Iberoamerican Business Journal
Descripción del autor:
María-Cristina Alfred Urízar
Doctora en Administración por Valores, Magíster en Dirección de Empresas, Máster en Gestión Sostenible, Medio Ambiente, Responsabilidad Social Corporativa y Agenda 21, Licenciada en Ciencias de la Administración de Empresas, Ingeniera Comercial. Escuela de Administración y Negocios
- Facultad de Administración y Economía, Universidad de Tarapacá, Arica – Chile.
Daniel Domínguez Liendo Licenciado en Ciencias de la Administración de Empresas, Ingeniero Comercial. Escuela de Administración y Negocios - Facultad de Administración y Economía, Universidad de Tarapacá, Arica – Chile.
Luis Mella Salinas
Máster en Política Económica Internacional, Licenciado en Ciencias de la Administración de Empresas, Ingeniero Comercial. Escuela de Administración y Negocios - Facultad de Administración y Economía, Universidad de Tarapacá, Arica – Chile.
María-Cristina Alfred Urízar 1, Daniel Domínguez Liendo 2, Luis Mella Salinas 3
1 Universidad de Tarapacá, Arica – Chile. (mcalfredu@academicos.uta.cl) ; 2
Universidad de Tarapacá, Arica – Chile. (ddomi0384@gmail.com) ; 3 Universidad de Tarapacá, Arica – Chile. (lmella@academicos.uta.cl)
El envejecimiento de la población junto a la disminución de las tasas de natalidad en el mundo ha generado una serie de cambios en la actividad económica de los países, llevando a las personas de la tercera edad a tener que explorar alternativas para garantizar, tanto su sustento económico y emocional. Lo anterior, ha dado lugar al emprendimiento en los adultos mayores, en este sentido la presente investigación busca explorar las características, motivaciones y factores que han impulsado este tipo de emprendimiento en la ciudad trifronteriza de Arica, a fin de responder si este se ajusta a una clasificación “por oportunidad” o “por necesidad”.
La metodología corresponde a un enfoque cualitativo no exploratorio; donde a través de un instrumento construido en base a la propuesta de Briones (1996) y la adaptación de Quevedo (2017), se recopilo presencialmente la información de 174 emprendedores.
De las conclusiones se destaca que, el emprendedor adulto mayor de la ciudad de Arica es mayoritariamente femenino, con
Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion - No Comercia_Compartir Igual 4.0 Internacional. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc- sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada
una preocupación por impactar en la economía local. En cuanto a su origen, este se ajusta a un emprendimiento “por oportunidad”, destacando la búsqueda de la satisfacción y felicidad personal, como la de su entorno dentro de sus motivaciones.
Palabra clave: Emprendimiento senior, tercera edad, envejecimiento, oportunidad, necesidad.
The aging of the population together with the decrease in birth rates in the world, has generated a series of changes in the economic activity of the countries, leading the elderly to have to explore alternatives to ensure both their economic and emotional sustenance. This has given rise to entrepreneurship in the elderly, in this sense, the present research seeks to explore the characteristics, motivations and factors that have driven this type of entrepreneurship in the tri-border city of Arica, in order to answer whether it fits a classification “by opportunity” or “by necessity”.
The methodology corresponds to a non-exploratory qualitative approach; where through an instrument built based on the proposal of Briones (1996) and the adaptation of Quevedo (2017), information was collected in person from 174 entrepreneurs.
From the conclusions, it is highlighted that the older adult entrepreneur in the city of Arica is mostly female, with a concern for impacting the local economy. As for their origin, this is in line with an “opportunity-based” entrepreneurship, highlighting the search for personal satisfaction and happiness, as well as that of their environment within their motivations.
Keywords: Senior entrepreneurship, senior citizenship, aging, opportunity, need.
Según el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en el informe de Guerrero & Serey (2020) se evidencia un aumento del emprendimiento después de los cincuenta años, destacando que el envejecimiento y la longevidad de la población ha ido generando una oportunidad de desarrollo económica. En este contexto, las llamadas economías plateadas, adquieren una relevancia particular en aquellos países que presentan, una pirámide poblacional regresiva, y donde los adultos mayores muestran una evidente capacidad para seguir activos, trabajando e incluso estudiando, impactando en una mejora de su esperanza de vida.
A pesar del aumento en los emprendimientos de la tercera edad, estos suelen tener poca visibilidad, tanto en los contextos urbanos como rurales. Esta falta de reconocimiento no solo invisibiliza los logros y contribuciones, sino que también, deja de reflejar el escenario económico, social y emocional de este segmento de la población (CEPAL, 2022).
Lo anterior, ha contribuido al desarrollo de las denominadas economías plateadas, en especial, en aquellos países que han logrado visualizar la transformación poblacional y los cambios socioeconómicos que estos conllevan. En este sentido, el emprendimiento en el adulto mayor invita a replantear los modelos tradicionales de desarrollo, permitiendo la participación de este segmento de la población, que cada vez crece más.
Bajo esta mirada Gálvez, et al (2020), analizan aspectos de la calidad de vida y salud mental de este segmento de la población, evidenciando aspectos de relevancia como las redes de apoyo, haciendo hincapié en las diferencias que se presentan en una población rural, frente a la urbana. En el ámbito de la salud mental, la investigación destaca que, la depresión es una condición frecuente entre las
personas de la tercera edad, incrementándose en entornos de vulnerabilidad económica y social. Sin embargo, esta puede ser controlada en la medida que se generen entornos que permitan la independencia económica y la presencia de una red de apoyo, siendo estas algunas de las consideraciones que los países deben fortalecer, a fin de mejorar la calidad de vida del adulto mayor.
En efecto, una de las principales barreras que afectan la integración social de los adultos mayores es su poder adquisitivo, el cual desempeña un papel relevante, ya que, únicamente un 13% suele asistir a las actividades culturales, destacándose que los factores económicos y de tiempo, son su limitación principal según el Observatorio del Envejecimiento de la Universidad Católica de Chile (OE) (2023), en su informe referido al envejecimiento en Chile.
Por otro lado, la proyección demográfica estimada de la población adulta mayor, para el año 2030 se espera que, una de cada seis personas en el mundo tenga más de 60 años (OMS, 2022) y para el año 2050, cerca de 6,9 millones de personas en el mundo serán adultos mayores (OE, 2023), lo que refleja un escenario preocupante, que está obligando a los diferentes organismos a, involucrarse en cuanto a generar y proponer políticas como herramientas, que permitan a los países responder a esta proyección en el corto plazo.
En Chile, esta realidad no es muy diferente, sobre todo al analizar algunas cifras, donde según el Censo entre los años 2002 y 2017 (INE, 2017), se observa un crecimiento de un 3,8% en la población adulto mayor del país; en comparación a las cifras correspondientes al Censo de 1992, donde la proyección estimada estaba en un 2,3% (INE, 1992). Este escenario demográfico ha llevado a Chile, a ser catalogado como el segundo país más envejecido de Latinoamérica, después de Uruguay (Canals, 2012).
El incremento avanzado del envejecimiento en Chile, la disminución de la tasa de fecundidad que el país ha presentado en los últimos diez años, junto a la mayor
esperanza de vida de la población como consecuencia del crecimiento y las mejoras en la calidad de vida, propiamente tal de la población (CEPAL, 2018), colocan transversalmente a los diferentes organismos del Estado a reflexionar sobre los cambios necesarios que el país debe enfrentar y anticipar (CEPAL, 2022).
Si bien, el crecimiento de la población de mayor edad aumenta, desde una perspectiva país, es fundamental tener en cuenta hallazgos como la diversidad existente en cuanto a las condiciones de vida, aspiraciones y necesidades de la población, las cuales deben ser abordadas de manera paralela, para lograr diseñar soluciones más inclusivas y efectivas.
Según lo anterior, se debe destacar la diferencia que se presenta en aspectos como, el tiempo destinado al ocio, según el género y el nivel educacional. En otras palabras, las personas con mayor formación suelen destinar menos tiempo (horas) al ocio y al bienestar; así como, son las mujeres quienes suelen destinar en el caso de Chile, un menor tiempo de ocio y de actividades que beneficien su sentido de bienestar, en comparación al hombre, según el informe referido al envejecimiento en Chile (OE, 2023). En este sentido, se hace aún más pertinente identificar información que permita a la sociedad afrontar una realidad país en el corto plazo.
En cuanto a la heterogeneidad de la población mayor en Chile, en relación con sus aspiraciones y necesidades, estas difieren al momento de analizar el sentido del éxito. Las personas con un mayor nivel educativo suelen asociar su sentido de éxito con la necesidad de contribuir activamente a la sociedad, viéndose a sí mismos como individuos productivos. Esto se debe a que la educación no solo proporciona conocimientos técnicos y habilidades, sino que también cultiva valores como la responsabilidad y el compromiso social.
En este contexto, resulta fundamental profundizar sobre los nuevos panoramas, que se han ido conformando frente a las necesidades, aspiraciones y requerimientos del adulto mayor, según los aportes del informe trabajo y personas mayores (OE, 2023). Bajo este escenario, se identifica que existen actividades como el emprendimiento, que incide tanto en el sentido del bienestar como en la formación de
vínculos. En este ámbito la ciudad de Arica ofrece una serie de condiciones no solamente geográficas y sociales, sino que también climáticas que parecieran haber potenciado este tipo de actividad económica (CASEN, 2022).
Acontecimientos como la pandemia y el estallido social en Chile, tuvieron un impacto significativo en la población, llevándola a explorar nuevas oportunidades, entre ellas el emprendimiento; ya sea por necesidad u oportunidad. En este aspecto, la identificación de las experiencias cotidianas como emprendedor de la tercera edad, permite comprender y proponer acciones que beneficien a esta población que sigue siendo muy activa.
Dentro de este marco, se buscó identificar las motivaciones como la percepción de este segmento de la población frente a las oportunidades o desventajas al momento de emprender. Para finalmente, lograr determinar el origen del emprendimiento del adulto mayor de la ciudad de Arica, bajo la clasificación de “necesidad u oportunidad”, a fin de contribuir con antecedentes que permitan potenciar este tipo de emprendimiento.
Considerando la serie de interpretaciones que han surgido, se destaca la que relaciona al emprendimiento (entrepreneurship), como una ciencia social que puede ser analizada desde la mirada económica pasando por la psicología, sociología y antropología. Según Formichella, (2004), el emprendimiento se relaciona directamente con los conceptos de educación, desempleo y desarrollo local, esto destacando que las competencias emprendedoras son posibles de ser fortalecidas desde la educación, favoreciendo el desarrollo de una serie de habilidades y destrezas, que en el largo plazo tendrá un impacto en los niveles de desempleo y desarrollo de las comunidades en todo rango o segmento etario.
En cuanto al impacto económico, Amartya Sen premio nobel de economía en el año 1998, afirma que el fin del desarrollo humano es la libertad, en este sentido Duarte & Ruiz (2009, p. 327) definen que “el desarrollo de la comunidad se mide por
el grado de libertad que tenga”. Es decir, el emprendimiento es una actividad humana que permite la generación de negocios y oportunidades para el individuo, proporcionando de esta manera el crecimiento, tanto económico y social. Buitrago (2014), por otro lado, plantea una mirada del emprendimiento cercana a la creación de un negocio que responde tanto a las necesidades del mercado como a las del individuo, contribuyendo de esta manera a la capacidad de alcanzar un objetivo dentro de su proyecto de vida, es decir, plantea un enfoque que busca que el individuo pueda cubrir sus necesidades.
En este mismo ámbito, Vélez-Romero & Ortiz (2016) afirman que el emprendimiento principalmente posibilita el cumplimiento de un proyecto con un objetivo económico, político y social. Es decir, posee una proporción de incertidumbre, motivación e innovación, que impactan en el desarrollo de las oportunidades, no solamente en el emprendedor, sino que también en su entorno. En este contexto, son las externalidades positivas que el ejercicio del emprendimiento conlleva para la comunidad, la que destaca y permite una presencia mayor o menor dependiendo de la capacidad del individuo, en asumir riesgo y afrontar desafíos.
Vélez-Romero & Ortiz (2016), argumentan que la educación es un factor relevante para la construcción de una sociedad innovadora, dado que es en esta instancia, donde un individuo desarrolla una serie de habilidades, competencias y valores personales, que repercutirán en el crecimiento y desarrollo de sus localidades.
Por otro lado, Rodríguez-Aguilar, Reina-Pinargote, Rodríguez-Moran & Cañarte-Quimis (2020), desarrollan sus aportes desde el impacto que la pandemia ha generado en el emprendimiento, en especial sobre la sustentabilidad de los países y las economías locales. Bajo esta mirada, identifican la presencia de elementos motivacionales que estar vinculados a un enfoque de emprendimiento, el que denominan como, emprender “por necesidad” o “por oportunidad”.
Un emprendimiento “por necesidad”, para Vélez-Romero & Ortiz (2016) se enfoca en la generación de recursos para vivir, sin una planificación o visión de crecimiento en el largo plazo. Si bien, este tipo de emprendimiento no se puede
considerar como de relevancia en el crecimiento de un país, es significativo su efecto en la tasa de desempleo local, al estar asociado a una baja demanda laboral (mano de obra) y los bajos niveles de estudio que presentan los emprendedores regularmente. Dicho de otro modo, acercan su mirada al dinamismo económico que el emprendimiento genera en un determinado territorio, además de los ámbitos culturales y sociales (Loyola, 2021).
Por otro lado, el emprendimiento “por oportunidad”, es construido desde la proyección que se tenga de un negocio, siendo esta la mayor motivación. En este caso, el emprendedor involucra un análisis mayor de su idea, visualizando el mercado, el modelo de negocios y las necesidades del cliente, exigiendo más conocimiento del emprendedor (Ramírez, Bernal & Fuentes, 2013).
Adicionalmente, el emprendimiento “por oportunidad” plantea dos subcategorías, las que se denominan como de “estilo de vida” o “dinámicos”. Para un emprendimiento según “estilo de vida” (Díaz de León & Cancino, 2014), estos se caracterizan, ya que, no tienen un efecto directo en el crecimiento económico, pero si, traen consigo ganancias en cuanto al carácter local; ya sea a través de la contribución al capital social y financiero, de las comunidades rurales como en las economías locales. En este ámbito para Quevedo (2017), los aspectos relevantes, son la planificación y la adaptabilidad al cambio, siendo actitudes y competencias que incidirán en el emprendimiento en su etapa inicial.
En el caso de los emprendimientos “dinámico” o “de crecimiento rápido”, estos se encuentran condicionados por el uso de la innovación y la creatividad del emprendedor, teniendo un efecto positivo en el desarrollo y crecimiento económico (Loyola, 2021). Por lo tanto, este tipo de emprendimiento impactará en la generación de empleos, la internacionalización y con ello, la calidad del emprendedor, siendo la innovación y el cambio una oportunidad.
En este aspecto, aparecen los aportes de Davari & Farokhmanesh (2017), quienes mencionan que el emprendimiento por oportunidad responde a la presencia de tres dimensiones políticas en el mercado. Siendo la educación y la cultura, las
orientadas a generar motivación en las personas por emprender; la presencia de organismos o instituciones que apoyen las nuevas ideas, y finalmente, las políticas que serán las llamadas a permitir el desarrollo de un entorno empresarial.
En definitiva, los tipos de emprendimiento anteriormente mencionados plantean una clasificación según la preparación del emprendedor, su motivación, formalidad e impacto en la sociedad. En este sentido, algunos aportes subclasifican o buscan dar, otra orientación con un enfoque en una base social o inclusiva, tecnológica o híbrida y medioambiental; destacándose que son orientaciones no consideradas para la presente investigación. Es decir, se identificó en el emprendimiento del adulto mayor, su categorización en base a la tipología de “necesidad u oportunidad”, en una región trifronteriza.
Desde la mirada social es posible evidenciar una fragmentación para la denominada tercera y cuarta edad, la que suele ser estudiada desde los aspectos sociales, económicos, educacionales, culturales y tecnológicos. Dichas miradas, en la actualidad han contribuido a las nuevas formas de complejidad, generando en este caso una serie de cuestionamientos en el camino a la búsqueda de soluciones, al momento de abordar a este segmento de la población (Carballeda, 2015).
En el presente, pese a estar en el siglo XXI, es posible de identificar una tendencia social de la sobrevaloración a la juventud, problemática que se evidencia al momento de hablar del emprendimiento en el adulto mayor (Oelckers, 2015).
Desde otra perspectiva Osorio (2006), reflexiona frente al escenario acelerado de envejecimiento, que Latinoamérica presenta, destacando la nula consciencia que existe, de esta etapa de vida en la población, ello a pesar de que se estima que para el 2050, los adultos mayores de 60 años se tripliquen. En este contexto, el Informe mundial de Envejecimiento y Salud (OMS, 2015), sostiene que la proporción de población adulta mayor será superada destacando el caso de Europa y América del
Norte, Chile, China, la Federación de Rusia, la República de Corea, la República Islámica de Irán, Tailandia y Vietnam.
En este aspecto, Chile se presenta como uno de los países con mayor impacto desde la mirada demográfica, en estos últimos 30 años (Rojas, Rodríguez, & Rodríguez, 2022), donde la población pasó de tener una tasa bruta de natalidad de 21,4%, por cada 1000 habitantes en el año 1992, a un 12% el año 2022, con una disminución cercana al 2,7% según la proyección al 2050.
Según el índice de envejecimiento de Chile, es posible observar un incremento acelerado, destacando el escenario del año 2022, donde la población que se encontraba en una etapa de vejez (65 años a más) alcanzo un total de 2.560.621 habitantes, siendo un 43,3% de hombres y un 56,7% de mujeres (Rojas, Rodríguez, & Rodríguez, 2022). Ello, frente a la información del año 1992, donde los adultos mayores alcanzaban una totalidad de 860.372 habitantes. Esta información refleja claramente que, este segmento de la población sufrió un aumento de un 66,49% aproximadamente, incremento que responde a una serie de factores.
Este escenario de cambios demográficos ha llevado a la incorporación de una serie de políticas, que permitan hacer frente a esta situación. Es así, como Chile en el año 2002 se promulga la Ley Nº19.828, que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), institución pública que define como “adulto mayor” a toda persona que ha cumplido los 60 años, sin diferencia entre hombres y mujeres.
Al año 2023, en Chile la población sobre los 60 años representa el 19.2%, resaltando el incremento de mujeres mayores de 60 años en un 20.9%, respecto los hombres que alcanza un 17.4%. En el caso de las personas sobre los 80 años, se tiene que, las mujeres representan un 4% respecto de los hombres con un 2.4% (CIPEM, 2023).
En cuanto al escenario demográfico de la ciudad de Arica, se observa que, si bien la población menor a 15 años aumentó, no es relevante al ser comparado con el aumento de personas en edades mayores de 65 años, población que prácticamente
se duplica, pasando de 13.616 habitantes el año 2002 a 31.329 habitantes, generando un índice de envejecimiento igual al 59,7 por cada 100 habitantes menores a 15 años (INE, 2017).
Entre las características relacionadas con la vinculación social de la población adulta mayor, se observa que las mujeres tienden a construir redes sociales compuestas por personas con características similares en cuanto a edad, educación y gustos. En contraste, los hombres suelen desarrollar redes de contacto más diversas, donde en promedio, los hombres cuentan con una red de apoyo de tres personas, mientras que en el caso de las mujeres es menor, siendo la confianza un factor que afecta sus vínculos en esta etapa de la vida. En este caso, un aspecto clave, es la relación positiva entre red de contacto, confianza y bienestar en la población sobre los 60 años (OE, 2023).
Conocidas también como economía gris o de la longevidad, es un concepto que se encuentra relacionada con las necesidades y requerimientos de un segmento de la población frente al envejecimiento. En este ámbito, se presenta como una oportunidad económica y social, frente a las necesidades específicas de los mayores de 50 años (Guadarrama-Atrizco, Pedraza-Amador, Coronado-Meneses, & González-Cadena, 2023).
Para Briñez (2024), esta economía que nace como consecuencia de la variación demográfica de la población constituye una oportunidad para el Estado, desde su rol regulador, pero también, se presenta como un desafío en cuanto a lograr generar una estabilidad económica para los países. En este aspecto, se debe dar un especial interés a la apertura en los ámbitos del sector de turismo, salud, educación, tecnología, cuidados y servicios, que son los que impactarán en el escenario económico de los países.
En América Latina, este tipo de economía se presenta relevante, al ser la región que más rápido a envejecido, estimándose que “una de cada cuatro personas (27,5%)
será mayor de 60 años” (Sánchez et al., 2020, p. 8). Y para el caso de Chile, la variación alcanzaría un 32,9% para el año 2050. En este aspecto, uno de los principales desafíos de esta economía es la fuerza laboral y la salud, ya que en la medida que la población de adultos mayores se incrementa, la fuerza laboral joven disminuirá, afectando en la transmisión de conocimiento (Stampini et al., 2021).
Respecto al planteamiento anterior, el Reporte Nacional de Chile 2023 del Global Entrepreneurship (Guerrero & Yáñez-Valdés, 2024), afirma que la escasez laboral ha incrementado el número de emprendimientos en el país, así como la inestabilidad socioeconómica ha influenciado en algunas personas, llevándolos a dejar de emprender en algunos casos. En cuanto a la actividad emprendedora en una etapa inicial, el país presenta un 31% (entre 18 y 65 años), destacándose a Chile con el mejor ecosistema para emprender de América Latina y el Caribe.
En el caso del emprendedor adulto mayor en Chile, se tiene que cuanto mayor es la edad de la persona, menor es la actividad emprendedora y menor la probabilidad de convertirse en emprendedor. De la influencia de la educación, todos los niveles tienen un efecto positivo sobre el emprendimiento, como también la actitud, conocimiento, experiencia y disposición, son variables que afectan positivamente a la probabilidad de iniciar un emprendimiento independiente de su rango etario (Torres, Leporati & Roses, 2021).
En este mismo ámbito, el informe referido a trabajo y personas mayores (OE, 2023) a tres años de la Pandemia, se destaca que en el primer trimestre 2023, tres de cada diez personas mayores mantienen trabajos informales, resaltando factores como la falta de oportunidades, discriminación, preocupaciones, costo de vida y pensiones de vejez. En este sentido, las economías plateadas vienen a responder un requerimiento de una población que tradicionalmente no ha estado visible, potenciado por las variaciones demográficas que plantean importantes desafíos para los gobiernos en cuanto a los temas de salud, pensiones, seguridad, exclusión social, pobreza y bienestar (Álvarez, et al 2022). Pero, por otro lado, la presentada información obliga a los países a preocuparse de este segmento de la población en aspectos que antes no, estaban considerados.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Sánchez et al., 2020) las economías plateadas, plantean tanto oportunidades como retos a los países en cuanto al crecimiento económico, innovación en los servicios de salud como financieros, vivienda, educación y tecnología. Cambios que, en definitiva, tendrán una consecuencia en la equidad de género positivamente, considerando que, la esperanza de vida es mayor en las mujeres. Esta realidad, evidencia un proceso invisible de feminización del envejecimiento, que se ve incrementado con las labores del hogar y el cuidado de otros adultos mayores.
Al conceptualizarse como economía plateada, es pertinente analizar el concepto de economía. Desde esta perspectiva, se deben considerar las diferentes corrientes de pensamiento, que han afectado el funcionamiento y la toma de decisiones de los países.
En este tema Sánchez-Bayón & Arpi (2024), exponen la disputa metodológica en cuanto a economía, analizando el conflicto entre las escuelas monistas y pluralistas. Enfatizando en el uso excesivo de los modelos matemáticos que en la actualidad han alejado a la economía de su utilidad, repercutiendo en la manera de abordar las decisiones. En especial, es interesante el argumento respecto a la desconexión de la realidad que la economía neoclásica ha producido.
Para Sánchez-Bayón & Arpi (2024), la economía neoclásica ha influido en cómo, los países han afrontado el envejecimiento y la longevidad de la población. Consideran en este sentido, la distancia de las dinámicas sociales, su metodología centrada en gráficos y números, afirmando lo poco práctica que se transforma. Bajo esta mirada, presentan la necesidad de caminar hacia enfoques más plurales y conectados con la realidad, considerando el análisis interdisciplinario con las ciencias sociales y humanidades, a fin de lograr poner al ser humano en el centro y enriquecer el entendimiento de los fenómenos económicos.
Por último, la mirada de Sánchez-Bayón & Arpi (2024) invita a corregir, los errores de la escuela neoclásica, proponiendo a la economía como una disciplina más
conectada a las realidades sociales actuales, destacando los diferentes aportes de la escuela austriaca, como la economía del conocimiento y la complejidad.
Finalmente, pareciera ser claro que, para enfrentar este cambio demográfico de los países, es necesario reflexionar al objeto de considerar las actuales y complejas dinámicas sociales, que impactan de manera desigual a los países, en especial en cuanto al envejecimiento de la población, la migración, y las estructuras laborales, de consumo y de ahorro.
La presente investigación es de carácter cuantitativo de tipo exploratoria en el ámbito específico del emprendimiento del adulto mayor, con un diseño de investigación no experimental. El instrumento utilizado correspondió a una encuesta de elaboración propia, en base al cuestionario propuesto por Briones (1996) y la adaptación de Quevedo (2017), siendo estructurado de la siguiente manera:
Parte 1: Datos demográficos.
Parte 2: Compuesta por tres secciones.
Sección 1: Características de la personalidad. Sección 2: Origen de emprendimiento.
Sección 3: Factores positivos y negativos de emprender.
El muestreo fue no probabilístico y la recolección de la información se llevó a cabo, de manera presencial registrándose digitalmente, abordándose diferentes espacios urbanos de la ciudad como: ferias establecidas, ferias itinerantes y el centro de la ciudad. El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) y el instrumento contempló una validación, donde se consideró el 15% de la muestra, obteniéndose, una confiabilidad de un 0.815.
Debido al tamaño de la población, se llevó a cabo un muestreo no probabilístico por conveniencia, a una muestra de 174 emprendedores adultos mayores de la ciudad
trifronteriza de Arica. Los criterios considerados para la recolección de datos fueron tener un rango etario desde los 50 años, ser emprendedor y ser residente de la región de Arica y Parinacota.
El emprendedor adulto mayor de la ciudad de Arica se concentra en un rango etario comprendido entre los 50 y 54 años mayoritariamente (67.8%), seguido por las edades entre 55 y 59 años (11.5%), con una menor presencia entre los 60 y 64 años (7.5%), sobre los 70 años (7.5%) y finalmente, emprendedores entre los 65 a 69 años (5.7%). De los resultados obtenidos y según el Informe Especial Global Entrepreneurship Monitor (GEM), referido a los rangos de edad catalogados como los prometedores o convencidos para emprender, se observa una coincidencia, destacando también, que un 20.7% de los emprendedores, se encuentran en un rango etario sobre los 60 años.
Gráfico 1: Rango etario del emprendedor adulto mayor de la ciudad de Arica. Fuente: Elaboración propia.
Desde el análisis según sexo, predominan el femenino con 85.6%, respecto al masculino con 14.4%, y en cuanto al país de origen, prevalecen personas de nacionalidad chilena (92.5%), peruanos (4.6%) y bolivianos (2.9%). En este sentido, y
considerando la posición geográfica de la ciudad de Arica, en su calidad de ciudad trifronteriza, los resultados obtenidos se ajustan a la realidad territorial, que concentra como lugar de residencia, el sector urbano con un 98,9% (urbano) y un 1.1% (rural).
Gráfico 2: Nacionalidad del emprendedor adulto mayor de la ciudad de Arica. Fuente: Elaboración propia.
Respecto al estado civil de los emprendedores, estos en su mayoría son solteros/as (40.8%), casados/as (37.9%), divorciados/as o separados/as (15%) y viudo/a (6.3%). En cuanto a su nivel educacional, mayoritariamente son personas que poseen una enseñanza media completa (55.2%), un porcentaje menor cuenta con un nivel educacional medio incompleto (15.5%) y un nivel básico completo e incompleto (8%). En cuanto a los estudios superiores, el 10.9% cuenta con una educación superior y un 10.4%, con estudios universitarios incompletos; es decir, en su mayoría, únicamente cuentan con una enseñanza media completa y solo una proporción menor alcanza una formación superior.
Gráfico 3: Nivel Educacional del emprendedor adulto mayor de la ciudad de Arica. Fuente: Elaboración propia.
Al ser consultado, por el número de personas que componen su grupo familiar, este se integra por menos de seis integrantes; donde un 46.6% declara tener entre 1 y 3 integrantes en su grupo familiar, seguido por un 47.1% que tiene entre 4 y 6 personas en convivencia; un 5.7% con 7 y 9 integrantes, y un caso particular, con un grupo familiar integrado por más de 11 personas, siendo este el 0.6%.
Gráfico 4: Grupo Familiar del emprendedor adulto mayor de la ciudad de Arica. Fuente: Elaboración propia.
En cuanto al tipo de sector del emprendimiento, este mayoritariamente pertenece al sector comercio (61.5%), seguido por el sector de servicio (21.8%), y en
una menor proporción el sector de la producción y agropecuario (13.8% y 2.9%). Datos que se relacionan con el comportamiento de la región en los últimos años.
Gráfico 5: Tipo de Emprendimiento, según sector del emprendedor adulto mayor de la ciudad de Arica.
Fuente: Elaboración propia.
Respecto al estado legal de los emprendimientos, un 55.7% se encuentran formalizados, mientras que el 44.3% permanece en la informalidad, sin intención de formalizarse. Estos datos sugieren que el emprendedor identifica las oportunidades y las utiliza de manera dinámica, confiando en su capacidad para expandir su idea o proyecto de negocio, siendo la formalización un medio para crecer (Kantis, Federico & Ibarra, 2014). Sin embargo, es importante el porcentaje de emprendimientos informales, situación que se ha convertido en una problemática nacional en Chile.
Finalmente, en lo referido al ingreso promedio del emprendedor adulto mayor de la ciudad de Arica, este se encuentra concentrado en el rango superior a los
500.000 pesos chilenos mensuales (65%), seguido por el tramo de ingreso entre
400.000 a 500.000 pesos chilenos (13.8%), muy cercano el rango entre los 300.000 a
400.000 pesos chilenos (13.2%) y finalmente, el rango mensual de los 200.000 a
300.000 pesos chilenos (8%). Esta información, permite entender que, existe un argumento económico que impulsa el emprendimiento.
Se debe destacar que el ingreso por jubilación de los adultos mayores en Chile es un tema país que ha sido objeto de debate en la última década, siendo una situación que responde a factores tanto estructurales como sociales.
Gráfico 6: Ingreso promedio del emprendedor adulto mayor de la ciudad de Arica. Fuente: Elaboración propia.
Dentro de los aspectos de la personalidad del emprendedor adulto mayor, este se reconoce principalmente como una persona con iniciativa propia y con, un impulso emprendedor (93,7%), frente a los emprendedores que manifiestan lo contrario (6.3%). En lo referido a la característica de innovador y creativo, gran parte se considera que cuenta con dichos rasgos (93,1%), y una proporción menor, no se identifica como innovador y creativo (6.9%).
Respecto a su apreciación frente a su capacidad de ser visionario, entendiéndose como, la capacidad para identificar las oportunidades de negocio, casi la totalidad de ellos se reconoce con esta característica (90.2%) versus un porcentaje menor que es indiferente (5.8%), y no se identifica (4%).
Al ser consultados por su disposición frente a los retos, en su mayoría se siente identificado con la afirmación y se considera, como una persona arriesgada y de retos (89,7%). A diferencia de los que no se identifican (10.3%).
En cuanto a la disposición que, el emprendedor adulto mayor tiene frente a los desafíos, un porcentaje importante de los encuestados se considera como una persona arriesgada y con una capacidad para ello (89.7%), frente a los que se muestran indiferente y en desacuerdo (10.3%). Escenario similar a la consulta de, su capacidad de adaptarse a los cambios, donde gran parte de ellos se identifica con esta capacidad (89.1%), respecto a los emprendedores que no consideran tener esta capacidad (10.9%).
En el ámbito de las habilidades de comunicación, al igual que las preguntas anteriores, la mayoría se reconoce con capacidades para comunicar ideas y propósitos (86.2%). Respecto a su manejo del orden y la organización en el ámbito laboral o de su emprendimiento, estos se reconocen como personas ordenadas y organizadas (85.6%).
Finalmente, en relación con sí, el emprendedor adulto mayor de la ciudad de Arica es una persona curiosa, se obtuvo que un porcentaje importante se consideran como una personalidad curiosa frente a las oportunidades o necesidades (87.4%); versus aquellos que, afirmaron no contar con esa característica (12.6%).
Respecto al tipo de emprendedor, la investigación buscó identificar si, el emprendedor adulto mayor de la ciudad de Arica responde a la tipología definida como “de oportunidad o de necesidad”. En este aspecto se obtuvo que, este se caracteriza por su deseo de ser su propio jefe, la búsqueda incesante de nuevas oportunidades de negocio para generar ingresos, y con un deseo por vivir de una manera más cómoda y satisfactoria. Este planteamiento implica, que debe desarrollar un compromiso constante para construir su propio futuro y el de su emprendimiento, destacando su motivación en cuanto a la independencia y la libertad.
En este sentido, el adulto mayor emprendedor de la ciudad de Arica tiene un gran interés por impactar en la economía local. Se identifica y se asume como un ciudadano participativo, es capaz de reconocer sus capacidades como su potencial tanto personales como de su emprendimiento. Así como, busca generar ideas innovadoras que le permitan desarrollar un proyecto, a fin de lograr destacar en esta etapa de la vida. Cabe considerar, que el emprendimiento en el adulto mayor se distingue por su conexión con la búsqueda de la independencia económica. Esto responde a una situación común en esta etapa de la vida, en la que muchas personas mayores dependen de los hijos o de la familia en general.
Frente a lo anterior, se puede afirmar que el emprendedor adulto mayor de la ciudad trifronteriza de Arica, se ajusta según la investigación realizada, al perfil de un emprendimiento "por oportunidad". Este emprendedor, persigue un propio estilo de vida, basado en sus convicciones, considerando sus tiempos, conocimiento, habilidades y capacidades. A su vez, busca impactar positivamente en su desarrollo personal, promoviendo su bienestar y felicidad, mientras que espera contribuir de manera indirecta al entorno de la ciudad.
Según la información recopilada, el adulto mayor emprendedor de la ciudad de Arica considera que las oportunidades que ofrece el país, en este caso Chile, para emprender son significativas. Estas oportunidades no solo resultan beneficiosas para ellos al motivarlos e incentivarlos mediante un entorno favorable, sino que también contribuyen a hacer más atractiva la ciudad.
En este aspecto, los adultos mayores emprendedores perciben, que la ciudad cuenta con una infraestructura que les invita a emprender, al contar con lugares y espacios accesibles para su ubicación, lo que les facilita estar presentes en especial en aquellos lugares que logran convocar clientes potenciales. Este particular ecosistema convierte a Chile en un país atractivo para este rango etario, considerando
el efecto que significan los diferentes programas generados por las instituciones, los que han permitido el crecimiento del emprendimiento en el adulto mayor.
El primer factor que afecta en el emprendimiento en los adultos mayores se relaciona con el desconocimiento de los beneficios disponibles por las diferentes organizaciones, ello a pesar de los incentivos. El acceso a la información a tiempo afecta al momento de postular a determinados beneficios.
Un segundo factor corresponde a la percepción de discriminación por edad y capacidades, al momento de requerir información en los diferentes organismos, actitud que genera una sensación de exclusión.
Un tercer factor es la segregación que enfrentan al postular a ciertas oportunidades laborales. Donde reconocen sentir que son cuestionados por sus capacidades motrices, agilidad o rapidez para aprender. Esta percepción, se agrava aún más, por la falta de estudios universitarios que el emprendedor adulto mayor suele contar, lo que limita sus posibilidades de acceder a cargos de supervisión, jefaturas u otros puestos laborales que puedan aspirar.
Por último, una pensión de jubilación insuficiente y la falta de apoyo familiar son situaciones que llevan a los adultos mayores a considerar el emprendimiento como una opción de vida. Esta elección les permite sentirse más valorados, tanto por la sociedad como por su núcleo familiar.
Ahora bien, es importante destacar, que a pesar de existir aportes científicos que plantean, a este tipo de emprendimiento como una actividad atractiva para los países, todavía se evidencia poca conciencia frente al impacto que puede tener en la economía regional y territorial. En especial, en aspectos como es el empleo, la calidad de vida y el bienestar de la población, a fin de trabajar en acciones que fomenten el emprendimiento en el adulto mayor.
Promocionar una participación y significativa en la sociedad sin distinción etaria, no basta. Es esencial impulsar iniciativas que permitan a esta población sentirse valorados y útiles, facilitando espacios de interacción y oportunidades para emprender. Ello implica ofrecer capacitaciones que proporcionen información clara y precisa, adaptada a los avances tecnológicos actuales y a las competencias de esta población. Así como, crear ecosistemas que promuevan el aprendizaje y la inclusión, a fin de asegurar que todos, puedan beneficiarse de las oportunidades y herramientas disponibles en el mundo moderno.
Los adultos mayores emprendedores de la ciudad de Arica, en su mayoría han iniciado sus proyectos con solo haber culminado la enseñanza media. No obstante, esto no ha sido un obstáculo para generar ingresos.
El emprendedor busca una libertad horaria, aspecto que un trabajo convencional no puede ofrecerles. Este factor resulta fundamental para ellos, ya que, para muchos, emprender representa la realización de un sueño desde pequeños.
El cuanto, al estilo de vida, se resume con la frase de “ser su propio jefe”. La búsqueda constante de nuevas oportunidades de negocio para generar ingresos y la posibilidad de vivir de una manera que les resulte más cómodo y flexible. Sin embargo, esto implica un compromiso constante para construir su futuro y el de su emprendimiento.
Finalmente, el emprendedor adulto mayor de la ciudad de Arica corresponde a una tipología definida como “por oportunidad”, que sigue su propio estilo de vida, respetando sus convicciones, su tiempo y conocimientos. Pero existe, una proporción menor que emprende “por necesidad” y debe destacarse. Así como también, se debe resaltar, que el rango de edad del emprendedor mayor se ha ido incrementando por las estructuras poblacionales actuales, lo que hace esencial la planificación de los países para su desarrollo.
De la información obtenida queda en evidencia el tipo de escenario demográfico que, en el corto plazo, el país deberá enfrentar, con ello se hace necesario generar acciones que permitan a esta población seguir siendo activa y productiva. En este sentido, el emprendimiento se evidencia como una alternativa importante, para aquella población que no cuenta con un título profesional y, sin una red de apoyo familiar, que les permita mantener una determinada calidad de vida.
El emprendimiento en el adulto mayor en la ciudad de Arica se encuentra influenciado por las propias características de la región, como es, su localización la que hace posible la interacción entre emprendedores chilenos, peruanos y bolivianos. Nacionalidades que, frente al escenario del país, en materia de migración, se pueden ver incrementadas generando una cultura propia que podría desarrollarse y transformarse en un aspecto atractivo turísticamente.
Del perfil identificado, en cuanto a la edad, en su mayoría se encuentra en un rango promedio de 50 a 54 años, liderado principalmente por mujeres, solteras que residen en el sector urbano de la ciudad de Arica. De su nivel educacional, en general han culminado su enseñanza media y una proporción menor, cuenta con su enseñanza superior completa. Cabe resaltar que, la nacionalidad de los emprendedores mayores es chilena, sin embargo, hay presencia de nacionalidades peruana y boliviana.
En cuanto a la estructura familiar, este vive a lo menos con seis integrantes en su domicilio, seguidos por aquellos con un grupo familiar de tres. En cuanto a los ingresos, más de la mitad percibe una renta sobre los $500.000 pesos chilenos mensuales, ingreso que se ubica por sobre el mínimo nacional.
Por último, el sector de los emprendimientos está liderado por el comercio, seguido por los servicios, y con una menor presencia, el sector de producción y agropecuario, destacando que, una proporción importantes se encuentra formalizada.
Dentro de los hallazgos sobre la personalidad de los emprendedores adultos mayores de la ciudad de Arica, se destaca su disponibilidad y positividad, lo que es coherente con el perfil de un emprendedor. Las cualidades que se destacaron fueron, el impulso emprendedor, la innovación y la visión empresarial (visionarios), resaltando que son cualidades fundamentales en la cultura de un emprendedor.
Por otro lado, se observa que los emprendedores tienden a verse a sí mismos como personas orientadas a los desafíos, mostrando una notable capacidad para adaptarse a los cambios y un interés genuino por emprender en nuevas iniciativas, definiéndose principalmente como personas curiosas al momento de emprender. Se autoevalúan como buenos comunicadores y poseedores de habilidades organizativas y de orden, aunque esta última cualidad se considera ligeramente menor en comparación con las otras características.
Finalmente, la ciudad de Arica cuenta con adultos mayores emprendedores con habilidades destacadas y una importante confianza en sí mismo. Poseen una visión clara de lo que quieren y desean, junto a una sólida capacidad comunicacional y, ante todo, buscan ser dueños de su propio negocio.
Los factores de la personalidad demostraron que son primordiales para emprender, siendo evidente en los rasgos demográficos y las características de los emprendedores encuestados, destacando que la edad ha sido perjudicial, al momento de iniciar su emprendimiento. En este aspecto, independiente del estado de su proyecto, la capacidad, habilidad, independencia y pasión, por el trabajo que realizan les permite desarrollarse en su plenitud.
En cuanto a los factores positivos que potencia, el emprender en el adulto mayor de la ciudad de Arica, se encuentra la presencia de un ecosistema país que lo estimula a emprender, existiendo instancias significativas que son beneficiosas, sumado a las
características propias de la ciudad. En este sentido, los programas ofrecidos por las diversas instituciones enfocadas en el emprendimiento cuentan con un alto grado de aceptación entre los adultos mayores que emprenden, al considerarlos mayormente idóneos para sus necesidades.
De los factores negativos que influyen en el adulto mayor emprendedor, se encuentra el desconocimiento de los beneficios existentes en las diferentes organizaciones, como también el sentimiento de discriminación al momento de recurrir a instituciones por información, percibiendo un cuestionamiento a sus capacidades.
Otro factor que influye negativamente es la red de apoyo del emprendedor adulto mayor, la cual se percibe débil y se refleja, en el sentimiento de ser considerado como una carga, en lugar de ser reconocido como un aporte valioso para la sociedad o núcleo familiar.
Si bien, el emprendedor mayor de la ciudad de Arica emprende mayoritariamente “por oportunidad”, existe una población menor que se ve obligada a emprender “por necesidad”, lo que se comprende frente al escenario que en la actualidad presentan los adultos mayores en Chile, donde sus pensiones suelen ser bajas, lo que les impide cubrir sus necesidades básicas.
En síntesis y como se ha mencionado anteriormente, la población mayor está en crecimiento y es esencial comenzar a generar políticas y estrategias que permitan hacer frente a ello, considerando que la esperanza de vida se encuentra en aumento.
La gestión adecuada de estos emprendimientos contribuye a la generación de empleo, lo que beneficia a la población en su conjunto, y no solamente a un grupo etario. Por lo tanto, no basta con la presencia de emprendimientos definidos desde la teoría como de oportunidad, sino que se deben fortalecer aspectos como su pertinencia y aporte a
la sociedad, creando espacios de interacción para emprender, capacitaciones en cuanto a los instrumentos que existen, al objeto de contar con información clara y precisa.
En resumen, es crucial fomentar un sentido de utilidad en la sociedad para con los adultos mayores. Lo que es posible, mediante la intervención de la formación en los colegios y universidades, permitiendo educar en el respeto tanto a la edad como a sus capacidades. La creación de espacios de vinculación permitirá que este segmento de la población se sienta integrado y pueda adaptarse a los cambios tecnológicos rápidamente.
Imagen 7: Perfil del emprendedor adulto mayor de la ciudad de Arica. Fuente: Elaboración propia.
Álvarez, R., Vega, R., Bañuelos-García, V., Villegas, M., Llamas, B., Arredondo, V., Hernández, J., García, F., Alvarado-Peña, L. & López-Robles, J. (2022). Silver economy and entrepreneurship, an emerging innovative area: An academic, scientific, and business framework for building new knowledge. Iberoamerican Journal of Science Measurement and Communication, 2(3), 1-18. https://doi.org/10.47909/ijsmc.45
Briñez, M. (2024). Economía plateada. Una reflexión conceptual. Silver economy. A conceptual reflection. ISSN: 0120-5498. Med., 46 (1), 253-260. https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2344/3082
Briones, G. (1996). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda. https://www.revistaseden.org/boletin/files/7454_metodologia-de-la- investigacion-cuantitativa-en-las-ciencias-sociales.pdf
Buitrago, J. (2014). Emprendimiento en Colombia. Administración & Desarrollo, 43(59), 7–21. https://doi.org/10.22431/25005227.101
Canals, B. (2012). Contexto socio demográfico del envejecimiento en Chile. In. Academia Parlamentaria Cámara de Diputados de Chile (Eds.), Cuadernillos Hemiciclos. Cámara de diputados. Valparaíso, 50-55.
Carballeda, A. (2015). Los adultos mayores en un mundo fragmentado. Una perspectiva desde la Intervención Social. (78). https://www.margen.org/suscri/margen78/carballeda78.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/43415-segundo-informe-anual- progreso-desafios-regionales-la-agenda-2030-desarrollo
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2022). Envejecimiento en América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/48567-envejecimiento-america-latina- caribe-inclusion-derechos-personas-mayores
Conocimiento e Investigación en Personas Mayores de la Universidad del Desarrollo (CIPEM). (2023). Evolución del envejecimiento poblacional en Chile, 3 (35). Recuperado de https://www.cipem.cl/estudios/informes/3.35.pdf
Davari, A. & Farokhmanesh, T. (2017). Impact of entrepreneurship policies on opportunity to startup. Management Science Letters, 7 (9), 431–438. Recuperado de https://www.growingscience.com/msl/Vol7/msl_2017_24.pdf
Díaz de León, D. & Cancino, C. (2014). De emprendimientos impulsados por la necesidad a emprendimientos impulsados por la oportunidad: casos de éxito rural. Multidisciplinary Business Review, 7 (1), 48–56. Recuperado de https://journalmbr.net/index.php/mbr/article/view/352
Duarte, T. & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, 15 (43), 326-331. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917310058
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). (2022). Pobreza por ingresos, pobreza multidimensional y distribución de los ingresos. Recuperado de
https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2022
/Presentaci%C3%B3n_Resultados_Casen_2022%20_v20oct23.pdf
Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su Relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Monografía realizada en el marco de la Beca de Iniciación del INTA: “Gestión del emprendimiento y la innovación”. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFi nal.pdf
Gálvez, M., Aravena, C., Aranda, H., Ávalos, C. & López-Alegría, F. (2020). Salud mental y calidad de vida en adultos mayores: revisión sistémica. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 58(4), 384-399. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92272020000400384
Guadarrama-Atrizco, V., Pedraza-Amador, E., Coronado-Meneses, M., & González- Cadena, ,M. (2023). Envejecimiento demográfico: oportunidad de participación en la economía plateada a través del turismo. Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca, 8(16), 40-46.
https://doi.org/10.29057/est.v8i16.9856
Guerrero, M. & Serey, T. (2020). Reporte Nacional de Chile. Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Recuperado del sitio de internet de la Universidad del Desarrollo. https://negocios.udd.cl/gemchile/files/2021/07/GEM-Nacional- 2020-1.pdf
Guerrero, M., & Serey, T. (2022). Reporte Nacional de Chile 2022. Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Recuperado del sitio de internet de la Universidad del Desarrollo. https://negocios.udd.cl/files/2023/07/reporte- nacional-gem-2022.pdf
Guerrero, M. & Yáñez-Valdés, C. (2024). Reporte Nacional de Chile 2023. Global Entrepreneurship Monitor. https://negocios.udd.cl/files/2024/07/informe-gem- nacional-chile-2023.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (2017). Resultados CENSO 2017. Chile.
Recuperado de http://resultados.censo2017.cl/
Kantis, H., Federico, J. & Ibarra, S. (2014). Índice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico: Una herramienta para la acción en América Latina. Recuperado de https://prodem.ungs.edu.ar/wp- content/uploads/2018/03/%C3%8Dndice-de-condiciones-sist%C3%A9micas- para-el-emprendimiento-din%C3%A1mico.-Una-herramienta-para-la- acci%C3%B3n-en-Am%C3%A9rica-Latina.pdf
Loyola, J. (2021). Emprendimiento en Chile: análisis del efecto de políticas públicas en la exportación y levantamiento de capital privado. Universidad de Chile. Santiago Chile. Recuperado de https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/183391
Observatorio del Envejecimiento de la Universidad Católica. (2023). Envejecer en Chile: Miradas de la vejez en 2023. Recuperado de https://observatorioenvejecimiento.uc.cl/wp- content/uploads/2024/01/Envejecer-en-Chile-Miradas-de-la-vejez-en-2023- 1.pdf
Observatorio del Envejecimiento de la Universidad Católica (2023). Trabajo y personas mayores, a tres años de la pandemia. Recuperado de https://seniorlab.uc.cl/wp-content/uploads/2023/08/Reporte-Trabajo-y- Personas-Mayores-a-Tres-Anos-de-la-Pandemia.pdf
Oelckers, F. (2015). Emprendimiento en la Tercera Edad: Una Revisión de la Situación Actual. Journal of technology management & innovation, 10(3), 143-
153. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242015000300015
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Recuperado de https://dds.cepal.org/redesoc/publicacion?id=4165
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Informe de progreso sobre la Década del Envejecimiento Saludable de las Naciones Unidas, 2021-2023: Resumen ejecutivo. Recuperado de https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/374305/9789240082182-spa.pdf
Osorio, P., (2006). Exclusión Generacional: La Tercera Edad. Revista Mad. Revista del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (14), 47-52. https://www.redalyc.org/pdf/3112/311224740006.pdf
Quevedo, M. (2017). Emprendedurismo del Adulto Mayor en la ciudad de Trujillo. Universidad Cesar Vallejo. Trujillo, Perú. Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11556/quevedo
_pm.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramírez, M., Bernal, M. & Fuentes, R. (2013). Emprendimiento y desarrollo manufactureros en las entidades federativas de México. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 44(174), 167-195. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0301-7036(13)71892-3
Rodríguez-Aguilar, V., Reina-Pinargote, CR., Rodríguez-Moran, KG., & Cañarte- Quimis, LT. (2020). Nuevos emprendimientos: Un análisis a sus tipos y posicionamiento postcovid-19. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP). Recuperado de https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/298
Rojas, F., Rodríguez, L. & Rodríguez, J. (2022). Envejecimiento en Chile: Evolución, características de las personas mayores y desafíos demográficos para la población. Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Chile. Recuperado de: https://www.ine.gob.cl/inicio/documentos-de- trabajo/documento/envejecimiento-en-chile-evoluci%C3%B3n- caracter%C3%ADsticas-de-las-personas-mayores-y-desaf%C3%ADos- demogr%C3%A1ficos-para-la-poblaci%C3%B3n
Sánchez-Bayón, A., & Arpi, R. (2024). Disputa del método en Economía: monismo vs. pluralismo. Ad-Gnosis, 13(14), e-711. https://doi.org/10.21803/adgnosis.13.14.711
Sánchez, M., Stampini, M., Ibarrarán, P., Vivanco, F., Castillo, P., Buenadicha, C., Castillo, A. & Okumura, M. (2020). La economía plateada en América Latina y el Caribe: El envejecimiento como oportunidad para la innovación, el emprendimiento y la inclusión. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0002598
Schott, T., Rogoff, E., Herrington, M. & Kew, P. (2017). Special Topic Report 2016- 2017 Senior Entrepeneurship. Global Entrepeneurship Monitor (GEM). Global Entrepreneurship Research Associaton. Recuperado de
https://gemconsortium.org/report/gem-2016-2017-report-on-senior- entrepreneurship
Stampini, M., Castillo, A., Okumura, M., Jiménez, C., Requejo, J. & Foces, M. (2021). Economía plateada: Mapeo de actores y tendencias en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). http://dx.doi.org/10.18235/0003237
Torres, A., Leporati, M. & Roses, S. (2021). Factores que influyen en el emprendimiento sénior en Chile. Una perspectiva desde el GEM. ESIC Business & Marketing School, 52 (2), 313-342. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.esic.edu/esicmarket/index.php/esicm/article/view/ 266/546.
Vélez-Romero, X. & Ortiz, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Dominio de las Ciencias, 2 (4), 346-369.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/259