Vol 9 N° 1 | Julio 2025 p. 036 - 062 ISSN:2521-5817 DOI: http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2025.vol9.1.11097
Descripción del autor:
Germán James Huamán Guzmán
Ingeniero Industrial y doctorando en Administración por la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), Perú. Actualmente se desempeña como Director de Acuicultura en la Dirección Regional de la Producción Moquegua (DIREPRO), entidad adscrita al Ministerio de la Producción (PRODUCE). Cuenta con más de 17 años de experiencia en los subsectores de pesca, acuicultura, industria manufacturera y promoción de las micro y pequeñas empresas (MYPEs), dentro del sector Producción. Posee maestrías en Ciencias Contables y Financieras con mención en Gerencia Pública y Gobernabilidad, y en Gestión Empresarial. Es docente universitario en la región Moquegua desde el año 2002.
Germán James Huamán Guzmán 1
1 Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann (UNJBG), Perú. (ghuamang.espg@unjbg.edu.pe); https://orcid.org/0000-0002-0610-0673
Este estudio adopta un enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental y corte transversal, con nivel explicativo. Fue desarrollado durante el año 2019 y tuvo como población objetivo a los empresarios de micro y pequeñas empresas (MYPEs) del sector manufactura en la provincia de Ilo, región Moquegua, Perú. El objetivo fue determinar la influencia del financiamiento en la competitividad de dichas MYPEs. Se trabajó con una muestra probabilística aleatoria de 139 empresas sobre una población de 217. Los resultados mostraron una relación positiva moderada a fuerte entre el financiamiento y la competitividad, sustentada en el coeficiente de correlación de Spearman (rho = 0.506; p < 0.000). El análisis de regresión logística ordinal evidenció una adecuada bondad de ajuste, con un R² de Nagelkerke de 0.317, indicando que el
31.7 % de la varianza en la competitividad es explicada por el financiamiento. Se concluye que el financiamiento influye significativamente en la competitividad de las MYPEs manufactureras en Ilo. Se recomienda la formulación de
Recibido: 07 de julio del 2025. Aceptado: 08 de julio del 2025. Publicado: 31 de julio
2025
Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion - No Comercia_Compartir Igual 4.0 Internacional. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc- sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada
estrategias financieras integrales en coordinación con entidades financieras y organismos gubernamentales, con énfasis en fuentes de financiamiento formales y adaptadas al contexto regional.
Palabra clave: Financiamiento, competitividad, regresión logística ordinal, MYPEs, manufactura.
This study adopts a quantitative, basic-type approach with a non-experimental, cross-sectional design and an explanatory level. It was conducted in 2019 and targeted entrepreneurs of micro and small enterprises (SMEs) in the manufacturing sector in the province of Ilo, Moquegua region, Peru. The objective was to determine the influence of financing on the competitiveness of these SMEs. A random probability sample of 139 enterprises was selected from a population of 217. The results showed a moderate to strong positive relationship between financing and competitiveness, supported by Spearman’s correlation coefficient (rho = 0.506; p < 0.000). The ordinal logistic regression analysis demonstrated a good model fit, with a Nagelkerke R² of 0.317, indicating that 31.7% of the variance in competitiveness is explained by financing. It is concluded that financing significantly influences the competitiveness of manufacturing SMEs in Ilo. It is recommended to develop comprehensive financial strategies in coordination with financial institutions and government agencies, with an emphasis on formal financing sources adapted to the regional context.
Keywords: Financing, competitiveness, ordinal logistic regression, SMEs, manufacturing.
Las micro y pequeñas empresas (MYPEs) representan la estructura empresarial predominante en la región Moquegua, destacando por su aporte al empleo, al producto bruto interno (PBI) regional y a la dinámica económica local (INEI, 2018a; INEI, 2019). Sin embargo, enfrentan persistentes barreras estructurales que limitan su competitividad, entre las cuales destacan la informalidad, el escaso acceso a financiamiento, la baja adopción tecnológica y la débil cultura de innovación (Dini & Stumpo, 2020; PRODUCE, 2019).
En la provincia de Ilo, estas limitaciones se agudizan debido a condiciones específicas como la falta de infraestructura productiva, el alto costo de vida y las dificultades para acceder a mercados y fuentes formales de financiamiento (Gobierno Regional Moquegua, 2014; Vargas Gonzales, 2015). A pesar de esfuerzos institucionales orientados al desarrollo económico local, persiste la necesidad de fortalecer el ecosistema empresarial de las MYPEs mediante políticas efectivas y sostenibles que promuevan su formalización, desarrollo tecnológico y acceso al crédito (Municipalidad Provincial de Ilo, 2017).
Diversos estudios han señalado que el financiamiento es un factor estratégico que incide directamente en la competitividad de las MYPEs, al permitirles invertir en innovación, mejorar la calidad de sus productos, adoptar tecnologías apropiadas y ampliar su capacidad productiva (García, Torres, & Peña, 2019; Leiva & Loayza, 2020; Rodríguez & Carranza, 2018). No obstante, en el contexto peruano, el acceso a financiamiento formal sigue siendo limitado, especialmente para las empresas manufactureras de menor escala (Moreno & Yáñez, 2021; Alvarado et al., 2001).
En este marco, la presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia del financiamiento en la competitividad de las MYPEs manufactureras en la provincia de Ilo. Para ello, se consideran dimensiones clave de la competitividad — innovación, tecnología, flexibilidad productiva y calidad— así como las principales formas de financiamiento utilizadas por estas empresas —fuentes de financiamiento,
financiamiento a corto plazo y financiamiento a largo plazo—. El estudio busca aportar evidencia empírica que sustente el diseño de políticas públicas locales más eficaces y estrategias de intervención focalizadas en el fortalecimiento de este segmento empresarial.
Diversos estudios han abordado la relación entre financiamiento y competitividad en las MYPEs, particularmente en el contexto peruano y latinoamericano. La evidencia empírica sugiere que el acceso a recursos financieros adecuados no solo permite a las MYPEs sostener sus operaciones, sino también mejorar su capacidad de competir en mercados dinámicos y exigentes. Ponce y Zevallos (2017) señalaron que, si bien las MYPEs enfrentan barreras de acceso a la innovación debido a la falta de información y recursos, esta puede ser una vía accesible y estratégica para fortalecer su competitividad.
En el ámbito regional, el Plan de Desarrollo Económico de la Provincia de Ilo (Vargas Gonzales, 2015) revela que el 46,15 % de las empresas de la región Moquegua están localizadas en Ilo, de las cuales 218 pertenecen al sector manufactura. El 97 % de estas son microempresas, lo que evidencia su peso económico, pero también su alta vulnerabilidad estructural frente a los desafíos del entorno competitivo.
Respecto al financiamiento, estudios como los de Alvarado et al. (2001) y Moreno y Yáñez (2021) han demostrado que las MYPEs peruanas enfrentan restricciones persistentes para acceder a fuentes formales de crédito. Esta limitación no solo afecta su liquidez y capacidad de inversión, sino que también restringe su potencial para innovar, adoptar tecnologías y mejorar su desempeño competitivo de manera sostenible.
Financiamiento: El financiamiento es un eje fundamental para la sostenibilidad, la innovación y el crecimiento de las MYPEs. En el contexto peruano, estas empresas enfrentan una limitada capacidad de autofinanciamiento y una alta dependencia de fuentes externas, lo que convierte al financiamiento en un factor crítico para su desarrollo (Dini & Stumpo, 2020). Su disponibilidad, costo y condiciones no solo inciden en la viabilidad de las decisiones estratégicas, sino que también determinan en gran medida la capacidad de las MYPEs para competir en mercados cada vez más exigentes (PRODUCE, 2019). En ese sentido, este estudio aborda el financiamiento como una variable multidimensional, considerando tres aspectos clave: las fuentes de financiamiento utilizadas, el acceso a financiamiento de corto plazo para operaciones inmediatas y la disponibilidad de financiamiento a largo plazo orientado a la inversión y expansión empresarial.
Fuentes de financiamiento: Las fuentes de financiamiento se clasifican en internas (como aportes de socios y utilidades retenidas) y externas (como créditos bancarios, fondos estatales, financiamiento informal y herramientas como el leasing o el factoring). Para el caso peruano, se reconocen fuentes formales (bancos, cajas municipales y rurales, EDPYME), semiformales (ONG, entidades públicas) e informales (prestamistas, juntas vecinales) (Alvarado et al., 2001). La diversidad de fuentes permite reducir la dependencia de mecanismos costosos o inestables y mejora la resiliencia financiera de las MYPEs (Dini & Stumpo, 2020).
Financiamiento a corto plazo: El financiamiento a corto plazo se refiere a recursos obtenidos con vencimiento menor a un año, destinados principalmente a cubrir necesidades operativas como capital de trabajo, inventarios o planillas. Esta modalidad es la más utilizada por las MYPEs debido a su agilidad y menores exigencias de garantías, aunque su uso intensivo puede afectar la liquidez si no se gestiona adecuadamente (PRODUCE, 2019).
Financiamiento a largo plazo: El financiamiento a largo plazo permite ejecutar inversiones en activos fijos, modernización tecnológica o expansión de
operaciones. En las MYPEs, el acceso a este tipo de financiamiento está limitado por la informalidad, la falta de historial crediticio o de garantías, lo cual restringe sus posibilidades de crecer sostenidamente (Moreno & Yáñez, 2021). La adecuada planificación financiera a largo plazo permite mejorar la estabilidad y la competitividad empresarial (Dini & Stumpo, 2020).
competitiva frente a empresas de mayor tamaño, especialmente cuando se combina con especialización, control de costos y cercanía con el cliente (PRODUCE, 2019).
Según el Plan de Desarrollo Económico de la Provincia de Ilo al 2021 (actualizado en 2015), se registraron 4,482 empresas en la provincia, lo que representa el 46,15 % del total de empresas de la región Moquegua. De estas, 218 pertenecen al sector manufactura y 4,264 al sector no manufacturero, es decir, a actividades de los sectores secundario y terciario. Aunque las empresas manufactureras representan solo el 4,86 % del total de unidades empresariales en Ilo, concentran el 39,1 % de todas las empresas manufactureras de la región, lo que evidencia su relevancia estratégica dentro del aparato productivo regional. A pesar de esta importancia, muchas de estas MYPEs aún operan bajo formas organizativas limitadas, como asociaciones sin fines de lucro, lo que restringe su capacidad para generar economías de escala, establecer redes de colaboración o consolidar negocios consorciados.
Existen múltiples agrupaciones: Cámara Pyme de Ilo, APIAI, AMMESUR, entre otras. Si bien representan un avance, su carácter sin fines de lucro limita su impacto económico directo. Se recomienda su evolución hacia redes empresariales o cooperativas de producción y servicios, que operan con éxito en otras regiones del país.
Enfoque, nivel y diseño
Este estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental, transversal y explicativo. Para evaluar la influencia del financiamiento (variable independiente) sobre la competitividad (variable dependiente), se empleó un modelo de regresión logística ordinal que permite predecir las categorías de la variable dependiente a partir de las categorías de las dimensiones de la variable independiente.
Población y muestra
Población: 217 MYPEs manufactureras formalmente registradas en la provincia de Ilo, región Moquegua (Plan de Desarrollo Económico de Ilo, 2021).
Muestra: 139 empresas seleccionadas mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95 % (Z = 1,96), p = 0,5 y margen de error del 5 %, aplicando la fórmula de población finita.
Variables y operacionalización
Tabla 1.
Variable Independiente: Financiamiento
Variable Independiente | Definición Conceptual | Definición Operacional | Dimensiones | Indicadores | Ítems | Escala |
Es el grupo de recursos económicos (sumas de dinero) que la empresa obtiene con la finalidad de realizar | Herramienta de gestión medida a través de 3 dimensiones y 42 ítems en un | Fuentes de financiamiento | Preguntas sobre fuentes de financiamiento | 1–9 | Likert (1–5): Nunca a Siempre | |
Financiamiento |
| |||||
Financiamiento a corto plazo | Preguntas sobre financiamiento a corto plazo | 10–30 | Likert (1–5): Nunca a Siempre |
inversiones en su ciclo productivo y asumir los costos necesarios de manera que pueda comercializar sus productos o brindar sus servicios (Herrero, 2006). | cuestionario tipo Likert. | Financiamiento a largo plazo | Preguntas sobre financiamiento a largo plazo | 31–42 | Likert (1–5): Nunca a Siempre |
Nota: Elaboración propia con base en Herrero (2006).
Tabla 2.
Variable Dependiente: Competitividad
Variable Dependiente | Definición Conceptual | Definición Operacional | Dimensiones | Indicadores | Ítems | Escala |
Competitividad | Capacidad de una empresa para generar y mantener una ventaja competitiva sostenible en el mercado (Porter, 1985). | Herramienta de gestión medida a través de 4 dimensiones y 12 ítems en un cuestionario tipo Likert. | Innovación | Preguntas sobre innovación | 1–3 | Likert (1–5): Nunca a Siempre |
Tecnología | Preguntas sobre tecnología | 4–6 | Likert (1–5): Nunca a Siempre | |||
Flexibilidad productiva | Preguntas sobre flexibilidad productiva | 7–9 | Likert (1–5): Nunca a Siempre | |||
Calidad | Preguntas sobre calidad | 10–12 | Likert (1–5): Nunca a Siempre |
Nota: Elaboración propia con base en Porter (1985).
Recolección de datos
Técnica: Investigación de campo mediante encuesta presencial.
Instrumentos: Dos cuestionarios diseñados por el investigador (Anexos 02 y 03), con escala tipo Likert. Aplicados a gerentes o propietarios de las 139 MYPEs seleccionadas.
Validez y confiabilidad
Validez de contenido: Revisión por 5 expertos, con un grado de concordancia promedio de 96 % (financiamiento) y 92 % (competitividad).
Confiabilidad:
Piloto (n = 30): α de Cronbach de 0,802 (financiamiento) y 0,817
(competitividad).
Muestra total (n = 139): α de Cronbach de 0,821 (financiamiento) y 0,847
(competitividad).
Análisis de datos
Nivel de significancia α = 0,05.
Evaluación de ajuste del modelo (–2 LL, Chi-cuadrado, bondad de ajuste Pearson y deviance).
Pseudo R² de Nagelkerke para cuantificar la varianza explicada.
Este enfoque metodológico robusto garantiza la validez y confiabilidad de los hallazgos sobre la influencia del financiamiento en la competitividad de las MYPEs manufactureras de Ilo, 2019.
Las variables fueron clasificadas en tres niveles (bajo, medio y alto) para facilitar su análisis e interpretación. La mayoría de las MYPEs manufactureras de la provincia de Ilo reportaron niveles medios de competitividad, enfrentando dificultades especialmente en el acceso al financiamiento a largo plazo.
La presente sección presenta los resultados obtenidos mediante análisis descriptivo, sustentado en los datos recopilados de 139 micro y pequeñas empresas (MYPEs) manufactureras de la provincia de Ilo. Se utilizó el software SPSS v.25 para la sistematización y análisis.
Prueba de Normalidad para las variables de Financiamiento y Competitividad
Kolmogórov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estadístico | gl | Sig. | Estadístico | gl | Sig. | |
Financiamiento | 0,088 | 139 | 0,010 | 0,974 | 139 | 0,009 |
Competitividad | 0,086 | 139 | 0,013 | 0,971 | 139 | 0,005 |
a. Corrección de la significación de Lilliefors
Nota. Matriz de sistematización de datos con SPSS-V25.
Fuentes de | Competitividad | Competitividad | Competitividad | |
Financiamiento | Baja | Media | Alta | Total |
Baja | 8 (30,8%) | 15 (57,7%) | 3 (11,5%) | 26 |
Media | 16 (19,5%) | 39 (47,6%) | 27 (32,9%) | 82 |
Alta | 3 (9,7%) | 24 (77,4%) | 4 (12,9%) | 31 |
Total | 27 (19,4%) | 78 (56,1%) | 34 (24,5%) | 139 |
Nota. Tabla de contingencia elaborada con datos recolectados, sistematizada por el autor. N = 139.
Financiamiento a | Competitividad | Competitividad | Competitividad | |
Corto Plazo | Baja | Media | Alta | Total |
Bajo | 7 (29,2%) | 17 (70,8%) | 0 (0,0%) | 24 |
Medio | 20 (24,7%) | 45 (55,6%) | 16 (19,8%) | 81 |
Alto | 0 (0,0%) | 16 (47,1%) | 18 (52,9%) | 34 |
Total | 27 (19,4%) | 78 (56,1%) | 34 (24,5%) | 139 |
Nota. Tabla de contingencia elaborada con datos recolectados, sistematizada por el autor. N = 139.
Financiamiento a | Competitividad | Competitividad | Competitividad | |
Largo Plazo | Baja | Media | Alta | Total |
Bajo | 10 (33,3%) | 18 (60,0%) | 2 (6,7%) | 30 |
Medio | 15 (19,5%) | 46 (59,7%) | 16 (20,8%) | 77 |
Alto | 2 (6,2%) | 14 (43,8%) | 16 (50,0%) | 32 |
Total | 27 (19,4%) | 78 (56,1%) | 34 (24,5%) | 139 |
Nota. Tabla de contingencia elaborada con datos recolectados, sistematizada por el autor. N = 139
aquellas con bajo acceso a este tipo de financiamiento muestran un predominio en el nivel medio de competitividad (60%) y una proporción relevante en nivel bajo (33,3%). Este resultado refuerza la hipótesis de que el acceso sostenido a financiamiento de largo plazo es un factor estratégico para el crecimiento y consolidación de la competitividad de las MYPEs manufactureras.
Financiamiento | Competitividad | Competitividad | Competitividad | |
Global | Baja | Media | Alta | Total |
Bajo | 10 (33,3%) | 20 (66,7%) | 0 (0,0%) | 30 |
Medio | 17 (21,2%) | 49 (61,2%) | 14 (17,5%) | 80 |
Alto | 0 (0,0%) | 9 (31,0%) | 20 (69,0%) | 29 |
Total | 27 (19,4%) | 78 (56,1%) | 34 (24,5%) | 139 |
Nota. Tabla de contingencia elaborada con datos recolectados, sistematizada por el autor. N = 139.
Planteamiento de Hipótesis Estadísticas del Estudio
La Tabla 8 sintetiza el conjunto de hipótesis estadísticas formuladas para el estudio, alineadas con el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación. Estas hipótesis permiten evaluar, mediante técnicas inferenciales, la influencia de distintas dimensiones del financiamiento (fuentes, corto plazo, largo plazo y financiamiento global) sobre la competitividad de las MYPEs manufactureras. Se plantea, para cada caso, una hipótesis nula (H₀), que representa la ausencia de efecto, y una hipótesis
alterna (H₁), que afirma una relación significativa. Este planteamiento constituye la base metodológica para la aplicación del modelo de regresión logística ordinal, que permitirá contrastar empíricamente cada relación propuesta y estimar su capacidad predictiva y explicativa dentro del contexto empresarial de la provincia de Ilo.
Hipótesis
Variable independiente
Hipótesis nula (H₀) Hipótesis alterna (H₁)
No existe influencia
Hipótesis específica a
Hipótesis específica b
Hipótesis específica c
Hipótesis general
Fuentes de financiamiento
Financiamiento a corto plazo
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento (global o combinado)
significativa de las fuentes de financiamiento en la competitividad de las micro y pequeñas empresas (MYPEs) manufacturera, en la provincia de Ilo, región Moquegua, año 2019
No existe influencia significativa del financiamiento a corto plazo en la competitividad de las micro y pequeñas empresas (MYPEs) manufacturera, en la provincia de Ilo, región Moquegua, año 2019
No existe influencia significativa del financiamiento a largo plazo en la competitividad de las micro y pequeñas empresas (MYPEs) manufacturera, en la provincia de Ilo, región Moquegua, año 2019
No existe influencia significativa del financiamiento en la competitividad de las micro y pequeñas empresas
Existe influencia significativa de las fuentes de financiamiento en la competitividad de las micro y pequeñas empresas (MYPEs) manufacturera, en la provincia de Ilo, región Moquegua, año 2019
Existe influencia significativa del financiamiento a corto plazo en la competitividad de las micro y pequeñas empresas (MYPEs) manufacturera, en la provincia de Ilo, región Moquegua, año 2019
Existe influencia significativa del financiamiento a largo plazo en la competitividad de las micro y pequeñas empresas (MYPEs) manufacturera, en la provincia de Ilo, región Moquegua, año 2019
Existe influencia significativa del financiamiento en la competitividad de las micro y pequeñas empresas (MYPEs)
(MYPEs) manufacturera, en la provincia de Ilo, región Moquegua, año 2019
manufacturera, en la provincia de Ilo, región Moquegua, año 2019
Nota. Hipótesis formuladas por el autor para evaluar la influencia de las dimensiones del financiamiento sobre la competitividad de las MYPEs manufactureras. Tabla de elaboración propia.
Análisis de Correlación entre Financiamiento y Competitividad de las MYPEs Manufactureras
Esta tabla presenta los resultados del análisis de correlación de Spearman entre la variable dependiente competitividad y las distintas dimensiones del financiamiento. La prueba fue aplicada debido a que las variables no presentan una distribución normal (verificado previamente mediante la prueba de Kolmogorov–Smirnov). El tamaño de la muestra es de 139 casos.
(rho) | ||||
Competitividad vs. | ||||
Especifica a) | Fuentes de | 0.091 | 0.284 | No significativa |
Financiamiento | ||||
Competitividad vs. | ||||
Especifica b) | Financiamiento a | 0.422 | 0 | p < 0.01 |
corto plazo | ||||
Competitividad vs. | ||||
Especifica c) | Financiamiento a | 0.359 | 0 | p < 0.01 |
largo plazo |
Hipótesis
Variables Comparadas
Coeficiente de
Correlación
Sig. (bilateral)
Nivel de significancia
General
Competitividad vs. Financiamiento (total)
0.506 0 p < 0.01
Nota. Correlaciones de Spearman entre dimensiones del financiamiento y competitividad en MYPEs manufactureras. Se usó una muestra de 139 casos. Resultados obtenidos con SPSS v25. Elaboración propia.
Interpretación: La Tabla 9 resume los resultados del análisis de correlación de Spearman entre las distintas dimensiones del financiamiento y la competitividad de las MYPEs manufactureras en la provincia de Ilo. Se identifica una relación positiva y significativa entre el financiamiento a corto y largo plazo con la competitividad (p < 0.01), siendo más fuerte en la dimensión de financiamiento a corto plazo (rho = 0.422).
Asimismo, el financiamiento total o combinado muestra la asociación más robusta (rho = 0.506), lo que confirma que, en conjunto, el acceso al financiamiento constituye un factor determinante para el fortalecimiento competitivo empresarial.
Por el contrario, la dimensión fuentes de financiamiento, analizada de forma general, no evidenció una correlación estadísticamente significativa con la competitividad, lo que plantea interrogantes sobre la calidad, condiciones y efectividad de dichas fuentes. Este hallazgo indica que no es suficiente con acceder a cualquier fuente de financiamiento, sino que la cantidad, oportunidad y características propias de cada dimensión del financiamiento (incluidas las fuentes de financiamiento) representan factores críticos en la capacidad de las MYPEs manufactureras para competir eficazmente y adaptarse a las exigencias del entorno.
Influencia del Financiamiento en la Competitividad de las MYPEs Manufactureras según el Modelo Logit de Regresión Logística Ordinal
El modelo de regresión logística ordinal aplicado fue estadísticamente significativo (χ²
= 44,286; p = 0,000), lo que indica que, en conjunto, las dimensiones consideradas de la variable financiamiento, explican de manera significativa la competitividad de las micro y pequeñas empresas manufactureras en la provincia de Ilo. El coeficiente de determinación de Nagelkerke (R² = 0,317) señala que aproximadamente el 31,7 % de la variación total en la competitividad puede ser explicada por las variables de financiamiento incluidas en el modelo.
Modelo | (Pearson) | |||
a) Fuentes de 0.079 | No (p > 0.05) | 0.021 | No (p < 0.05) | No se cumple predicción, 0.042 pero hay leve efecto explicativo. |
b) Financiamiento 0 | Sí (p < 0.05) | 0.033 | No (p < 0.05) | Predice competitividad, aunque el 0.209 ajuste no es perfecto. Alta capacidad explicativa. |
c) Financiamiento 0 Específica a largo plazo Financiamiento General 0 | Sí (p < 0.05) Sí (p < 0.05) | 0.764 0.126 | Sí (p > 0.05) Sí (p > 0.05) | Buen ajuste y capacidad 0.152 explicativa moderada. Modelo robusto: predice y se 0.317 |
total Nota. Resultados del modelo Logit (re | gresión logísti | ca ordinal) s | obre la influenci | ajusta. Mayor capacidad explicativa. a del financiamiento en la |
Hipótesis
Variable Independiente
p valor
del
¿Modelo Predice?
p Bondad
de Ajuste
¿Se Ajusta a los Datos?
Nagelkerke R²
Interpretación
Específica financiamiento
Específica a corto plazo
competitividad de las MYPEs manufactureras. Se reportan valores p del modelo, prueba de ajuste (Pearson) y R² de Nagelkerke. El modelo general fue significativo (χ² = 44.286; p = .000; R² = .317). Elaboración propia con base en SPSS v25.
En primer lugar, se observa que el financiamiento global tiene el mayor valor de R² (0.317), lo cual indica que el 31.7% de la variación en los niveles de competitividad puede ser explicada por el acceso y nivel de financiamiento en general. Este resultado representa una influencia sustancial, y refuerza la importancia del financiamiento integral para el fortalecimiento competitivo de las MYPEs.
Por su parte, el financiamiento a corto plazo alcanza un R² de 0.209, lo cual indica una relación explicativa moderada. Este hallazgo sugiere que la capacidad de las MYPEs para acceder a recursos inmediatos está positivamente asociada con mejoras en su competitividad operativa.
El financiamiento a largo plazo también muestra un impacto relevante, con un R² de 0.152. Si bien su capacidad predictiva es menor que la del financiamiento global y de corto plazo, se reconoce su importancia como factor estratégico en el sostenimiento y crecimiento competitivo de las empresas manufactureras.
Finalmente, las fuentes de financiamiento, consideradas en términos generales sin distinguir plazos, presentaron un coeficiente R² de solo 0.042, lo cual indica una explicación muy débil sobre la competitividad. Este resultado sugiere que no todas las fuentes impactan de la misma manera, y que es crucial considerar la naturaleza y el horizonte temporal del financiamiento.
Coeficientes del Modelo Logit: Efecto de las Dimensiones del Financiamiento en la Competitividad de las MYPEs
La Tabla 11 presenta los resultados del modelo logit de regresión logística ordinal aplicado para evaluar el efecto de las distintas dimensiones del financiamiento sobre la competitividad de las MYPEs manufactureras. Se incluyen los valores de significancia (p), las razones de probabilidad (Odds Ratio, OR) y los intervalos de confianza al 95 %, con el objetivo de identificar la magnitud y dirección de la influencia ejercida por cada nivel de acceso (bajo y medio) dentro de cada dimensión de financiamiento evaluada.
Dimensiones Categoría B (ES) p OR
IC 95 %
Inferior
IC 95 %
Superior
Fuentes de financiamiento
Bajo (=1)
-0,651
(0,504)
0,196 0,521 0,194 1,400
Fuentes de financiamiento
Medio (=2)
0,339
(0,398)
0,394 1,404 0,643 3,062
Financiamiento a corto plazo
Bajo (=1)
-2,564
(0,555)
0,000 0,077 0,026 0,229
Financiamiento a corto plazo
Medio (=2)
-1,856
(0,432)
0,000 0,156 0,067 0,365
Financiamiento a largo plazo
Bajo (=1)
-2,234
(0,531)
0,000 0,107 0,038 0,303
Financiamiento a largo plazo
Medio (=2)
-1,369
(0,429)
0,001 0,254 0,110 0,590
Financiamiento (global)
Bajo (=1)
-3,531
(0,598)
0,000 0,029 0,009 0,095
Financiamiento (global)
Medio (=2)
-2,572
(0,496)
0,000 0,076 0,029 0,202
Nota. Resultados estimados con regresión logística ordinal (modelo Logit). χ² = 44.286; p = .000; R² de Nagelkerke = .317. Se presentan los coeficientes B, errores estándar (ES), niveles de significancia (p), Odds
Ratio (OR) e intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %). Categoría 1 = nivel bajo; Categoría 2 = nivel medio. Elaboración propia con datos procesados en SPSS v25.
reducen sustancialmente las probabilidades de alcanzar mayores niveles de competitividad. Esto indica que el acceso limitado a recursos financieros inmediatos restringe la capacidad de respuesta operativa de las MYPEs.
presentan una reducción notable en sus probabilidades de ser competitivas, evidenciando la relevancia estratégica del financiamiento sostenible en el tiempo.
-3.531, OR = 0.029, IC95%: 0.009–0.095) y el medio (B = -2.572, OR = 0.076,
IC95%: 0.029–0.202) reflejan que la carencia general de financiamiento reduce
entre un 92.4 % y un 97.1 % la probabilidad de que una empresa sea competitiva.
Este estudio abordó de manera integral la relación entre el financiamiento y la competitividad de las micro y pequeñas empresas (MYPEs) manufactureras en la provincia de Ilo. Las pruebas inferenciales iniciales, como la correlación de Spearman, revelaron asociaciones significativas entre ambas variables, aunque sin establecer causalidad directa. En particular, se observó una correlación positiva moderada a fuerte entre el financiamiento general y la competitividad (ρ = 0,506; p < 0,001), mientras que las fuentes específicas de financiamiento mostraron relaciones más débiles o moderadas, dependiendo del tipo (corto o largo plazo).
Para superar las limitaciones de las pruebas correlacionales, se aplicó un modelo de regresión logística ordinal, el cual permitió modelar con mayor precisión la influencia del financiamiento sobre la competitividad. Este enfoque no solo confirmó la existencia de una relación significativa, sino que también ofreció una estructura predictiva robusta. El modelo explicó el 31,7 % de la variabilidad en la competitividad (R² de Nagelkerke = 0,317), lo que respalda la hipótesis de que el financiamiento incide de manera significativa en el desempeño competitivo de las MYPEs manufactureras. En consecuencia, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alternativa.
Estos hallazgos coinciden parcialmente con los resultados de Kong y Moreno (2014), quienes también identificaron una influencia significativa del financiamiento en la competitividad de las MYPEs, aunque su estudio abarcó sectores más amplios (industria, comercio y servicios). La diferencia sectorial entre ambos estudios podría explicar las variaciones en los niveles de impacto observados.
Asimismo, el estudio de Espínola y García (2020), centrado en el sector calzado de Trujillo, evidenció un efecto positivo del financiamiento en el desarrollo empresarial. Aunque sus conclusiones son consistentes con la importancia del financiamiento, nuestro análisis se enfoca específicamente en la competitividad, lo que introduce una distinción conceptual clave. Las diferencias metodológicas y contextuales entre ambos estudios —como el sector económico, la región geográfica y las variables analizadas— subrayan la complejidad de evaluar el impacto del financiamiento en las MYPEs y la necesidad de considerar enfoques diferenciados según el entorno.
En este sentido, si bien el estudio de Espínola y García ofrece una perspectiva positiva sobre el financiamiento en el desarrollo empresarial del sector calzado en Trujillo, nuestros resultados sugieren que dicha relación no es necesariamente extrapolable a otras industrias o regiones. En el caso de las MYPEs manufactureras de Ilo, la competitividad parece estar influida por una combinación más compleja de factores, lo que refuerza la necesidad de estudios contextualizados.
Desde una mirada crítica, se reconoce que el análisis pudo haberse enriquecido al segmentar la competitividad por subsectores manufactureros específicos —como panaderías, metalmecánicas, automotrices o calzado—. No obstante, el estudio profundizó en las variables predictoras del financiamiento que caracterizan los niveles de competitividad, aportando evidencia útil para la toma de decisiones. Estos hallazgos pueden orientar políticas públicas, acuerdos con entidades financieras o iniciativas locales que promuevan el acceso a crédito de largo plazo para MYPEs manufactureras con estrategias orientadas a mejorar su competitividad.
El análisis comparativo entre la regresión logística ordinal y la multinomial permitió una comprensión más detallada de la influencia del financiamiento. Mientras que la regresión ordinal mostró que las fuentes de financiamiento no tienen un efecto predictor significativo directo, el coeficiente de Nagelkerke sugiere una influencia explicativa relevante. Por su parte, la regresión multinomial reveló que dichas fuentes sí tienen un efecto predictor significativo, especialmente cuando se consideran variables como el financiamiento a corto y largo plazo. Sin embargo, se advierte que este modelo asume la ausencia de un orden natural entre las categorías de competitividad, lo cual debe ser cuidadosamente evaluado.
Ambos modelos ofrecen aportes valiosos, pero también presentan limitaciones. La regresión ordinal es más adecuada para variables categóricas ordenadas, mientras que la multinomial puede ser útil cuando no se asume un orden jerárquico entre las categorías. Esta dualidad metodológica resalta la importancia de seleccionar modelos estadísticos en función de la naturaleza de los datos y los objetivos del análisis.
Finalmente, este estudio contribuye a la comprensión de la dinámica entre financiamiento y competitividad en un contexto específico, ofreciendo recomendaciones para la formulación de políticas y decisiones empresariales. Las divergencias con estudios previos subrayan la necesidad de abordar estas relaciones de manera específica y detallada, y abren la puerta a futuras investigaciones que profundicen en otros factores como la gestión empresarial, la innovación o la tecnología. Complementar el análisis cuantitativo con enfoques cualitativos y replicar el estudio en otras regiones o sectores será clave para construir una visión más completa del fenómeno.
El presente estudio confirmó que el financiamiento ejerce una influencia significativa sobre la competitividad de las micro y pequeñas empresas (MYPEs) manufactureras en la provincia de Ilo. A través del modelo de regresión logística ordinal, se evidenció que el financiamiento explica el 31,7 % de la variabilidad en la competitividad, lo que valida la hipótesis general y subraya la necesidad de promover políticas que faciliten
el acceso a recursos financieros adecuados como vía para fortalecer el entorno empresarial local.
Respecto a las fuentes de financiamiento, aunque su capacidad predictiva fue limitada (4,2 % de variación explicada), se identificó una relación significativa con la competitividad. Este hallazgo, aunque modesto en términos estadísticos, destaca la importancia de considerar la calidad y diversidad de las fuentes de financiamiento en las estrategias de gestión empresarial, ya que incluso pequeñas variaciones pueden impactar en el desempeño competitivo.
En cuanto al financiamiento a corto plazo, se observó una influencia significativa, explicando el 20,9 % de la variación en la competitividad. Este resultado resalta la necesidad de una gestión financiera ágil y eficiente, que permita a las MYPE manufactureras responder con flexibilidad a las exigencias del mercado y optimizar el uso de recursos en el corto plazo.
Finalmente, el financiamiento a largo plazo también mostró una influencia significativa, explicando el 15,2 % de la variación en la competitividad. Este hallazgo pone en evidencia la importancia de una planificación financiera estratégica orientada al crecimiento sostenible, y refuerza la necesidad de generar condiciones que faciliten el acceso a créditos de largo plazo como parte integral de las políticas de desarrollo económico regional.
En conjunto, estos resultados ofrecen una base empírica sólida para la formulación de políticas públicas, decisiones empresariales y futuras investigaciones orientadas a fortalecer la competitividad de las MYPEs manufactureras, no solo en Ilo, sino en contextos similares del país.
Alvarado, J., Portocarrero, F., Trivelli, C., Gonzales, E., Galarza, F., & Venero, H. (2001). El financiamiento informal en el Perú: Lecciones desde tres sectores.
Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/items/450be059- a644-4af2-8675-eeedac66f630
Bernasconi Melucci, E. S. (2015). Innovación y competitividad empresarial [Tesis doctoral, Universitat Rovira i Virgili]. TDX. https://tesisenred.net/bitstream/handle/10803/399536/tesi.pdf
Briceño, P. L. (2009). Finanzas y financiamiento: Las herramientas de gestión que toda pequeña empresa debe conocer. Nathan Associates Inc. https://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FINANZAS_FINANCIAM IENTO.pdf
Cárdenas Núñez, G. J. R. (2009). ¿Existe aún la industria manufacturera en el Perú? Pensamiento Crítico, 11, 11–32. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/9005
CEPAL. (2021). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2021: Dinámica laboral y políticas de empleo. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47192
Dini, M., & Stumpo, G. (2020). Mipymes en América Latina: Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44148/1/S1900361_es.pd f
García, F., Torres, M., & Peña, R. (2019). El acceso al financiamiento como factor de competitividad. Revista Latinoamericana de Desarrollo Empresarial, 12(3), 45– 63.
Gobierno Regional Moquegua. (2014). Plan de Competitividad 2012–2021: Región Moquegua. https://consultas.regionmoquegua.gob.pe/wp- content/uploads/transparencia/InformacionAdicional/Plan%20Competitividad
%20Region%20Moquegua%202012-2021%20GRM-UPSM.pdf
INEI. (2019). Censos Nacionales Económicos: Resultados de MYPEs. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib 1703/libro.pdf
Leiva, J., & Loayza, P. (2020). Financiamiento y desarrollo competitivo de pequeñas industrias. Revista Economía & Sociedad, 24(2), 88–101.
Moreno, C., & Yáñez, D. (2021). Limitaciones estructurales del financiamiento MYPE. Revista de Estudios Financieros, 10(1), 25–39.
Ponce, F., & Zevallos, E. (2017). La innovación en la micro y la pequeña empresa (MYPE): No solo factible, sino accesible. 360: Revista de Ciencias de la Gestión, 1(2), 46–68. https://doi.org/10.18800/360gestion.201702.003
Porter, M. E. (2008). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia (Ed. revisada). Grupo Editorial Patria. https://books.google.com/books/about/Estrategia_Competitiva.html?id=_n0dD AAAQBAJ
Porter, M. E. (2010). Ventaja competitiva: Creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Editorial Pirámide. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=510620
PRODUCE. (2019). Informe sobre la situación de las MYPEs en el Perú. Ministerio de la Producción. https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/oee- documentos-publicaciones/publicaciones-anuales/item/972-las-mipyme-en- cifras-2019
Rodríguez, A., & Carranza, H. (2018). Inclusión financiera y competitividad empresarial en regiones del sur peruano. Revista de Gestión Regional, 7(2), 55–70.
Romero, L. E. (2006). Competitividad y productividad en empresas familiares pymes. Revista Escuela de Administración de Negocios, (57), 131–141. https://doi.org/10.21158/01208160.n57.2006.378
Saavedra García, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, (33), 93–
124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
62762012000200005
Vargas Gonzales, S. (2015). Plan de desarrollo económico de la provincia de Ilo al 2021: Actualización octubre 2015.
https://www.academia.edu/27635156/Plan_de_desarrollo_economico_de_Ilo_ Actualizacion_2015_FINAL
Vega, L., & Castillo, M. (2022). Relación entre financiamiento y productividad en microempresas peruanas. Gestión & Desarrollo, 18(1), 112–125.