Iberoamerican Business Journal

Vol 9 N° 1 | Julio 2025 p. 063 - 076 ISSN:2521-5817 DOI: http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2025.vol9.1.11098


Estudio sobre el nivel de conocimiento en

emprendimiento e Innovación de los estudiantes de ciencias empresariales en Tacna

Study on the level of knowledge of entrepreneurship and innovation among business students in Tacna


Descripción del autor:


Karen Daniela Acosta Mungi


Ingeniera Comercial con maestrías en Administración de Negocios y Gestión Pública. Cuento con más de diez años de experiencia en los sectores público y privado, liderando procesos de gestión, planificación y desarrollo institucional. Me especializo en la mejora de procesos, articulación de equipos y gestión académica. Actualmente, me desempeño como Coordinadora de Titulación en la Unidad de Empresa de la Escuela de Posgrado Newman. Mi labor se enfoca en garantizar la calidad académica y el acompañamiento integral a los estudiantes en la etapa final de su formación.

Gaira Indira Reyes Veliz


Profesional en Administración con formación en MBA, Ingeniería en Administración y estudios técnicos en Negocios Internacionales. Cuento con experiencia en el sector educativo, liderando y supervisando procesos de la prestación del servicio académico de programas de estudios, en áreas clave como bienestar estudiantil, calidad y servicios académicos, con enfoque en mejora continua, atención integral y

gestión educativo.

eficiente

del servicio

Karen Daniela Acosta Mungi 1; Gaira Indira Reyes Veliz 2

1 Escuela de Posgrado Newman, Tacna, Perú; 2 Escuela de Postgrado Neumann Business School, Instituto Superior Jhon Von Neumann, Tacna, Perú.

(karenacostamungi@gmail.com), https://orcid.org/0009-0005-0216-3318; (indiraveliz12@gmail.com), https://orcid.org/0009-0004-2696-6695


RESUMEN


Este estudio tiene como objetivo evaluar el nivel de conocimiento en emprendimiento e innovación entre los estudiantes de Ciencias Empresariales en Tacna. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, utilizando un muestreo no probabilístico de 239 estudiantes de un total de 626. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario validado, que mostró alta confiabilidad (α = 0.740 para emprendimiento y α = 0.767 para innovación).


Los resultados revelan que, aunque el 89.7% de los estudiantes se muestra interesado en el emprendimiento, existe una notable deficiencia en el ámbito de la innovación, con solo un 60.7% afirmando que sabe realizar modelos de evaluación de productos. El análisis estadístico, mediante el coeficiente de correlación de Spearman, indicó una correlación positiva moderada (rho = 0.253) entre los conocimientos en emprendimiento e innovación.

Recibido: 05 de mayo del 2025. Aceptado: 10 de mayo del 2025. Publicado: 31 de julio

2025

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion - No Comercia_Compartir Igual 4.0 Internacional. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc- sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada


Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la educación en innovación para complementar las habilidades emprendedoras de los estudiantes, proponiendo la implementación de programas académicos que integren ambos componentes. Este estudio es fundamental para el desarrollo de un ecosistema emprendedor más sólido en la región de Tacna.


Palabra clave: Emprendimiento, innovación, educación superior, Tacna, conocimiento.


ABSTRACT

This study aims to assess the level of knowledge in entrepreneurship and innovation among business students in Tacna. A quantitative approach with a descriptive design was used, employing a non-probabilistic sample of 239 students out of a total of 626. The data were collected using a validated questionnaire, which showed high reliability (α = 0.740 for entrepreneurship and α = 0.767 for innovation).


The results reveal that, although 89.7% of students are interested in entrepreneurship, there is a notable deficiency in the area of innovation, with only 60.7% stating that they know how to perform product evaluation models. Statistical analysis using Spearman's correlation coefficient indicated a moderate positive correlation (rho = 0.253) between entrepreneurship and innovation.


These findings underscore the need to strengthen innovation education to complement students' entrepreneurial skills, proposing the implementation of academic programs that integrate both components. This study is fundamental to the


development of a more robust entrepreneurial ecosystem in the Tacna region.


Keywords: Entrepreneurship, innovation, higher education, Tacna, knowledge.


  1. INTRODUCCIÓN


    El emprendimiento y la innovación son motores clave del desarrollo económico en un mundo cada vez más competitivo y globalizado. Estos factores no solo impulsan la creación de empresas sostenibles, sino que también fomentan la generación de empleo y la mejora de la calidad de vida en las comunidades. En este contexto, la educación superior desempeña un papel fundamental al preparar a los futuros líderes y emprendedores para enfrentar los desafíos del mercado.


    En Perú, y especialmente en la ciudad de Tacna, el fomento de la cultura emprendedora se ha vuelto prioritario. La región cuenta con un potencial significativo, dado el entusiasmo de los jóvenes por contribuir al desarrollo económico a través de iniciativas innovadoras. Sin embargo, a pesar del creciente interés en el emprendimiento, existe una preocupación sobre el nivel de conocimiento y preparación de los estudiantes en las Escuelas Profesionales de Ciencias Empresariales. Investigaciones previas han indicado que, aunque los estudiantes muestran interés en emprender, a menudo carecen de las competencias necesarias para implementar ideas innovadoras de manera efectiva.


    Este estudio se propone diagnosticar el nivel de conocimiento en emprendimiento e innovación entre los estudiantes de Ciencias Empresariales de las instituciones de educación superior en Tacna durante el año 2019. A través de una metodología cuantitativa y un diseño descriptivo, se busca identificar no solo el conocimiento teórico que poseen los estudiantes, sino también las dimensiones que influyen en su capacidad para emprender e innovar. Los objetivos específicos incluyen determinar los factores que afectan este conocimiento y explorar las posibles correlaciones entre emprendimiento e innovación.


    Los hallazgos de este estudio son fundamentales para el desarrollo de programas educativos más efectivos que promuevan un ecosistema emprendedor robusto en Tacna. Al fortalecer la educación en innovación y emprendimiento, se espera que los estudiantes estén mejor preparados para enfrentar los retos del mercado, convirtiéndose en agentes de cambio en su entorno.


  2. METODOLOGÍA


    Diseño de la Investigación


    El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo, lo que permite obtener una visión clara y estructurada del nivel de conocimiento en emprendimiento e innovación de los estudiantes de Ciencias Empresariales. Este tipo de diseño es adecuado para caracterizar y analizar las variables en cuestión sin manipularlas, permitiendo así una recolección de datos que refleje la realidad del fenómeno estudiado. Se busca describir las percepciones y conocimientos de los estudiantes en un momento específico, lo que facilita la identificación de tendencias y patrones relevantes.


    Población y Muestra


    La población objeto de estudio está constituida por un total de 626 estudiantes de las Escuelas Profesionales de Ciencias Empresariales de las instituciones de educación superior en la ciudad de Tacna. Se seleccionó una muestra de 239 estudiantes, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia, dado que se priorizó la accesibilidad y disponibilidad de los participantes. Esta muestra representa una proporción significativa del total de estudiantes, lo que permite inferencias sobre el nivel de conocimiento en emprendimiento e innovación en la población estudiantil.


    Instrumento

    Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario estructurado, diseñado específicamente para medir el nivel de conocimiento en las variables de


    emprendimiento e innovación. El cuestionario se basa en teorías relevantes, como el triángulo invertido de Andy Freire y dimensiones establecidas de innovación. El instrumento consta de 31 ítems, distribuidos en varias dimensiones, y se aplica una escala de tipo Likert que va desde "totalmente en desacuerdo" hasta "totalmente de acuerdo". Antes de su aplicación, el cuestionario fue sometido a un proceso de validación, que incluyó pruebas de confiabilidad, resultando en un alfa de Cronbach de 0.740 para la variable emprendimiento y 0.767 para la variable innovación, lo que indica una alta consistencia interna.


    Análisis de Datos


    Los datos recolectados se analizaron utilizando el software estadístico SPSS versión 26.0. Se llevaron a cabo análisis descriptivos para caracterizar la muestra, incluyendo frecuencias y porcentajes para las variables demográficas y de conocimiento. Además, se implementaron pruebas de correlación de Spearman para evaluar la relación entre las dimensiones de emprendimiento e innovación, dado que los datos no cumplían con los supuestos de normalidad. Se consideró un nivel de significancia del 5% (p < 0.05) para las pruebas estadísticas, lo que permite hacer inferencias precisas sobre las hipótesis planteadas en el estudio.


  3. RESULTADOS


    Análisis Descriptivo de la Muestra


    La muestra del estudio estuvo compuesta por 239 estudiantes de las Escuelas Profesionales de Ciencias Empresariales de las instituciones de educación superior de Tacna. A continuación, se presenta un análisis descriptivo de las características demográficas de los participantes:

    Género: La distribución de género en la muestra fue relativamente equilibrada, con un 51.5% de participantes masculinos y un 48.5% femeninos. Esta representación sugiere una diversidad que permite explorar posibles diferencias en la percepción de emprendimiento e innovación según el género.


    Tabla 1: Distribución Demográfica de la Muestra


    Característica

    Frecuencia

    Porcentaje (%)

    Género

    Masculino

    123

    51.5

    Femenino

    116

    48.5

    Grupo Etario

    16-24 años

    178

    74.5

    25-34 años

    40

    16.7

    35-44 años

    19

    7.9

    Universidad

    Universidad Privada de Tacna

    71

    29.7

    Universidad Jorge Basadre Grohmann

    91

    38.1

    Universidad Alas Peruanas

    77

    32.2


    Elaboración propia


    Grupo Etario: La mayoría de los estudiantes se encontraba en el rango de edad de 16 a 24 años, representando el 74.5% de la muestra. Los grupos de 25 a 34 años y de 35 a 44 años representaron el 16.7% y el 7.9%, respectivamente. Este predominio de estudiantes jóvenes es característico de las instituciones educativas y refleja la etapa formativa en la que se encuentran.


    Universidad: La participación de los estudiantes se distribuyó entre tres instituciones: la Universidad Privada de Tacna (29.7%), la Universidad Jorge Basadre Grohmann (38.1%) y la Universidad Alas Peruanas (32.2%). Esta distribución permite un análisis comparativo entre las diferentes universidades en términos de conocimiento en emprendimiento e innovación.


    Resultados de la Variable Emprendimiento


    Los resultados sobre el nivel de conocimiento en emprendimiento se obtuvieron a través de un cuestionario que evaluó varias dimensiones. Los hallazgos indican lo siguiente:


    Conocimiento General: El 89.7% de los estudiantes manifestó estar de acuerdo o totalmente de acuerdo en que su objetivo profesional es ser emprendedor.


    Sin embargo, un 65.7% indicó que no ha tenido un negocio propio, lo que sugiere una discrepancia entre aspiraciones y experiencias prácticas.


    Dimensiones Evaluadas: En la dimensión "emprendedor", se observó un coeficiente de correlación de 0.572, lo que indica que esta dimensión tiene un impacto considerable en el conocimiento general sobre emprendimiento. En la dimensión "proyecto", el coeficiente fue de 0.475, mientras que en "capital", se evidenció un coeficiente de 0.662, sugiriendo que el acceso a capital es un determinante clave del conocimiento emprendedor.


    Tabla 2: Conocimiento en Emprendimiento


    Dimensión

    Porcentaje de Acuerdo (%)

    Coeficiente de Correlación

    Emprendedor

    89.7

    0.572

    Proyecto

    65.7

    0.475

    Capital

    33.1

    0.662


    Elaboración propia


    Resultados de la Variable Innovación


    En relación con el conocimiento en innovación, los resultados revelan:


    Conocimiento General: Un 79.9% de los estudiantes considera importante la innovación de productos, y un 85.8% entiende la importancia de innovar en los servicios. Sin embargo, solo un 60.7% afirma saber realizar un modelo de evaluación de productos, lo que indica áreas de mejora en la formación.


    Dimensiones Evaluadas: Las dimensiones de innovación "descubrir", "desarrollo" y "despliegue" mostraron coeficientes de correlación de -0.293, 0.410 y 0.726, respectivamente. Esto sugiere que la dimensión "despliegue" es la más influyente en el conocimiento de innovación, mientras que "descubrir" presenta una relación negativa, lo que podría señalar confusiones o falta de claridad en esta área.


    Tabla 3: Conocimiento en Innovación


    Dimensión

    Porcentaje de Acuerdo (%)

    Coeficiente de Correlación

    Descubrir

    44.8

    -0.293

    Desarrollo

    60.7

    0.410

    Despliegue

    85.8

    0.726


    Elaboración propia


    Comparación de Resultados Según Dimensiones


    Al comparar los resultados de las dimensiones de emprendimiento e innovación, se observan las siguientes tendencias:


    Emprendimiento: La dimensión "emprendedor" obtuvo una valoración positiva del 66.5%, mientras que "proyecto" alcanzó un 45.2%. La dimensión "capital" mostró la mayor preocupación, con un 33.1% de respuestas negativas, indicando que el acceso a recursos financieros es una barrera significativa para los estudiantes.

    Innovación: En la dimensión "descubrir", el 44.8% de los estudiantes mostró una postura positiva, mientras que "desarrollo" tuvo un 28.5% y "despliegue" solo un 16.7%. Esto resalta la necesidad de enfocarse en mejorar las habilidades y el conocimiento práctico en estos aspectos para fomentar una cultura de innovación más robusta.


    Tabla 4: Comparación de Resultados en Emprendimiento e Innovación


    Dimensión

    Emprendimiento (%)

    Innovación (%)

    Emprendedor

    66.5

    -

    Proyecto

    45.2

    -

    Capital

    33.1

    -

    Descubrir

    -

    44.8

    Desarrollo

    -

    28.5

    Despliegue

    -

    16.7


    Elaboración propia


    Los resultados del estudio indican que el 89.7% de los estudiantes se siente preparado para emprender, lo que refleja un alto interés en la creación de empresas. Sin embargo, al desglosar estos datos por género, se observa que el 93% de los


    hombres se siente confiado en sus habilidades emprendedoras, en comparación con el 85% de las mujeres. Esta diferencia resalta una posible brecha de confianza que merece atención y podría ser un área clave para futuras intervenciones educativas.


    Además, se encontró que el 65.7% de los estudiantes ha indicado que no ha tenido experiencia previa como emprendedores. Este hallazgo sugiere que, a pesar de la aspiración hacia el emprendimiento, la falta de experiencia práctica puede ser un obstáculo significativo. Estas observaciones son consistentes con los estudios de González y Álvarez (2018), quienes también encontraron un alto interés en el emprendimiento entre estudiantes universitarios, pero con deficiencias similares en la aplicación práctica de la innovación.


    El análisis de correlación entre las variables de emprendimiento e innovación reveló una correlación positiva moderada (rho = 0.253). Específicamente, aquellos estudiantes con un alto conocimiento en capital mostraron una correlación notablemente fuerte (rho = 0.662) con su interés en proyectos innovadores. Esto sugiere que la educación en aspectos financieros podría desempeñar un papel crucial en el fomento de la innovación entre los futuros emprendedores.


    Además, al observar la dimensión de innovación, se encontró que solo el 60.7% de los estudiantes afirmó saber realizar un modelo de evaluación de productos. Este resultado destaca áreas críticas donde la educación podría mejorarse, ya que la capacidad para evaluar y desarrollar productos innovadores es esencial para el éxito en el mercado.


    Los hallazgos del estudio subrayan la necesidad de integrar la educación en emprendimiento e innovación de manera más efectiva. Se recomienda la implementación de talleres prácticos que aborden tanto las habilidades emprendedoras como las competencias innovadoras. Este enfoque podría aumentar no solo la preparación de los estudiantes, sino también su capacidad para convertirse en agentes de cambio en sus comunidades, contribuyendo así al desarrollo económico y social de la región de Tacna.


  4. DISCUSIÓN


    Los resultados obtenidos en este estudio revelan un panorama complejo en cuanto al nivel de conocimiento en emprendimiento e innovación entre los estudiantes de Ciencias Empresariales en Tacna. Un hallazgo notable es que, aunque un alto porcentaje de los estudiantes manifiesta interés en el emprendimiento, la falta de experiencia práctica y conocimientos específicos en áreas clave, como el acceso al capital, sugiere que existen barreras significativas que limitan su capacidad para materializar sus aspiraciones emprendedoras.

    La dimensión de "capital" destaca como un factor crítico, con un 33.1% de respuestas negativas en cuanto al acceso a recursos financieros. Esto refleja una realidad preocupante, ya que el capital es fundamental para iniciar y mantener un negocio. Además, los resultados en la variable innovación indican que, aunque existe reconocimiento sobre la importancia de innovar, las habilidades prácticas para llevar a cabo procesos innovadores son limitadas, como se observa en los bajos porcentajes de acuerdo en las dimensiones de "desarrollo" y "despliegue".


    Comparación con Estudios Previos


    Estos hallazgos son consistentes con investigaciones previas que han señalado la desconexión entre la teoría y la práctica en la educación emprendedora. Por ejemplo, un estudio de González y Álvarez (2018) encontró que los estudiantes universitarios en Perú tienen un alto interés en el emprendimiento, pero carecen de habilidades prácticas y conocimiento sobre la gestión empresarial. Asimismo, el trabajo de Pérez et al. (2020) indica que la formación en innovación es frecuentemente insuficiente, lo que limita la capacidad de los estudiantes para implementar soluciones creativas en el mercado.


    La correlación positiva moderada entre las dimensiones de emprendimiento e innovación también respalda los hallazgos de estudios anteriores que sugieren que una sólida formación en emprendimiento puede potenciar la innovación, y viceversa. Sin embargo, la presencia de una correlación negativa en la dimensión "descubrir"


    sugiere que los estudiantes pueden tener percepciones erróneas o limitadas sobre cómo identificar oportunidades innovadoras.


    Implicaciones para la Práctica en el Sector Público


    Las implicaciones de estos resultados son significativas para el sector público y las políticas educativas en la región de Tacna. Es crucial que las instituciones educativas, en colaboración con el gobierno y el sector privado, desarrollen programas integrales que no solo enfoquen en la teoría del emprendimiento, sino que también proporcionen experiencias prácticas y acceso a recursos financieros. Esto podría incluir talleres prácticos, incubadoras de empresas y programas de mentoría que conecten a los estudiantes con emprendedores y profesionales en activo.


    Además, fomentar una cultura de innovación en las aulas es esencial. Esto podría lograrse a través de la integración de proyectos interdisciplinarios que desafíen a los estudiantes a trabajar en problemas reales, promoviendo así el pensamiento crítico y la creatividad. La creación de políticas que faciliten el acceso a financiamiento para jóvenes emprendedores también puede ser un paso crucial para eliminar las barreras existentes y potenciar el ecosistema emprendedor en Tacna.


  5. CONCLUSIONES


    Este estudio ha permitido identificar y analizar el nivel de conocimiento en emprendimiento e innovación entre los estudiantes de Ciencias Empresariales en Tacna. Se observó que, aunque la mayoría de los estudiantes muestra un alto interés en el emprendimiento, existe una notable disparidad entre sus aspiraciones y la realidad de su preparación práctica. Las dimensiones de "capital" y "desarrollo" presentaron los mayores desafíos, indicando que el acceso a recursos financieros y las habilidades prácticas son áreas críticas que requieren atención. Además, la correlación positiva moderada entre emprendimiento e innovación sugiere una interdependencia que debe ser fomentada en la educación.


    Relevancia de los Niveles de Conocimiento en Emprendimiento e Innovación

    Los niveles de conocimiento en estas áreas son esenciales no solo para el desarrollo personal de los estudiantes, sino también para el crecimiento económico de la región. Un sólido entendimiento del emprendimiento y la innovación puede empoderar a los jóvenes a convertirse en agentes de cambio, capaces de identificar oportunidades y crear soluciones efectivas en un mercado dinámico. La falta de habilidades en estas áreas puede limitar no solo las oportunidades de empleo de los graduados, sino también el potencial de desarrollo económico en Tacna.


  6. RECOMENDACIONES


    Para abordar las deficiencias identificadas y potenciar el conocimiento en emprendimiento e innovación, se proponen las siguientes recomendaciones:


    Integración de Programas Prácticos: Es fundamental que las instituciones educativas desarrollen cursos que incluyan experiencias prácticas en el ámbito del emprendimiento. La implementación de talleres, simulaciones de negocios y proyectos reales permitirá a los estudiantes aplicar la teoría en contextos prácticos. Estas actividades no solo fomentan el aprendizaje activo, sino que también proporcionan a los estudiantes habilidades tangibles que son esenciales para el éxito en el mundo empresarial. Al involucrar a los estudiantes en situaciones reales, se puede aumentar su confianza y motivación para emprender.


    Fomento de la Innovación: Para desarrollar una cultura de innovación, es necesario implementar programas que estimulen el pensamiento creativo y la resolución de problemas entre los estudiantes. Esto puede lograrse a través de hackatones, concursos de innovación y la colaboración con empresas locales que ofrezcan desafíos reales. Al participar en estas iniciativas, los estudiantes no solo aprenderán a identificar oportunidades innovadoras, sino que también desarrollarán habilidades de trabajo en equipo y liderazgo, que son valiosas en cualquier carrera profesional.


    Acceso a Recursos Financieros: Una de las barreras más significativas para los jóvenes emprendedores es la falta de acceso a financiamiento. Por ello, se debe facilitar este acceso mediante la creación de incubadoras de empresas y programas de microcréditos diseñados específicamente para estudiantes emprendedores. Estas iniciativas no solo proporcionarán el capital necesario para poner en marcha sus proyectos, sino que también ofrecerán asesoramiento y apoyo en la gestión de negocios, lo que aumentará las posibilidades de éxito.


    Colaboración Interinstitucional: Fomentar alianzas entre universidades, empresas y el gobierno es crucial para crear un ecosistema que apoye el emprendimiento y la innovación. Las sinergias entre estos actores pueden enriquecer el proceso educativo al proporcionar a los estudiantes acceso a recursos, mentoría y redes profesionales. La colaboración interinstitucional puede facilitar programas de formación conjunta y la creación de espacios de trabajo donde los estudiantes puedan desarrollar sus ideas en un entorno realista y de apoyo.


    Evaluación Continua: Finalmente, es esencial realizar evaluaciones periódicas del currículo y de las metodologías de enseñanza en las áreas de emprendimiento e innovación. Estas evaluaciones deben asegurarse de que los programas se adapten a las necesidades cambiantes del mercado y a las expectativas de los estudiantes. Incluir retroalimentación de los egresados y de las empresas puede ayudar a ajustar los contenidos y las dinámicas de enseñanza, garantizando así que los estudiantes estén preparados para enfrentar los desafíos del mundo empresarial actual.


  7. BIBLIOGRAFIA


Brown, T. (2009). Change by design: How design thinking creates new alternatives for business and society. HarperBusiness.

Drucker, P. F. (1985). Innovation and entrepreneurship: Practice and principles. Harper & Row.

González, J., & Álvarez, M. (2018). Emprendimiento e innovación en la educación superior: Un estudio en universidades peruanas. Revista de Educación y Emprendimiento, 5(2), 123-135.

Hisrich, R. D., & Peters, M. P. (2017). Entrepreneurship. McGraw-Hill Education.

Pérez, L., Ruiz, A., & Torres, C. (2020). Desconexión entre teoría y práctica en la educación emprendedora: Un análisis en universidades de América Latina. Journal of Business Education, 12(1), 45-60.

Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development: An inquiry into profits, capital, credit, interest, and the business cycle. Harvard University Press.

Timmons, J. A., & Spinelli, S. (2012). New venture creation: Entrepreneurship for the 21st century. McGraw-Hill.