacion-de-telecomunicaciones-en-colombia_9789264209558-es

Rivas, R. (2018). La Artesanía: patrimonio e identidad cultural [Tesis de maestría inédita]. Universidad Tecnológica de El Salvador. Rivas, R. (2018). La

Artesanía: patrimonio e identidad cultural [Tesis de maestría inédita]. Universidad Tecnológica de El Salvador. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/297/2971213008/2971213008.pdf

Secretaría de Cultura (2019). Programa de apoyo a las culturas municipales y comunitarias (PACMyC). Secretaría de Cultura. https://www.cultura.gob.mx/gobmx/convocatorias/detalle/3150/apoyo-a-las- culturas-municipales-y-comunitarias-pacmyc-2019


Valencia, J. O. (2022). El Tren Maya: un proyecto "social" con problemas ambientales. DW Made for Minds.

Vázquez, M. A. (2020). Estrategias de comercialización utilizadas por el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías en México. Gestión y estrategia. (53):60-74.