Iberoamerican Business Journal
Vol 9 N° 1 | Julio 2025 pp. 01- 04 ISSN:2521-5817
3
EDITORIAL
Con entusiasmo y compromiso, presentamos una
nueva edición de Iberoamerican Business Journal,
correspondiente al volumen 9, número 1, del mes de
julio de 2025. Esta entrega reúne investigaciones
actuales y pertinentes que reflejan los desafíos,
dinámicas y oportunidades en el campo de las
ciencias empresariales en contextos
latinoamericanos, especialmente en las regiones de
frontera como Tacna (Perú) y Arica (Chile).
Cada uno de los artículos incluidos en esta edición
ofrece una perspectiva crítica y constructiva sobre
distintos aspectos del desarrollo económico, la
gestión pública, el emprendimiento y el
comportamiento organizacional, destacando tanto la
diversidad temática como la rigurosidad
metodológica de los trabajos.
Iniciamos esta edición con una valiente y necesaria
reflexión titulada “La informalidad como régimen
estructural: Deconstruyendo narrativas hegemónicas
sobre trabajo y desarrollo en economías periféricas”,
en la que se cuestionan los discursos tradicionales
sobre informalidad y se plantea una relectura más
crítica desde el contexto latinoamericano. Este
enfoque permite repensar las bases sobre las que se
construyen muchas políticas públicas y estrategias de
desarrollo económico.
Continuamos con el artículo “Impacto del
financiamiento en la competitividad de las MYPEs
manufactureras: Un enfoque predictivo con
regresión logística ordinal”, que se sumerge en el
análisis estadístico para evidenciar cómo el acceso a
financiamiento puede influir directamente en la
competitividad de las pequeñas y medianas
empresas del sector manufacturero, un segmento
vital para nuestras economías.
La educación también ocupa un lugar importante en
esta edición. El artículo “Estudio sobre el nivel de
conocimiento en emprendimiento e innovación de
los estudiantes de ciencias empresariales en Tacna”
nos invita a reflexionar sobre el rol formativo de las
universidades en la preparación de futuros
emprendedores, destacando las fortalezas y brechas
en el conocimiento aplicado.
Asimismo, se incorpora un estudio práctico y
contextual: “Factores que inciden en la elección de
una entidad bancaria en la ciudad de Arica”, que
revela cómo las decisiones financieras de los
consumidores se ven influidas por una serie de
factores económicos, sociales y tecnológicos,
especialmente relevantes en una ciudad de
constante flujo transfronterizo.
Finalmente, cerramos esta edición con el artículo “El
engagement laboral y la gestión administrativa del
personal directivo de la Municipalidad Provincial de
Tacna, región Tacna, año 2020”, que analiza la
conexión entre la motivación del personal directivo y
la eficiencia de la gestión pública, una línea de
estudio que cobra especial relevancia en tiempos de
transformación institucional.
Desde el equipo editorial, queremos agradecer
profundamente a los autores, revisores y
colaboradores que han hecho posible esta edición.
Valoramos su esfuerzo, su dedicación y, sobre todo,
su compromiso con la producción de conocimiento
riguroso y pertinente.
Invitamos a nuestros lectores, investigadores,
profesionales y estudiantes a sumergirse en esta
edición con mirada crítica y abierta. Que estos
artículos sean punto de partida para nuevas ideas,
debates enriquecedores y acciones transformadoras.
La ciencia, en especial aquella que se construye desde
nuestra región, tiene mucho que aportar al mundo.
Andres A. Ciquero Chipoco
Editor de la Revista
Iberoamerican Business Journal