Newman Business Review

Vol 9 N° 1 | Junio 2023 p. 04 - 23 ISSN: 2412-3730 DOI: http://dx.doi.org/10.22451/3002.nbr2023.vol9.1.10080


El deterioro del crecimiento económico y la falta de transparencia en Bolivia: ante la caída de la exportación de gas, las reservas internacionales netas y el incremento de la deuda externa y la importación de carburantes

Deterioration of economic growth and lack of transparency in Bolivia: in view of the fall in gas exports, net international reserves, and the increase in foreign debt and fuel imports, Bolivia's economic growth has

César Daniel Vargas Díaz 1, Hernán Delgadillo Dorado 2 y Eloy Wilson Villca Copali 3

1Universidad de Granada, Campus de la Cartuja, España. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0217-8086

E-mail: diazcvd1@gmail.com


2Economics Department, University of San Simón, Cochabamba, Bolivia.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2841-0840 E-mail: h.delgadillo@fce.umss.edu.bo


3Professor in the Faculty of Economic of the University of San Simon (Bolivia).

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7245-6865 E-mail: ewvillcac@cochabamba.bo

Recepción: 22/05/2023. Aceptación: 25/05/2023. Publicación: 30/06/2023

deteriorated



This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License


4

Escuela de Posgrado Newman




RESUMEN

El objetivo de este artículo, es ofrecer una visión general del deterioro del crecimiento económico de Bolivia, en el período 2013 al 2022, principalmente de estas variables macroeconómicas de estudio como son la exportación del gas natural, las reservas internacionales netas, la deuda externa y las importaciones de carburantes de diésel y gasolina, cada una de estas variables son dependientes de la moneda extranjera dólares. En este entendido, el deterioro se debe principalmente por la caída de la exportación de gas, las reservas y el incremento de la deuda externa y la importación de carburantes, tal como nos reflejan los datos históricos y donde identificamos las cuatro etapas de inflexión. En la última etapa, se caracterizó con una escasez de dólares y una alta demanda de esta por los ciudadanos y el gobierno, sumada la falta de transparencia en la divulgación de información de las reservas internacionales netas y depender de los recursos no renovables da como resultado un deterioro del crecimiento económico. Además, Bolivia se caracteriza por no

potenciar la ciencia, el conocimiento, el capital humano cualificado, la investigación, desarrollo y la innovación tecnológica, lo que desemboco en un alto nivel laboral informal y con una insuficiente sostenibilidad productiva en moneda extranjera.


ABSTRACT

Palabras clave: Reservas internacionales netas, exportación de gas, deuda externa, producto interno bruto y crecimiento económico.




The objective of this article is to offer a general vision of the deterioration of the economic growth of Bolivia, in the period 2013 to 2022, mainly of these macroeconomic variables of study such as the export of natural gas, net international reserves, external debt and imports of diesel and gasoline fuels, each of these variables are dependent on the foreign currency dollars. In this understanding, the deterioration is mainly due to the fall in gas exports, reserves and the increase in external debt and fuel imports, as reflected in historical data and where we have identified the four inflection stages. In the


last stage, it was characterized by a shortage of dollars and a high demand for it by citizens and the government, added to the lack of transparency in the disclosure of information on net international reserves and dependence on non-renewable resources gives as result in deteriorating economic growth. In addition, Bolivia is characterized by not promoting science, knowledge, qualified human capital, research, development and technological innovation, which led to a high informal labor level and insufficient productive sustainability in foreign currency.


INTRODUCIÓN

Keywords: Net international reserves, gas exports, external debt, gross domestic product, and economic growth.



El crecimiento económico se deteriora en Bolivia tras el agotamiento de la exportación de gas, la caída de las reservas internacionales y el incremento de la deuda externa, son insuficientes para cubrir las obligaciones principalmente de subvenciones de carburantes importados, como también

los intereses y amortizaciones de la deuda externa, según los informes del Ministerio de Economía y Finanzas (2023), Instituto Nacional Estadística (2023) y el Banco Central de Bolivia (2023), y ante una escasez de moneda extranjera, principalmente dólares y sumada la falta de transparencia en la divulgación de información de estas variables, tal como menciona Vargas (2017).


A lo mencionado, el Ministerio de Economía y Finanzas (2023) y el Banco Central de Bolivia (2023) ha reaccionado con políticas de corto plazo, con algunas medidas para incrementar la disponibilidad de dólares. Según el autor Loza (2023) descompone dichas políticas en tres partes: Primero, comercializar sus reservas de oro para contar con mayor liquidez en moneda extranjera. Segundo, se ha implementado un tipo de cambio preferencial más alto para exportadores a fin de incentivar que le vendan dólares al BCB y tercero, pendiente de préstamos de organismos internacionales para financiar proyectos de infraestructura, lo más probable es que se utilicen para subsanar la escasez de dólares. Así, estas medidas incrementarían temporalmente la oferta de la moneda extranjera dólares y


permitiría mantener, en el corto plazo, la política de tipo de cambio fijo y el elevado nivel de gasto público y el déficit fiscal (Loza, 2023).


Así pues, el fin de este artículo, es ofrecer una visión general del deterioro del crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) en Bolivia, en el período mencionado del 2013 a 2022 principalmente de estas variables macroeconómicas de estudio como son la exportación del gas natural, las Reservas Internacionales Netas (RIN) y la deuda externa, para cubrir principalmente las importaciones para la subvención de carburantes de diésel y gasolina, cada una de estas variables son dependientes de la moneda extranjera dólares.


Para ello, pasaremos a definir las teorías del crecimiento económico basadas en modelos económicos de recursos renovables como es la ciencia, investigación y el conocimiento de un capital humano cualificado y los recursos no renovables basados en la venta de las materias primas y también se estudiará las teorías sobre la transparencia de la divulgación de información económica, financiera y monetaria. A partir de estas teorías, estudiaremos el caso de Bolivia

con las variables macroeconómicas ya mencionadas e identificaremos las etapas de inflexión en el periodo de análisis de estudio e identificando modelo de crecimiento económico que utiliza Bolivia.


  1. Reflexiones sobre el crecimiento económico


    A partir de los años, tal como lo mencionan los autores Franco y Ramírez (2005) estudian a los pioneros del crecimiento económico como es el caso de Schumpeter (1934) pero se enfocan más en Harrod (1946) y Domar (1946), estos últimos comienzan a sentar las bases para la explicación del crecimiento económico, a partir del multiplicador y el acelerador. El modelo neoclásico endógeno de Solow (1956) con la relación capital producto al cambiar la función de producción de coeficientes fijos por una de coeficientes variables. Para Romer (1986) la idea esencial del crecimiento endógeno es que los rendimientos del capital, capital público y el conocimiento entre otros, son no decrecientes y, por tanto, su acumulación no cesa


    Las nuevas tendencias del crecimiento económico pueden no ser realmente deseable, es que no todo lo que


    se gasta es renovable, como muchas materias primas o muchas reservas geológicas como el carbón, petróleo, gas, etc. (Martínez y Vidal, 1995). Según Mochón (2000) el crecimiento económico se refiere al aumento de indicadores, como la producción, consumo, el ahorro, la inversión y la balanza comercial la mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a mejores estándares de vida de la población.


    Pero es necesario considerar a Romer (1986) el cual explica que existen dos tipos de modelos de crecimiento endógeno, los que suponen competencia perfecta y los que han introducido la competencia imperfecta para poder considerar la Investigación y el Desarrollo (I+D) y los modelos de competencia perfecta la Tecnología se difunde sin costes. El artículo de Romer (1990) la clave es la acumulación de capital humano y el conocimiento, en especial mediante el aprendizaje directo en el puesto de trabajo, también Ray (1998) considera que la generación de crecimiento económico sostenido es a través de la innovación tecnológica y el conocimiento científico.


    A lo mencionado podemos deducir,

    que las teorías mencionadas, enfocadas en el capital humano cualificado a través de la investigación y desarrollo y la innovación tecnológica son el horizonte de crecimiento económico sostenible y renovable y las teorías sostenidas en la venta de recursos no renovables como la venta de materias primas son generadoras de crecimiento económico, pero en diferentes temporalidades.


  2. Las Tecnologías y la transparencia de información

    Con respecto, a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) e Internet, son herramientas, principalmente las páginas web son un canal para que los gobiernos pueden ser más transparentes a la hora de divulgar la información monetaria, económica y financiera (Vargas, 2011a). Los principales organismos internacionales como ser el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (UE) y la Transparencia Internacional (2014) están enfocados a que las TIC e internet y las webs sean el instrumento adecuado para la implantación de Gobiernos Electrónicos (Vargas, 2011b), todos con el mismo matiz


    de generar mayor transparencia divulgando información al ciudadano (Vargas, 2011a).


    Todos estos organismos y muchos otros proponen Códigos para la “buenas prácticas”, el FMI (1999) propone un Código de buenas prácticas llamado “Código de buenas prácticas de transparencia en las políticas monetarias y financieras” enfocado a la transparencia en difundir información de los recursos administrados por cada Gobierno en su gestión, considerando las TIC, internet y las webs como herramientas imprescindibles, tal como lo mencionan Tranparency International (2014), World Bank (2004), UN (2005) y FMI (2023) y los

    autores Vargas, Delgadillo y Villca (2022). Para demostrar estas teorías veremos el modelo de la economía de Bolivia, para ello abordaremos el siguiente apartado.


  3. El crecimiento Económico, las TIC y la transparencia en Bolivia


    Bolivia, caracterizada a nivel internacional por su papel protagónico de crecimiento económico del PIB durante varios años, la baja y controlada inflación y un sistema financiero estable en moneda nacional, en la búsqueda de una relación

    de largo plazo entre crecimiento económico y desarrollo del sistema financiero, tal como lo venían estudiando Humérez y Yáñez (2010) y Diaz y Rocabado (2016). Según los autores Gutiérrez et al. (2009) analizan el proceso de determinación del crecimiento económico en Bolivia en función a medidas de profundidad financiera al igual que Morales (2007), los resultados sugieren que el sector financiero en Bolivia es demasiado pequeño, aun si el componente de la tasa de depósitos es alto como para tener un impacto significativo en el crecimiento económico del mismo modo coinciden autores en diferentes momentos Dell’ariccia et. al. (2008); Reinhart et. al. (2001) y Larrazabal (1989). Pero este escenario cambio, según las calificadoras de riesgo como es el caso de Standard & Poor’s (2023) donde Bolivia se encuentra en los Ratings bajó calificaciones soberanas de largo plazo paso de 'B' a '-B' por debilitamiento de la liquidez de la moneda externa, la perspectiva es negativa, debido a la variación de las Reservas Internacionales Netas.


    Ante lo mencionado, el Ministerio de Economía y Finanzas (2022) ratifica y


    fomentan el dinamismo y el crecimiento económico basado en los recursos no renovables y el desempeño esperado resultante de varios proyectos de industrialización con sustitución de importaciones en proceso de implementación, en reemplazo a la exportación del Gas Natural, como la Planta Separadora de Zinc, el Proyecto del Mutún, la nueva Planta de Fertilizantes NPK, puesta en marcha de la Planta de Biodiésel, la entrada en producción a mayor escala de carbonato de litio y sus concentrados, acompañado de acciones orientadas a realizar un uso eficiente del gasto en la administración pública.


    Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo y Planificación (2002) fundamenta los lineamientos para la estrategia de Bolivia en la era digital y la transparencia de la información en Bolivia y los autores Vargas et. al. (2017) argumentan que es necesario que el Gobierno Electrónico entre en Bolivia y solucione y viabilice la Gestión Pública boliviana para la Eficiencia, la Transparencia y la Participación Ciudadana.

    Según los autores Afcha et. al. (1992) Bolivia siempre tuvo que afrontar desde los años 90 la vulnerabilidad externa, la política fiscal y ajuste macroeconómico y crecimiento, después de más de 30 años aun seguimos con los mismos síntomas que afectan al crecimiento económico de Bolivia, tras el agotamiento de exportación de gas natural, la caída de las reservas internacionales y el incremento de la deuda externa y la importación para la subvención de carburantes de diésel y gasolina que estudiamos de forma separada para su mejor comprensión y análisis en los siguientes apartados.


    1. La exportación del gas natural


      Desde el 2014, las exportaciones de Gas, el principal producto de Bolivia, ha disminuido constantemente debido a su menor producción, como consecuencia de la baja inversión ejecutada en los últimos años luego de la estatización de esta industria, y la menor demanda de sus dos únicos compradores Argentina y Brasil según datos del Banco Central de Bolivia (2022) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (2022), véase la gráfica 1.


      Gráfica 1. La exportación de gas de Bolivia en moneda extranjera Periodo: 2013 al 2022 (En millones de dólares)


      2.358

      2.830

      1.915

      2.265

      5.883 5.911


      2013 2014


      Fuente: Instituto Nacional Estadística (2023) e Instituto Boliviano de Comercio Exterior (2022)



      Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (2022), Bolivia exportó en una década casi 27.761 mil millones de dólares por la venta de gas natural entre 2013 y 2022, alcanzando su registro máximo en el año 2013 con 5.883 millones de dólares. Al 2022, las ventas externas de gas disminuyeron a 1.100 millones de dólares. Ello, sumado al fin del auge de los precios del gas, llevaron a una reducción en la entrada de divisas o dólares y de los ingresos fiscales, mientras que el gasto público se mantuvo en niveles elevados del 36% del PIB al 2022.

    2. Importación de carburantes diésel y gasolina


      Durante muchos años, según la información divulgada en su web por el Instituto Nacional de Estadística (2023) y los autores López y Baruch (2011), Bolivia ha mantenido un sistema de subvenciones a los precios de los combustibles, con el objetivo de mantener los precios al consumidor relativamente bajos y fomentar el crecimiento económico. Sin embargo, estas subvenciones han tenido un costo fiscal significativo para Bolivia, ya que han implicado un gasto importante en subvenciones para los combustibles (López y Baruch, 2011).


      Según las fuentes oficiales difundidas en los informes del Instituto Nacional Estadística (2023) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (2022) que pueden apreciarse en la gráfica 2, las importaciones de carburantes, como gasolina y diésel, aumentaron significativamente, pasando de 1.216 millones de dólares en 2013 a 4.320 millones de dólares en 2022, señalar que

      el año 2020 tuvo una disminución de carburantes por la pandemia del COVID-

      19. Asimismo, la tendencia creciente constante del parque automotor, que pasó de 1.327 mil vehículos en 2013 a 2.494 a mil vehículos, y si sigue a este ritmo de crecimiento Bolivia necesitara más carburantes para su parque automotor (Instituto Boliviano de Comercio Exterior, 2022).


      Gráfica 2. Bolivia importaciones de combustibles y número de vehículos Periodo: 2013 al 2022 (En miles y millones de dólares)


      5.000

      4.500

      4.000

      3.500

      3.000

      2.500


      COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES (Millones USD) Nº DE VEHICULOS (Miles)


      1.910 2.013 2.109 2.227


      4.320


      2.494

      2.000

      1.500

      1.000

      500

      0

      1.327 1.456


      1.216 1.101

      1.575 1.711 1.800


      1.264 1.264

      766 938


      1.568


      731

      2.250

      2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


      Fuente: Instituto Nacional Estadística (2023) e Instituto Boliviano de Comercio Exterior (2022)


    3. La reserva internacional netas


      Las Reservas Internacionales Netas en los últimos diez años, según informes del Banco Central de Bolivia

      (2023), disminuyeron de 15.123 mil millones de dólares en el 2014 a 3.796 mil millones de dólares para el 2022, ver gráfica 3.


      Gráfica 3: Las reservas internacionales netas de Bolivia en moneda extranjera Periodo: 2013 al 2022 (En millones de dólares)


      14.430

      15.123

      13.056

      10.081

      10.261

      8.678

      6.468

      5.276

      4.752

      3.796

      2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

      RESERVAS INTERNACIONALES NETAS


      Fuente: Banco Central de Bolivia (2023)


      3.4 La deuda externa


      En el reciente informe del Banco Central de Bolivia (2023) sobre la deuda

      externa durante los últimos diez años, es creciente y asciende a 12.000 mil millones dólares, tal como se puede apreciar en la gráfica 4.


      Gráfica 4: La deuda externa de Bolivia en moneda extranjera Periodo: 2013 al 2022 (En millones de dólares)


      11.268

      9.428

      10.178

      5.583

      6.036

      6.612

      7.267

      12.172 12.589 12.



      2013 2014


      Fuente: Banco Central de Bolivia (2023)



  4. Las etapas de inflexión y la escasez de moneda extranjera dólares


    Para el gobierno de Bolivia, la variable fundamental era la exportación de gas natural para generar ingresos en moneda extranjera, es decir dólares, mientras la exportación de gas cubría las obligaciones en moneda extranjera, seguida de las Reservas Internacionales Netas y posteriormente por la deuda

    externa, principalmente para cubrir las importaciones de subvención de carburantes de gasolina y diésel.


    Para su mejor comprensión y análisis identificaremos las etapas de inflexión que tuvieron estas variables macroeconómicas en el periodo 2013 al 2022 y que se detalla a continuación véase gráfica 5.


    Gráfica 5: Las etapas de inflexión de Bolivia Periodo: 2013 al 2022 (En millones de dólares)




    Fuente: Instituto Nacional Estadística (2023), Instituto Boliviano de Comercio Exterior (2022) y Banco Central de Bolivia (2022)



    Etapa 1. Exportación de Gas y el RIN llegan a su máximo y cubren las subvenciones carburantes: fue desde el año 2014 cuando las exportaciones de gas llegaron a su pico más alto de 5.911 millones de dólares y del mismo modo el RIN alcanzo su nivel más alto de 15.023 millones de dólares, desde ese año bajan las exportaciones de gas, el RIN y empieza a crecer la deuda externa, cada una de las tres variables con un mismo fin de cubrir principalmente la subvención de carburantes de diésel y gasolina, ver gráfica 5.


    Etapa 2. RIN intercepta con la deuda externa y las exportaciones de gas aun cubren las subvenciones de carburantes, desde el año 2014, se empezó a utilizar las RIN y empezó el declive de la misma y empezó a crecer la deuda externa hasta mediados del año 2017 y 2018 donde se interceptan ambas el RIN y la deuda externa, teniendo un promedio de valor de 9.636 millones de dólares y la exportación de gas alcanza tan solo 2.548 millones de dólares menos de la mitad con respecto al año 2014, véase la gráfica 5, pero aún se contaba con moneda extranjera dólares para cumplir sus obligaciones como Estado de

    Bolivia.


    Etapa 3. Exportaciones de gas igualan con las subvenciones de carburantes y las reservas caen y la deuda externa en aumento, a mediados del año 2020 y 2021, se interceptan las exportaciones de gas natural y las subvenciones de carburantes, es el punto de inflexión, donde llega a su límite las exportaciones de gas de 1.753 millones de dólares aproximadamente, véase la gráfica 5. A partir de este punto se utilizan más reservas internacionales y más deuda en moneda extranjera.


    Etapa 4. Escasez de dólares, la exportación de gas y el RIN no cubren las subvenciones de carburantes y la deuda externa llega a su máximo, véase la gráfica 5, desde mediados del año 2017 y 2018, y los años 2019, 2020, 2021 y el año 2022 la deuda externa crece significativamente llegando a un valor de 12.664 millones de dólares, del mismo las RIN con la misma tendencia pero decreciente hasta llegar a los 3.796 millones de dólares y la exportación de gas llega a un mínimo de 1.100 millones de dólares para año 2022. En este año 2022, nace el cuarto punto de inflexión donde empieza las políticas de captar


    moneda extranjera ante la escasez de dólares por parte del Banco Central de Bolivia (2023), con el fin de tener mayor liquidez en moneda extranjera dólares para cubrir las obligaciones como son las subvenciones de carburantes, la amortización y los intereses de la deuda externa.


    A partir de esta cuarta etapa, la importación para subvención de carburantes supero a las exportaciones de gas y las reservas internacionales y lo que queda es la deuda externa y otros mecanismos de financiación y recursos económicos frescos para cubrir dichas obligaciones, o aplicar políticas estructurales.

  5. El deterioro del crecimiento económico del PIB en Bolivia


A todo lo mencionado, el crecimiento económico de Bolivia se deteriora principalmente por los problemas que se agudizaron desde el año 2014 cuando las menores exportaciones y la constante caída del precio del gas disminuyeron significativamente al igual que la entrada de divisas o moneda extranjera, al punto de haber una escasez de dólares en toda la economía boliviana y las reservas internacionales se redujeron menos 3.500 millones en febrero de 2023, según el último informe publicado de manera oficial por el Banco Central de Bolivia (2023), el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia registró un crecimiento económico de 3,48% para el año 2022, se estima para el años 2023 baje aun PIB de 2,7% según el Banco Mundial (2023), véase el gráfico 5.


Gráfica 6. Tasa de crecimiento Producto Interno Bruto de Bolivia Periodo: 2013 al 2022 (En porcentajes %)




Fuente: Instituto Nacional Estadística (2022) y Banco Central de Bolivia (2022)


De las teorías mencionadas sobre crecimiento económico, vemos que Bolivia está basada su economía en los recursos no renovables en el extractivismo de las materias primas, tal como lo mencionaban Martínez y Vidal (1995) y Mochón (2000) y exportar sin valor agregado los recursos no renovables. A la vez, la escasa transparencia de la divulgación de la información económica, monetaria y financiera, por parte del gobierno de Bolivia y, no cumpliendo los códigos de buenas prácticas de transparencia de los organismos internacionales FMI (1999), UN (2005) y la Transparencia Internacional (2014).

Considerando las políticas laborales del gobierno de Bolivia, de hacer crecer día a día el aparato estatal hacia un mayor déficit fiscal, mayor corrupción y burocracia al no contar con capital humano cualificado, más bien partidario. Sin apoyar al aparato productivo privado, sumada la alta informalidad laboral y no apostando por la ciencia, investigación, desarrollo e innovación tecnológica a través del capital humano cualificado, pero pese a todo esto, Bolivia tuvo un crecimiento económico por varios años, principalmente por la venta de sus recursos no renovables, es decir un crecimiento económico de corto y mediano plazo y, no así el crecimiento


CONCLUSIONES

económico de largo plazo basada en los recursos no renovables.



Podemos concluir que, para el gobierno de Bolivia, la variable fundamental era la exportación de gas natural para generar ingresos en moneda extranjera, es decir dólares, como pudimos ver en las etapas de inflexión, mientras la exportación de gas cubría las obligaciones en moneda extranjera, principalmente las importaciones de subvención de carburantes de gasolina y diésel. Pero el crecimiento económico de Bolivia se deteriora principalmente por los problemas que se agudizaron en la etapa 1, desde el año 2014 cuando las menores exportaciones y la constante caída del precio del gas disminuyeron significativamente al igual que la entrada de divisas o moneda extranjera, y se agravaba la situación en las etapas 2 y 3 y llegando a la etapa 4 al punto de haber una escasez de dólares en toda la economía boliviana y las reservas internacionales se redujeron hasta 3.500 millones en febrero de 2023.

Podemos concluir también que, de las teorías mencionadas sobre crecimiento económico, vemos que Bolivia está basada su economía en la exportación de los recursos no renovables en el extractivismo de las materias primas sin valor agregado. A la vez, Bolivia se caracteriza por una escasa transparencia de la divulgación de la información económica, monetaria y financiera y no como recomendaban los organismos internacionales FMI, UE, BM y la Transparencia Internacional.


Por lo tanto, concluimos depender de los recursos no renovables da como resultado un crecimiento económico de corto y mediano plazo, pero no así de largo plazo. Bolivia no considero en su crecimiento económico a la ciencia, el conocimiento, la investigación, desarrollo y la innovación tecnológica, lo que desemboco en un alto nivel de empleo informal y sin sostenibilidad con un aparato productivo sin capital humano cualificado.





BIBLIOGRAFIA

Afcha G., Devarajan S., De Franco M. Larrazábal E. (1992), “Vulnerabilidad Externa, Política Fiscal y Ajuste Macroeconómico: El Caso de Bolivia”. Revista Análisis Económico, Unidad de Análisis de Políticas Económicas (UDAPE), La Paz, Bolivia. Abril 1992. Volúmen 3: Ajuste y Crecimiento.


Banco Central de Bolivia (2022), Reporte de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Publicaciones de las gestiones 2013 al 2022.


Banco Central de Bolivia (2023). Boletines estadisticos. https://www.bcb.gob.bo/


Banco Mundial (2023). Perspectivas económicas mundiales. Informe del 10 de enero del 2023.


Dell’ariccia, G., E.; Detragiache and Rajan

R. (2008). “The real effect of banking crises,” Journal of Financial Intermediation, 17(1), pp. 89-112

Díaz Quevedo Oscar y Rocabado Palomeque, Tatiana (2016). En búsqueda de una relación de largo plazo entre crecimiento económico y desarrollo del sistema financiero. Revista de Análisis, Julio- diciembre 2016, Volumen N° 25, pp. 191-219.


Domar, E.D. (1946). Capital expansión, rate of growth and employment, Econometrica, 14.


Fondo monetario Internacional (2023). Las perspectivas son de nuevo inciertas, rodeadas por las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos desatados por la invasión rusa de Ucrania y los tres años de COVID-19. Abril 2023.

https://www.imf.org/es/Publications/ WEO/Issues/2023/04/11/world- economic-outlook-april-2023


Fondo Monetario Internacional (FMI) (1999), “Manual de Transparencia Fiscal”. Fondo Monetario Internacional.


Franco González, Humberto; Ramírez Hassan, Andrés El modelo Harrod-


Domar: implicaciones teóricas y empíricas Ecos de Economía, vol. 9, núm. 21, octubre, 2005, pp. 127-151.. https://www.redalyc.org/pdf/3290/329 027258005.pdf


Gutiérrez, A., R. Yujra, G. Quelca (2009). “Profundización financiera, determinante para el manejo de la política monetaria y el crecimiento económico en Bolivia”, documento de investigación presentado en el 2do Encuentro de Economistas del Banco Central de Bolivia


Harrod, R.F. (1942): Towards a dynamic economics: Some recent developments of economic theory and their application to policy, Macmillan, Londres.


Humérez, J. y E. Yáñez (2010). “Desarrollo del sistema financiero y crecimiento económico Una aproximación a partir del caso boliviano: 2000-2009”, Banco Central de Bolivia, Revista de Análisis, 14, pp. 41-77


Instituto Boliviano de Comercio Exterior

(IBCE) (2022). Boletín Electrónico Bisemanal No 1.058 – Bolivia, 16 de mayo de 2022


Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) (2014). Instituto Nacional de Estadística: Anuario Estadístico 2014. Estado Plurinacional de Bolivia. Ministerio de Planificación del Desarrollo.


Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) (2023). Estadísticas electrónicas. https://www.ine.gob.bo/index.php/co municacion/

Larrazabal Antezana E. (1989), “Adjustment, External Constraint, and Growth Prospects: The Case of Bolivia”. Thesis for the degree of M.A. Department of Economics, University of Colorado at Boulder, USA.


López, Bolaños y Baruch, Marath (2011). La guerra del gas en Bolivia: trasfondos y alcances

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Tesis y cosechado de Repositorio de la Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información


https://repositorio.unam.mx/contenid os/la-guerra-del-gas-en-bolivia- trasfondos-y-alcances- 337245?c=lbZ4l3&d=false&q=*:*&i=6 &v=1&t=search_1&as=1


Loza Tellería, Gabriel (2023). Incrementar la liquidez en moneda extranjera. Periódico La Razón. 5 de abril de 2023. La Paz, Bolivia. https://www.la- razon.com/voces/2023/04/05/increm entar-la-liquidez-en-moneda- extranjera/


Martínez P., Javier y Vidal V. José María (1995): Economía Mundial. McGraw- Hill/Interamercana de España, S.A.U. Ed. Cuarta. Madrid.


Ministerio de Desarrollo y Planificación (2002). Lineamientos para la estrategia de Bolivia en la era digital. Bolivia: Editorial Greco.


Ministerio de Economía y Finanzas (2022). Memoria de la Economía Boliviana 2022


Ministerio de Economía y Finanzas

(2023). El Programa Fiscal- Financiero 2023.

https://www.economiayfinanzas.gob. bo/el-programa-fiscal-financiero- 2023-perfila-un-crecimiento- economico-de-486-y-una-inflacion- en-torno-a-328.html


Mochón, Francisco (2000): Economía Teoría y Política. McGraw- Hill/Interamercana de España, S.A.U. Ed. Cuarta. Madrid.


Morales, J. A. (2007). “Profundización financiera y crecimiento económico en Bolivia”, Instituto de Investigaciones Socio-Económicas, Documento de trabajo No. 05/07, junio

Naciones Unidas (UN) (2005). Global e- government readiness report 2005

from e-government to e-inclusion.

Ray Debraj (1998), “Development Economics”, Princeton University Press, Princeton, New Jersey.

Reinhart C., Calvo G., Fernandez E., Talvi

E. (2001), “Growth and External Financing in Latin America”.


University of Maryland, College Park, Department of Economics.


Romer, P.M. (1986). «Increasing returns and long-rur growth», Journal of Political Economy.


Romer, P.M. (1990). «Endogenous technological change» Journal of Political Economy, 98.


Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development: an inquiry into profits, capital, credit, interest, and the business cycle, Harvard University Press. Originally published by Harvard University Press, 1911

Solow, R.M. (1956). "A Contribution to the Theory of Economic Growth"; Quarterly Journal of Economics 70: 65-94.


Standard & Poor’s (2023). S&P Global Ratings bajó calificaciones soberanas de largo plazo de Bolivia a 'B-' de 'B' por debilitamiento de la liquidez externa; la perspectiva es negativa. Comunicado prensa. 19 de abril de 2023


Tranparency International (2014). Índice


de Percepción de la Corrupción. 2014.


Vargas Díaz César D., Manuel E. Morales Santiago, Mónica Castillo Fernández, Paulo R. Dacosta Escobar y Tatiana

N. Montaño Valdez (2017). Gobierno Electrónico como Solución Viable en la Gestión Pública Boliviana para la Eficiencia, la Transparencia y la Participación Ciudadana. Revista Científica de Gobierno Electrónico Vol. 1 – Núm. 1 – 2017. ISSN 2530-

5263 Instituto Científico de Gobierno Electrónico / Delta Publicaciones (pp.87-117)

Vargas Diaz, César D., López H. Manuel Antonio and Helal Ouriachen El Housin (2012). The Indices of Transparency of Economic Information and the Latin American e- Government. WORLD ECONOMICS. Vol. 13, No. 1, January–March 2012


Vargas Díaz, César Daniel (2011a). La globalización del e-Gobierno y la transparencia de la información pública Madrid. Delta, 2011. Ministerio de Educación de España. Descripción XVI, 180 p.; 23 cm Bibliografía p. 149-180 Materia


Administración Pública, Innovaciones tecnológicas, Tecnología de la información Libertad de información Gestión de calidad, ISBN 9788492954957, Dep. Legal M 8591-

2011 Cdu 004.7, 35 65.015


Vargas Díaz, César Daniel (2011b). El Gobierno Electrónico o e-Gobierno Revista Unipluridiversidad. (Vol.11 No.1). Colombia: Facultad de Educación Universidad de Antioquia.


Vargas Diaz, Cesar; Delgadillo Dorado, Hernan y Villca Copali, Eloy Wilson (2022). The Social, Economic and Financial Information of the Electronic Governments of Latin America. Science Journal of Business and Management. Vol. 10, No. 2, 2022,

pp. 107-117. ISSN: 2331-0626 (Print);

ISSN: 2331-0634 (Online).

http://www.sciencepublishinggroup.c om/j/sjbmdoi: 10.11648/j.sjbm.20221002.17


World Bank (2004), “e -government: a definition of e-government”, available at: www.worldbank.org (accessed 3 February 2005).