Neumann Business Review
Vol 7 N° 2 | Diciembre 2021 p. 168 - 191 ISSN: 2412-3730 DOI: http://dx.doi.org/10.22451/3006.nbr2021.vol7.2.10068
168
Escuela de Postgrado Neumann
Propuesta conceptual-metodológica entre la gestión
sustentable y la competitividad empresarial agrícola
Conceptual-methodological proposal between sustainable management
and agricultural business Competitiveness
Rosmery Ruiz Rodríguez
1
, César Vega Zárate
2
Doctorante en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo, Facultad de Contaduría y
Administración, Universidad Veracruzana, México.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-6511-4426
Email:
ross70@hotmail.com
Doctor en Ciencias Administrativas y Gestión para el Desarrollo, Facultad de Contaduría y Administración,
Universidad Veracruzana, México.
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0233-4536
Email:
CesarVega@hotmail.com
Recepción: 30/06/2021. Aceptación: 30/07/2021. Publicación: 30/12/2021
Rosmery Ruiz Rodríguez, César Vega Zárate
169
Escuela de Postgrado Neumann
La complejidad derivada de integrar
a la sustentabilidad con la competitividad
y la naturaleza económica del sistema de
desarrollo actual, resulta un reto, pero
también representa la oportunidad de
replantear
diversos
conceptos
que
permitan la incorporación de innovaciones
en las empresas agrícolas. La presente
investigación
tiene
como
objetivo
proponer
el
concepto
de
gestión
sustentable competitivo, una clasificación
metodológica y de análisis del concepto,
que respalde su contribución empírica. La
metodología empleada consiste en el
análisis
de
los
conceptos
de
competitividad y sustentabilidad, a partir
del planteamiento del concepto de gestión
como agente de yuxtaposición entre
estos; se identificaron las dimensiones de
la
sustentabilidad,
alineando
las
características de la competitividad para
categorizar ambos conceptos y definir en
indicadores de medición de un modo de
describir la generación de ventajas
competitivas y sustentabilidad insertas en
el ámbito empresarial agrícola.
Palabras
clave:
gestión
sustentable,
competitividad,
empresa
agrícola.
The
complexity
derived
from
integrating
sustainability
with
competitiveness and the economic nature
of the current development system is a
challenge, but it also represents the
opportunity to rethink various concepts
that allow the incorporation of innovations
in agricultural companies. The present
research aims to propose the concept of
competitive sustainable management, a
methodological classification and analysis
of the concept, which supports its
empirical contribution. The methodology
used consists of the analysis of the
concepts
of
competitiveness
and
sustainability, from the approach of the
management concept as a juxtaposition
agent between them; The dimensions of
sustainability were identified, aligning the
characteristics of competitiveness to
categorize both concepts and define in
measurement indicators a way to describe
the generation of competitive advantages
and
sustainability
inserted
in
the
agricultural business environment.
RESUMEN
ABSTRACT
Propuesta conceptual-metodológica entre la gestión sustentable y la competitividad empresarial agrícola
170
Escuela de Postgrado Neumann
Key
Words:
sustainable
management,
competitiveness,
agricultural company.
Hoy en día, el funcionamiento del
sistema económico mundial inmerso
dentro del fenómeno de la globalización
representa
una
realidad
importante
incidente en la actuación de las empresas
de la mayor parte del mundo afectando de
algún modo su actuar diario. Sin embargo,
la creciente crisis ambiental y las
exigencias de adaptación a la modernidad
para el sostenimiento, requieren de
prácticas empresariales que se ajusten a
las nuevas necesidades ambientales,
sociales y económicas, tanto de las
empresas como de su entorno.
Lo anterior puede percibirse como
un desafío por la complejidad resultante
de la adaptación a nuevos esquemas y
prácticas empresariales que se van
conformando de acuerdo al proceso
evolutivo
de
diversos
fenómenos
recurrentes,
tales
como
sociales,
económicos, políticos y recientemente,
ambientales. No obstante, la adopción de
nuevos paradigmas en la práctica, más
que un reto, puede apreciarse como una
oportunidad, por ejemplo, la inclusión de
innovaciones
en
los
procesos
y
competencias de las empresas como
herramienta para hacer frente a las
adversidades del entorno, a los retos de
adaptación al cambio y la competitividad
que
permita
posicionarse
en
los
mercados, y puedan desarrollarse dentro
de los principios de la sustentabilidad.
Por
lo
anterior,
en
esta
investigación se analizan los conceptos de
competitividad
y
sustentabilidad,
planteando al concepto de gestión como
agente de yuxtaposición entre estos con la
intención de reflexionar sobre las actuales
prácticas empresariales y los efectos en el
entorno, principalmente en el medio
ambiente, sin dejar de destacar los fines
económicos que persiguen, así como las
retribuciones
necesarias
hacia
la
sociedad.
Aunque existen diferentes posturas
teóricas que contribuyen con este
enfoque, es difícil entramarlas de tal forma
que se integren los conceptos de
competitividad y sustentabilidad en uno
mismo, y que a su vez permita aterrizarlo
en el ámbito empresarial. Es así que, a
INTRODUCIÓN
cv
Rosmery Ruiz Rodríguez, César Vega Zárate
171
Escuela de Postgrado Neumann
través del análisis teórico-conceptual
expuesto en el presente trabajo, se
propone
el
concepto
de
gestión
sustentable competitiva, que yuxtapone
dos conceptos clásicamente opuestos,
pero que mediante la gestión se logran
integrar, de tal forma que hacen a la
sustentabilidad
generador
de
competitividad y viceversa, además de
proponer una clasificación metodológica
de los conceptos para la construcción de
instrumentos que respalden su análisis
empírico.
El concepto de gestión sustentable
empresarial involucra tres términos que,
se presentan por separado en primer
lugar, y en su conjunto como un mismo
concepto
en
segundo
lugar.
Primeramente, se expone el término de
gestión, entendido como la acción de
administrar <algo>, y si se piensa ese
<algo>
como
una
organización
o
empresa, se entiende como el conjunto de
acciones orientadas al logro de los
objetivos funcionales de esta, es decir, la
gestión implica el desarrollo amplio de las
funciones de planificación, ejecución y
control, según Vega (2001).
En este sentido, Gullo y Nardulli
(2015) precisan que la gestión, además de
esta serie de momentos lógicos, requiere
de un marco más amplio dado por la
interdependencia de la organización con
el
entorno,
entendidos
como
los
condicionantes externos, dando paso esta
suma al proceso general de gestión, sin
concebirla como mecánica, sino que, a
través de la información, el proceso se
puede evaluar, definir y redefinir en
cualquier momento.
Lo anterior le permite a la empresa
enfrentar la complejidad del entorno, la
adaptación al cambio y competir en los
mercados con éxito, mediante la óptima
gestión que busca hacer las cosas de la
mejor manera, con la finalidad de mejorar
la productividad y la competitividad de las
empresas (Amorós, 2012). La gestión
empresarial, por tanto, genera, media,
maneja, distribuye y aplica los recursos,
las estrategias, los medios, las formas,
etc., de las empresas para el logro de sus
fines agregando valor mediante las
innovaciones integradas en este proceso.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
cv
Propuesta conceptual-metodológica entre la gestión sustentable y la competitividad empresarial agrícola
172
Escuela de Postgrado Neumann
Por
otro
lado,
el
término
sustentable implica la acción de analizar,
Si bien los términos sostenible y
sustentable se relacionan ampliamente,
existe cierta diferencia en el contexto de
las palabras. Ambos conceptos se han
aplicado como sinónimos, pero vale la
pena el hacer una diferenciación entre
estos. Castillero (2019) define como
sostenible “a la cualidad que indica la
capacidad de mantenerse y permanecer
durante un periodo prolongado de tiempo,
sin generar daños al medio ni agotar los
recursos del entorno” (párr. 3). En el
mism
o tenor, define como sustentable “a
la cualidad de poderse sustentar o
defender, por lo general referido a ideas y
argumentos, por sí mismo” (párr. 4). Sin
embargo, también menciona que el
término implica la autosuficiencia y es
usado “para hablar de un desarrollo
regulado que permite la satisfacción de las
necesidades actuales sin poner en riesgo
las del futuro” (párr. 4).
Por su parte Zarta (2018) comienza
mencionando
que
algunos
autores
consideran como única diferencia entre
los dos términos a la traducción al español
del
término
inglés
<sustainable
development> tratado en el Informe de
Brundtland, que para México se tradujo
como desarrollo sostenible y para otros
países como desarrollo sustentable. No
obstante, propone que ambas definiciones
son conceptos distintos. Posteriormente,
asevera que la definición de sustentable
contempla aspectos como:
Lo finito y delimitado del planeta,
así como con la escasez de los recursos
de la tierra, con el crecimiento exponencial
de su población, con la producción limpia,
tanto de la industria como de la
agricultura, con la contaminación y el
agotamiento de los recursos naturales.
(Zarta, 2018, p.412)
En la misma línea de Leff (2002)
quien propone que el concepto de
sustentabilidad surge “a partir del
reconocimiento de la función de la
naturaleza como soporte, condición y
potencial del proceso de producción” (p.
17), Zarta (2018) sugiere que este
concepto se acopla al conocimiento con
“una nueva manera de repensar la
relación de los hombres con la naturaleza,
a partir de la integralidad de las
dimensiones
económicas,
sociales,
ambientales y de valores, que conlleve a
una revolución global de supervivencia
con el planeta” (p. 421), para, como dice
Rosmery Ruiz Rodríguez, César Vega Zárate
173
Escuela de Postgrado Neumann
Leff (2002) “avanzar una propuesta para
construir otra economía fundada en una
racionalidad ambiental” (p. 17), asimismo,
reconoce
que
las
llamadas
“externalidades del sistema económico”,
(refiriéndose al equilibrio ecológico, la
preservación de la biodiversidad y la
calidad de vida de los seres humanos) son
condiciones
fundamentales
de
la
sustentabilidad,
que
deben
ser
internalizadas por el sistema dominante
del mundo.
Villamizar (citado en Cortés y Peña
2015)
considera
que
el
desarrollo
sostenible es el que involucra mantener o
sostener el equilibrio en la parte social,
económica y ambiental, y el desarrollo
sustentable es el que genera una mejor
calidad de vida, sin dejar que el
consumismo
afecte
a
generaciones
futuras.
Por tanto, el término sostenible se
refiere a mantenerse y permanecer, sin
dañar ni agotar los recursos a largo plazo,
manteniendo el equilibrio de la economía,
la ecología y la sociedad. Mientras que, el
término sustentable se compone por el
proceso
de
armonización
de
tres
dimensiones que son la económica, la
ambiental y la social, para producir y
generar bienestar, aplicable para el
desarrollo, crecimiento y sostenimiento de
estos tres ejes en una organización o
territorio.
Para este caso, se entiende a la
organización como sujeto de aplicación
del término sustentable, a una empresa
que, a lo dicho por Ludevid (2004, p. 21)
es:
La institución básica de nuestro
sistema económico. Es la organización
que transforma los recursos naturales en
bienes y servicios valorados por los
humanos. La empresa opera, en la mayor
parte de nuestros sistemas, en un
contexto de mercado, es decir, en
competencia con otras organizaciones
similares con propósitos semejantes.
En este concepto de empresa es
donde se observa la importancia de la
competitividad, pero también, de acuerdo
con Onida, (citado por Rubio, 2008) la
empresa debe ser un instituto apto para
perdurar y para ello debe realizar
permanentemente una adaptación de
todos los elementos de que dispone a las
circunstancias coyunturales del momento
en que la empresa vive; no es suficiente la
adaptación
momentánea.
Al
mismo
Propuesta conceptual-metodológica entre la gestión sustentable y la competitividad empresarial agrícola
174
Escuela de Postgrado Neumann
tiempo debe crear una programación a
largo plazo para evitar que el beneficio
presente sea el origen de un mayor
quebranto futuro, o para eliminar el
quebranto actual y hacer que el estudio de
sus causas sea la base de una futura
prosperidad.
Es así que la empresa requiere de
contar con requisitos de competitividad y
la forma de sostenerse a largo plazo,
entendiendo esto como el proceso de
sostenimiento, no solo de la propia
empresa, sino también el sistema en el
que interactúa y que permite seguir
operando por tiempo indefinido, lo que
implica un dinamismo inherente a la
gestión, dando paso a la gestión
sustentable.
La gestión sustentable representa
en sí, una importante innovación en la
operación de las empresas para permitir
su funcionamiento óptimo para el logro de
sus fines, pero también para contribuir con
el sistema de función, es decir, el
mercado, la sociedad y el medio ambiente
en sus diferentes niveles.
Al exponer el concepto de gestión
sustentable empresarial propuesto por el
Programa de Turismo Sostenible de Rain
Forest Alliance (2009, p.13) como “la
interacción balanceada entre el uso
apropiado de los recursos naturales y
culturales, el mejoramiento de la calidad
de vida de las comunidades locales y la
viabilidad
económica
que,
además,
favorece el des
arrollo nacional”, se
observa la importancia de promover tanto
la sustentabilidad como la competitividad
desde la gestión empresarial.
La competitividad de la empresa,
por su parte, se entiende como:
La capacidad de una industria (o
empresa) de producir bienes con patrones
de calidad específicos, requeridos por
mercados
determinados,
utilizando
recursos en niveles iguales o inferiores a
los
que
prevalecen
en
industrias
semejantes en el resto del mundo, durante
un cierto período de tiempo. (Haguenauer,
1989, citado en Bejarano, 1995, p. 58)
Este concepto es entendido como
el mayor aprovechamiento de los recursos
materiales con los que cuenta la empresa,
para lograr la mayor productividad,
agregando un plus al producto, de modo
que, en el mercado se logre diferenciar o
agregar mayor valor para el consumidor, y
de esta manera se mantenga en el
Rosmery Ruiz Rodríguez, César Vega Zárate
175
Escuela de Postgrado Neumann
mercado.
No obstante, una empresa puede
ser competitiva mediante la aplicación de
diferentes métodos, por ejemplo, la
aplicación de innovaciones, haciendo
sentido a esto como, no únicamente la
aplicación de tecnologías duras, sino
también
a
las
innovaciones
organizacionales,
de
procesos,
estratégicas, de gestión, etc., tomando a
la gestión sustentable como un tipo de
innovación en la empresa, que de acuerdo
con el Programa de Turismo Sostenible de
Rain Forest Alliance (2009) le otorgará
herramientas
de
competitividad,
reconocimiento y eficiencia, generando
éxito económico.
En este sentido, para las empresas
es necesaria la búsqueda de alternativas
que permitan su subsistencia a largo
plazo, que consientan el uso eficiente y
responsable de los recursos naturales,
permitiendo a su vez una producción
suficiente y un desempeño competitivo en
los
mercados,
integrando
la
competitividad como parte de un sistema
complejo. Dicho sistema representa al
ambiente construido a partir de la unión de
diferentes ciencias y diversos saberes
(Leff, 2002), que puede ser conducido
mediante la gestión sustentable de la
suma de los recursos.
Disyuntiva entre sustentabilidad y
competitividad
La gestión es parte formal del
proceso estratégico de desarrollo de las
empresas, pero dependiendo del enfoque
y del objetivo de estas, será el tipo de
gestión que van a emplear. Para el caso
de las empresas con miras hacia el
cuidado
medioambiental
y
la
sustentabilidad,
la
introducción
de
innovaciones en la gestión es primordial,
no únicamente para lograr una adecuada
estrategia medioambiental, sino también
para lograr el éxito económico a través de
la eficiencia, la eficacia, la productividad,
las ventajas competitivas y, por tanto,
retribuir y contribuir a la sociedad.
No obstante, dentro del bagaje
teórico
clásico,
los
conceptos
de
sustentabilidad
y
competitividad
se
presentan como opuestos; por un lado la
sustentabilidad
enfocada
a
la
conservación de los recursos naturales
considerados como insustituibles y que
manifiesta
la
necesidad
de
su
subsistencia a largo plazo; por otro lado la
competitividad
con
un
sentido
Propuesta conceptual-metodológica entre la gestión sustentable y la competitividad empresarial agrícola
176
Escuela de Postgrado Neumann
estrictamente económico, encauzada a
lograr la máxima productividad mediante
el extractivismo y el uso indiscriminado de
recursos, muestra la existencia de una
disyuntiva conceptual (Porter, 2008).
Sin embargo, la gestión como
exponen Aubert y De Gaulejac (1993),
aparece
como
la
respuesta
para
contrarrestar
las
discrepancias
y
yuxtaponer ambos conceptos, ya que
tiene alcances en cualquier parte del
espacio social, no sólo de la dimensión
económica.
El término de gestión, según Aubert
y De Gaulejac (1993, p. 23) “engloba una
serie
de
elementos
de
diferente
naturaleza; una estructura organizativa,
una serie de prácticas directivas, un
sistema de representación y un modelo de
personalidad”. En esta línea, la gestión
funciona en un modelo estructural de red,
en el cual diversas entidades interactúan,
con el fin de aumentar la productividad en
la organización, regulando y armonizando
las
diferentes
perspectivas,
incluso
aquellas que no siempre son compatibles,
reconociendo
para
este
caso
los
conceptos
de
competitividad
y
sustentabilidad como tales.
En un estado práctico, la gestión se
refiere al conjunto de acciones orientadas
al logro de los objetivos funcionales de
una empresa, es decir, la gestión implica
el desarrollo amplio de las funciones de
planificación, ejecución y control Vega
(2001), que legitima su dominación a partir
de
la
racionalidad,
productividad,
eficiencia y competitividad (Aubert y De
Gaulejac, 1993).
Según Vega (2001), la gestión
puede ser de distintos tipos, por ejemplo,
para aquellas empresas interesadas en el
cuidado medioambiental, la aplicación de
la gestión ambiental ha sido clave en su
marcha.
Sin
embargo,
la
gestión
ambiental y la gestión sustentable,
contrariamente a lo que se pueda pensar,
son conceptos distintos, aunque la gestión
ambiental forma parte de una de las tres
dimensiones que componen a la gestión
sustentable.
La gestión ambiental se define
como la administración integrada del
ambiente con criterio de equidad para
lograr el bienestar y desarrollo armónico
del ser humano, contribuye a que se
mejore la calidad de vida y se mantenga la
disponibilidad de los recursos, sin agotar o
deteriorar los renovables, ni dilapidar los
Rosmery Ruiz Rodríguez, César Vega Zárate
177
Escuela de Postgrado Neumann
no renovables, en beneficio de las
presentes y futuras generaciones (Vega,
2001). Asimismo, Padilla, Lara y Reyes
(2008), exponen que la gestión ambiental
facilita el acceso a los mercados, genera
ventajas competitivas y es un factor básico
de la competitividad. La integración de la
función ambiental mejora la eficiencia de
las organizaciones y permite el aumento
del prestigio organizacional, elementos
que, sumados, representan la oportunidad
competitiva que requieren las empresas.
Analizando el concepto de gestión
ambiental, se observa la estrecha relación
entre
la
sustentabilidad
y
la
competitividad,
sin
embargo,
cabe
destacar también, la importancia del resto
de los elementos y actores en un sistema
de gestión, ya que, los términos de gestión
ambiental y gestión sustentable pueden
ser abordados en ocasiones, de forma
indistinta,
no
obstante,
la
gestión
ambiental parte de gestionar los procesos
que afectan directamente a los recursos
naturales, y por su lado, la gestión
sustentable pretende ir más allá, es decir,
abordar la gestión de forma integral,
desde la planificación, la ejecución, y el
control de cada una de las acciones que
deben realizarse en una empresa desde el
momento de su constitución hasta el logro
óptimo de sus objetivos, dirigiendo en
todo momento tales acciones hacia la
sustentabilidad de la organización y de su
entorno, que le permita la supervivencia a
largo plazo.
Es así que, desde una perspectiva
estrictamente sustentable, la gestión
podría ser vista como un proceso
separado de los fines estrictamente
económicos y competitivos, pero ahora,
en los enfoques emergentes, se plantea el
enlace
de
ambas
perspectivas,
visualizando a una como suministro de la
otra. Por esto, el término de gestión
sustentable competitiva que parte del
concepto de gestión sustentable, hace
referencia a la aplicación de métodos,
técnicas,
estrategias
y
lineamientos
orientados a la mayor productividad
posible, de la mano con la disminución de
la
degradación
ambiental,
a
la
responsabilidad social, a los sistemas de
producción rentables y a la eficacia en los
procesos organizacionales.
Propuesta conceptual-metodológica entre la gestión sustentable y la competitividad empresarial agrícola
178
Escuela de Postgrado Neumann
Figura 1. Composición de la gestión sustentable competitiva
Fuente: Elaboración propia
La gestión sustentable competitiva,
se entiende entonces, como la gestión
integral y sistémica de una organización,
que mediante su operación interna
orientada a la sustentabilidad la dirija a
lograr un buen desempeño económico,
social y ambiental, alcanzar un equilibrio
en estos tres ejes y, por tanto, la
capacidad de colocarse y mantenerse en
un largo plazo, brindando bienestar a la
empresa y a su entorno en general. En la
figura 1 puede observarse la estructura
funcional del concepto, del cual es posible
hacer uso para promover la competitividad
y la sustentabilidad empresarial.
Empresa
Rosmery Ruiz Rodríguez, César Vega Zárate
179
Escuela de Postgrado Neumann
En el cuadro 1, se observan las
características del concepto de gestión
sustentable competitiva, de manera que
permita puntualizar los puntos focales y
encuadrar el marco teórico.
Cuadro 1. Características de la gestión sustentable competitiva
Gestión Sustentable Competitiva
Generalidades
Conjunto de acciones operables en un sistema, orientada al
equilibrio económico, social y ambiental, y al sostenimiento en un
largo plazo.
Objetivos
Sustentabilidad económica, social y ambiental
Alcance
Empresarial, sectorial, regional y nacional
Líneas de acción
Optimización de factores económicos y estrategia empresarial
sustentables, compromiso social, producción sustentable, gestión
ambiental
Dimensiones
de
acción
Económica, social, ambiental y competitiva
Sustento teórico y
empírico
Economía, desarrollo sustentable, ecologismo de empresa,
responsabilidad social, indicadores ambientales, indicadores
competitivos e indicadores sociales.
Fuente: Elaboración propia
Propuesta conceptual-metodológica entre la gestión sustentable y la competitividad empresarial agrícola
180
Escuela de Postgrado Neumann
Para proponer el concepto de
gestión
sustentable
competitiva
es
necesario
fundamentarla
en
pilares
teóricos, los cuales para el presente
artículo se pueden observar en la figura 2.
En primer lugar, las teorías económicas,
permiten comprender la legitimación de
las actividades empresariales, tales como
la Teoría de Desarrollo Económico, la
Economía
Ecológica
como
primer
acercamiento de la economía y la
ecología, y el Desarrollo Sustentable que
se aborda partiendo de la crítica a la teoría
de desarrollo económico, en el cual se
legitiman las actividades empresariales,
teorías que permitirá fundamentar la
sustentabilidad como nuevo paradigma
para el ámbito empresarial y relacionado
ampliamente con la competitividad.
La
competitividad
entendida
primeramente como parte y resultado de
un sistema, encuentra su sustento teórico
en la Teoría General de Sistemas, que
trata a la organización como sistema de
variables
mutuamente
dependientes,
partiendo de la comprensión conceptual
descrita en las teorías Porterianas y
ubicando el contexto en la Teoría de la
Competitividad Sistémica, sin dejar de
hacer notar la relación con el agente de
vinculante entre la sustentabilidad y la
competitividad que es la gestión.
Las bases teóricas de la gestión se
ubican primordialmente en las teorías
organizacionales,
específicamente
tomando la Teoría de Recursos y
Capacidades que aborda el éxito de la
empresa basado en su habilidad para
aprovechar el medio en el que se
desarrolla, el Ecologismo de Empresa
como conexión entre la ecología industrial
y
la
estrategia
competitiva,
y
la
Responsabilidad Social Empresarial que
plantea las relaciones de la empresa con
los con los recursos humanos, financieros,
productivos y sociales, dando a las
empresas las herramientas para generar
ventajas
competitivas
sustentables,
bagaje que se encuentra íntimamente
ligado con las teorías mencionadas
anteriormente.
MARCO TEÓRICO
cv
Rosmery Ruiz Rodríguez, César Vega Zárate
181
Escuela de Postgrado Neumann
Figura 2. Marco teórico de la Gestión Sustentable Competitiva (GSC)
Fuente: Elaboración propia
A partir del marco teórico planteado
en la figura 2, es posible fundamentar el
concepto
de
gestión
sustentable
competitiva, como recurso para la
integración de la sustentabilidad en la
gestión de las empresas, de tal manera
Propuesta conceptual-metodológica entre la gestión sustentable y la competitividad empresarial agrícola
182
Escuela de Postgrado Neumann
que contribuya a la generación de las
deseadas ventajas competitivas, pero
ahora desde una nueva perspectiva que
yuxtapone dos conceptos usualmente
opuestos.
Para los fines del presente estudio,
se propone la construcción de una
metodología basada en los principios de la
sustentabilidad propuesto por Velázquez y
Vargas (2012) , donde primeramente se
interrelacionan las teorías, se categoriza
la gestión sustentable en las dimensiones
económica, social y ecológica y se alinean
los factores de la competitividad, de modo
que se analizan transversalmente ambos
conceptos, aterrizados en el ámbito
empresarial.
A partir de la categorización, se
definen los indicadores para su medición.
Cada uno de los indicadores cuenta con
características propias y diferentes que,
de acuerdo a su naturaleza, pueden ser
medidos tanto por métodos cualitativos
como cuantitativos, de tal suerte que
consientan una adecuada comparación e
interpretación de los resultados.
Tomando en cuenta el concepto de
sustentabilidad
como
equilibrio,
se
categorizan los factores de competitividad
y de gestión sustentable en tres
dimensiones:
económica,
social
y
ambiental.
METODOLOGÍA
cv
PROPUESTA
cv
Rosmery Ruiz Rodríguez, César Vega Zárate
183
Escuela de Postgrado Neumann
Cuadro 2. Variables, categorías e indicadores de la gestión sustentable
Gestión Sustentable
Variable
Categoría
Indicador
1. Dimensión
económica
1.1. Gestión empresarial
sustentable
1.1.1. Plan de negocios sustentable
1.1.2. Organización
empresarial
sustentable
1.1.3. Políticas
empresariales
sustentables
1.1.4. Toma de decisiones
1.2. Gestión financiera
1.2.1. Planificación financiera
1.2.2. Sistema interno de información
financiera
1.2.3. Dependencia financiera
2. Dimensión
social
2.1. Responsabilidad
social
2.1.1. Cumplimiento
de
normas,
leyes,
certificaciones
y
estándares
3. Dimensión
ambiental
3.1. Gestión ambiental
3.1.1. Cumplimiento
de
normas,
leyes,
certificaciones
y
estándares
3.2. Producción
sustentable
3.2.1. Cumplimiento
de
certificaciones y estándares
Fuente: Elaboración propia
Propuesta conceptual-metodológica entre la gestión sustentable y la competitividad empresarial agrícola
184
Escuela de Postgrado Neumann
Cuadro 3. Variables, categorías e indicadores de la competitividad
Competitividad
Variable
Categoría
Indicador
1. Desempeño económico
1.1.
Capacidad
empresarial
1.1.1. Control empresarial
1.1.2. Posicionamiento
1.2.
Capacidad
financiera
1.2.1. Relación
costo-
beneficio
1.2.2. Aplicación
de
la
tecnología
2. Desempeño social
2.1.
Efecto
en
la
relación
empresa-
sociedad
2.1.1. Retribución social
2.1.2. Percepción
y
aceptación social
3. Desempeño ambiental
3.1.
Efecto
de
la
gestión ambiental
con su entorno
3.1.1. Grado
de
impacto
ambiental
3.2.
Efecto
de
los
procesos
de
producción
sustentables
3.2.1. Tasa de productividad
sustentable
Fuente: Elaboración propia
Rosmery Ruiz Rodríguez, César Vega Zárate
185
Escuela de Postgrado Neumann
El concepto de gestión sustentable
se estructura en tres variables o
categorías
para
describir
la
implementación de esta en las empresas,
mediante su enfoque sustentable.
La variable 1, corresponde a la
dimensión económica, referente a los
factores económicos de la empresa, que
concentra los procesos sustentables para
el logro de los objetivos monetarios o de
lucro. Esta variable se compone por un
conjunto de fases para la realización de la
actividad empresarial y el logro de los
objetivos empresariales, a través de la
evaluación de tareas y responsabilidades
de los miembros de la empresa, de las
guías
y
procedimientos,
y
de
la
participación de las personas en las
funciones empresariales. Asimismo, en
esta variable se evalúan las actividades
para la proveeduría y manejo de los
recursos financieros de la empresa,
mediante la medición del panorama
general
de
provisión
de
recursos
financieros, los sistemas contables para el
monitoreo y seguimiento financiero, y el
estatus de la autonomía financiera de la
empresa.
La variable 2 dimensión social,
analiza la relación de la empresa con la
sociedad. Esta dimensión se construye
para la medición del compromiso y
cooperación de la empresa con su
entorno,
evaluando
el
grado
de
cumplimiento de pautas de seguridad
laboral, formación del personal, seguridad
social y ambiental de la empresa.
La variable 3 dimensión ambiental,
involucra el análisis de la conservación del
medio
ambiente,
valorando
las
actividades y procedimientos para reducir
el impacto ambiental negativo en la
naturaleza, mediante el cumplimiento de
pautas de protección y sostenibilidad
ambiental establecidas, la evaluación de
los procesos productivos que minimizan el
deterioro de los recursos naturales y el
grado de cumplimiento de pautas de
calidad de productos, producción orgánica
y seguridad.
El concepto de competitividad se
clasifica también en tres variables que
permiten
identificar
los
elementos
estructurales de las ventajas competitivas
de las empresas, para alcanzar, sostener
y mejorar una determinada posición en el
entorno socioeconómico.
La
variable
1
desempeño
Propuesta conceptual-metodológica entre la gestión sustentable y la competitividad empresarial agrícola
186
Escuela de Postgrado Neumann
económico, consiste en analizar la
capacidad económica de la empresa
mediante sus resultados. Esta variable se
construye
para
la
apreciación
de
elementos como la aptitud de dirigir
correctamente a la empresa y mantenerla
viva en el entorno empresarial, la
capacidad para el cumplimiento de las
metas empresariales, la capacidad para
colocarse en los mercados, la facultad de
mantener la independencia financiera, la
proporción
de
beneficios
obtenidos
respecto a las inversiones y la proporción
respecto al uso de recursos tecnológicos
en los procesos administrativos.
La variable 2 desempeño social, se
refiere a las contribuciones de la empresa
hacia la sociedad. Esta variable estima el
impacto negativo o positivo de la empresa
en su entorno social, mostrando el grado
de compensación mediante beneficios
sociales y exteriorizando el grado de
aceptación e influencia de la empresa en
el entorno social.
La
variable
3
desempeño
ambiental, muestra los efectos de la
actividad empresarial en la naturaleza. En
esta variable se constituye por el nivel de
afectación a la naturaleza por parte de la
empresa, mide los efectos al medio
ambiente por la realización de las
actividades propias, señala los beneficios
o perjuicios de la producción sustentable
tanto para la empresa como para su
entorno ecológico y el rendimiento de los
procesos productivos con características
sustentables.
Para una mejor comprensión en el
análisis de las variables, se propone
también una matriz de análisis, véase
cuadro 4, con la intención de interpolar las
variables, las categorías e indicadores,
encuadrando los conceptos en el de
gestión sustentable competitiva.
Rosmery Ruiz Rodríguez, César Vega Zárate
187
Escuela de Postgrado Neumann
Cuadro 4. Matriz de análisis de Gestión Sustentable Competitiva
Competitividad
GSC
DoA3
DoS2
DoE1
DnE1
DnS2
DnA3
GS
Nota: DnE1= Dimensión Económica
DnS2= Dimensión Social
DnA3= Dimensión Ambiental
DoE1= Desempeño económico
DoS2= Desempeño social
DoA3= Desempeño ambiental
GS= Gestión Sustentable
GSC= Gestión Sustentable Competitiva
Fuente: Elaboración propia.
A
partir
de
esta
clasificación
metodológica,
se
pueden
construir
diversos instrumentos de medición, puede
ser aplicada en el ámbito empresarial
agrícola para el análisis de la gestión
Propuesta conceptual-metodológica entre la gestión sustentable y la competitividad empresarial agrícola
188
Escuela de Postgrado Neumann
sustentable
como
proceso
y
la
competitividad
como
resultado
del
proceso,
en
las
dimensiones
de
desempeño
económico,
social
y
ambiental. De la misma manera, es
posible facilitar la ubicación de los
procesos y los resultados de la gestión de
cada una de las categorías, mediante el
uso de la matriz propuesta, para una mejor
apreciación en la fase de análisis y
concluir en el concepto de Gestión
Sustentable Competitiva.
La gestión, de acuerdo con la
literatura analizada, es aplicable y
adaptable a cualquier ámbito de estudio,
ya que es posible gestionar “todo” y
acoplar
elementos
de
diferente
naturaleza, por lo tanto, la gestión de la
empresa otorga la facilidad de generar
competitividad desde diferentes posturas
estratégicas.
Partiendo del enfoque competitivo
creado desde un agregado de valor
ecológico o social, se puede decir que, la
competitividad se está acoplando al
término de sustentabilidad y puede
abordarse desde diferentes perspectivas,
tales como la administración y la
contabilidad ambiental, hasta nuevas
teorías que internalizan la naturaleza y la
sociedad como potenciales para un
desarrollo sustentable, en el que la gestión
resulta ser el medio para enlazar ambos
conceptos.
El
enfoque
teórico
de
la
competitividad es tan amplio como sus
dimensiones de análisis y aplicación. La
competitividad es un término que puede
partir desde diferentes orígenes, aplicarse
en diversos niveles y afectar en variados
ámbitos. Por esto, la competitividad, como
se plantea, es tan flexible que puede
generarse desde el interior de la empresa,
a partir de los recursos y capacidades con
las que cuenta, lograrse y mantenerse a
partir de conceptos diferentes a los
considerados como tradicionales, para
este caso, de acuerdo a las bases teóricas
analizadas, la competitividad puede surgir
desde la sustentabilidad.
Para el caso de las empresas
agrícolas, la integración y apropiación del
concepto de sustentabilidad tanto en su
gestión como en sus resultados, se
relaciona con la generación de ventajas
competitivas,
por
una
parte,
CONCLUSIONES
cv
Rosmery Ruiz Rodríguez, César Vega Zárate
189
Escuela de Postgrado Neumann
contribuyendo a la sostenibilidad de la
propia empresa y por otra, proveyendo
prestigio organizacional hacia el exterior.
La integración de la sustentabilidad
a la gestión de la empresa, teóricamente
puede realizarse dese diferentes ópticas,
sin dejar de notar que, la constante de
generación
de
competitividad
se
encuentra implícita en los objetivos de la
gestión. Cada una de las teorías
mencionadas contribuyen con diferentes
aportes y desde ángulos diversos, para
complementar un enfoque adecuado
desde la perspectiva empresarial.
El desarrollo sustentable define las
dimensiones en que se puede desarrollar
la sustentabilidad: la económica, la social
y
la
ambiental,
cuestiones
que
ciertamente son aplicables en el nivel
empresarial, además de las aportaciones
del concepto de sustentabilidad que
pueden integrarse en la empresa. Por su
lado, la economía ecológica es una de las
teorías que integra de cierta manera la
sustentabilidad,
reconociendo
la
importancia de la conservación de los
recursos naturales y no únicamente la
rentabilidad del negocio, sino como factor
generador de la misma rentabilidad.
Si bien la Responsabilidad Social
consiste en la aplicación de preceptos de
gestión ambiental y de retribución a la
sociedad, se practica más como una
herramienta de cumplimiento regulatorio
con fines filantrópicos, que proporcionan a
la empresa prestigio a partir del
cumplimiento de ciertos estándares, pero
que, desde su base, presenta principios
destacables para la implementación del
cuidado ambiental y el compromiso social.
Por su parte, el ecologismo de empresa se
presenta como una perspectiva teórica
emergente, siendo una herramienta para
el análisis de la competitividad y la
sustentabilidad que, no obstante, se
encuentra diseñado para su aplicación en
un tipo específico de empresas, por lo que
requiere la ampliación de su estudio
empírico.
A partir del concepto de gestión
sustentable competitiva y con base en el
soporte teórico planteado, es posible la
construcción y diseño metodológico con
diversos propósitos para el ámbito
empresarial, en sus múltiples sectores,
para abonar a la investigación sobre el
engranaje entre la sustentabilidad y la
competitividad, considerado como un
paradigma relativamente novedoso.
Propuesta conceptual-metodológica entre la gestión sustentable y la competitividad empresarial agrícola
190
Escuela de Postgrado Neumann
No
obstante,
es
posible
la
ampliación del concepto de gestión
sustentable competitiva, profundizando
aún más en el bagaje teórico existente y
emergente. En cuanto a la clasificación
metodológica propuesta, permitirá la
aplicación
empírica,
que
permita
demostrar los alcances del concepto, para
la obtención de herramientas generadas
en futuras investigaciones que sirvan
como
base
de
sustentabilidad
y
competitividad para las empresas, la
sociedad y su entorno.
Amorós, E. (2012). Gestión empresarial
para agronegocios. B - EUMED.
Recuperado
de:
https://elibro.net/es/lc/bibliotecauv/t
itulos/51608
Aubert, N. y De Gaulejac, V. (1993). El
coste de la excelencia. Ediciones
Paidós. México.
Bejarano, J. (1995). Elementos para el
enfoque de la competitividad en el
sector agropecuario. Colección de
documentos
IICA
serie
de
competitividad no. 3. Colombia.
Castillero, O. (2019). Las 4 diferencias
entre sostenible y sustentable.
Psicología y mente. Recuperado
de:
Cortés, H. y Peña, J. (2015). De la
sostenibilidad a la sustentabilidad.
Modelo de desarrollo sustentable
para
su
implementación
en
políticas y proyectos. Revista
Escuela
de
Administración
y
Negocios. No. 78, enero-junio, pp.
40-54. Colombia. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?i
d=20640430004
Gullo, J. y Nardulli, J. P. (2018). Gestión
organizacional. Editorial Maipue.
Recuperado
de:
https://elibro.net/es/lc/bibliotecauv/t
itulos/153089
Leff,
E.
(2002).
Saber
ambiental.
Sustentabilidad,
racionalidad,
complejidad, poder. Siglo veintiuno
editores. México.
BIBLIOGRAFIA
cv
Rosmery Ruiz Rodríguez, César Vega Zárate
191
Escuela de Postgrado Neumann
Ludevid, M. (2004). La gestión ambiental
de la empresa. Barcelona, Spain:
Editorial Ariel. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/bibliotecauv/t
itulos/48251.
Padilla, L., Lara A., Reyes E. (2008).
Gestión ambiental y evaluación del
costo total de los sistemas de
producción
bajo
agricultura
protegida. Universidad autónoma
de Zacatecas. México.
Porter, M. (2008). Ser competitivo.
Ediciones Deusto S.A. Reedición
actualizada y aumentada. España.
Programa de Turismo Sostenible de Rain
Forest Alliance (2009). Guía para
una
Gestión
Empresarial
Sostenible. Programa de Turismo
Sostenible de Rainforest Alliance,
Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional
(USAID) y Fondo Multilateral de
Inversiones
FOMIN-
Banco
Interamericano de Desarrollo BID.
EU. Recuperado de:
Rubio, P. (2008). Introducción a la gestión
empresarial. Instituto Europeo de
Gestión Empresarial. Madrid.
Vega, L. (2001). Gestión ambiental
sistémica. SIGMA Ltda. Ingeniería
y Gestión Ambiental. Colombia.
Velázquez, L. y Vargas, J. (2012). La
sustentabilidad como modelo de
desarrollo
responsable
y
competitivo.
Ingeniería
de
Recursos
Naturales
y
del
Ambiente,
núm.
11,
enero-
diciembre,
2012,
pp.
97-107
Universidad del Valle. Colombia.
Recuperado
de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?i
d=231125817009
Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o
sostenibilidad:
un
concepto
poderoso para la humanidad.
Tabula Rasa (28):409-423. DOI:
https://doi.org/10.25058/20112742.