Iberoamerican Business Journal – Special Edition

Vol 1 N° 1 | Noviembre 2024 p. 05 - 24 ISSN:2521-5817 DOI: https://doi.org/10.22451/5817.ibj2024.Spec.Ed.vol1.1.11092


Responsabilidad Social Universitaria: Análisis de la

empleabilidad de los graduados universitarios en el sur del Perú

University Social Responsibility: Analysis of the

employability of university graduates in southern Peru



Descripción del autor:

Regis André Junior Fernández Argandoña


Doctorando en Administración de Empresas (DBA)

Maestro en Investigación y Docencia Universitaria

Maestro en Gerencia Pública Abogado y Licenciado en Administración de Empresas.


Zenovia Andrea Toni Hanccoccallo

Téc. Administración de Negocios Internacionales.


Dilma Rosa Cutipa Yllachura

Doctorando en Administración de Empresas (DBA)

Maestra en Tecnología Educativa Docente de Educación Básico Regular.


Edward Vargas Valderrama

Abogado con Maestría en Derecho Constitucional.

Regis André Junior Fernández Argandoña 1, Zenovia Andrea Toni Hanccoccallo 2, Dilma Rosa Cutipa Yllachura 3, Edward Vargas Valderrama 4

1 Escuela de Posgrado Newman, Tacna, Perú (regaferar@gmail.com) ; 2 IES John Von Neumann, Tacna, Perú (andreetonih@gmail.com) ; 3 Universidad Nacional San Agustin de Arequipa (dilmapiscis2013@gmail.com) ; 4 Universidad Privada de Tacna, Tacna, Perú

(lalovargas1968@hotmail.com)


RESUMEN


El presente estudio tiene como objetivo analizar la responsabilidad social universitaria a través de la evaluación de la situación actual de la empleabilidad de los graduados universitarios en el sur del Perú. Se identificaron barreras para la titulación, como dificultades financieras y falta de tiempo por responsabilidades externas, que impiden que los estudiantes completen sus estudios. Además, los estudiantes perciben que la universidad no es efectiva en brindar recursos y orientación para la inserción laboral, lo que evidencia la necesidad de mejorar los servicios de empleabilidad. Por otro lado, si bien los estudiantes valoran la formación recibida, consideran insuficientes las oportunidades de prácticas profesionales, lo que sugiere un desajuste entre la preparación académica y la experiencia práctica requerida por el mercado laboral. No obstante, los estudiantes reconocen el papel crucial de la educación universitaria para obtener empleo, aunque con margen de mejora. Esto implica que las universidades deben fortalecer su articulación con el mercado laboral, como parte de

Recibido: 18 de julio del 2024. Aceptado: 23 de julio del 2024. Publicado: 22 de

noviembre 2024

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Atribucion - No Comercia_Compartir Igual 4.0 Internacional. (http://creativecommons.org/licenses/by-nc- sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada


su responsabilidad social. En conclusión, el estudio revela oportunidades de mejora en los servicios y programas de empleabilidad ofrecidos por las universidades, a fin de fortalecer la transición de los graduados al mundo laboral y contribuir a su desarrollo profesional.

Palabras clave: Empleabilidad, Graduados universitarios, Responsabilidad Social Universitaria, Mercado laboral, Educación superior.


ABSTRACT

The aim of this study is to analyze university social responsibility by evaluating the current employment situation of university graduates in southern Peru. Barriers to graduation were identified, such as financial difficulties and lack of time due to external responsibilities, which prevent students from completing their studies. Additionally, students perceive that the university is not effective in providing resources and guidance for labor market insertion, which evidences the need to improve employability services. On the other hand, while students value the training received, they consider the opportunities for professional internships insufficient, suggesting a mismatch between academic preparation and the practical experience required by the labor market. In this sense, students demand that universities strengthen their programs to support the employability of graduates. This implies that universities must strengthen their articulation with the labor market, as part of their social responsibility. In conclusion, the study reveals opportunities for improvement in the employability services and programs offered by universities, in order to strengthen the transition of graduates to the world of work and contribute to their professional development.

Keywords: Employability, University graduates, University Social Responsibility, Labor market, Higher education.


  1. INTRODUCCIÓN


    La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es un tema que ha ido adquiriendo una relevancia creciente en el ámbito académico, siendo considerada un pilar fundamental en la misión de las universidades en la actualidad, contribuyendo de manera significativa al desarrollo social, económico y ambiental. Esta nueva política de gestión universitaria que transforma la forma tradicional en que se lleva a cabo la extensión y proyección social solidaria, incorporando una perspectiva integral que considera los efectos tanto administrativos como académicos en todos los procesos de la universidad (Vallaeys & Álvarez, 2019).

    La RSU busca integrar las funciones sustantivas de la universidad (docencia, investigación y extensión) con el desarrollo sostenible de la comunidad en la que se insertan. Desde esta perspectiva, las universidades no solo deben enfocarse en la formación de profesionales altamente calificados, sino también en generar conocimiento pertinente y establecer vínculos de cooperación con los diferentes actores sociales, económicos y políticos. Tal como indica Forero (2019), la RSU debe formar parte de la estructura administrativa de las universidades, lo que requiere un equipo profesional dedicado a llevar a cabo y supervisar los proyectos, programas y actividades de la RSU.

    En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar la situación actual de la empleabilidad de los graduados universitarios en el sur del Perú. La empleabilidad de los egresados universitarios es un tema de gran relevancia, ya que representa un indicador clave del éxito de los sistemas educativos y su capacidad para preparar a los estudiantes para el mercado laboral (Teichler, 2009). Este concepto se refiere a la capacidad de los egresados para encontrar un empleo acorde a su perfil profesional y contribuir al desarrollo de su entorno.

    Los resultados de esta investigación podrían contribuir a la formulación de políticas y estrategias que fortalezcan la articulación entre la educación superior y el mercado laboral en el sur del Perú, mejorando así las perspectivas de empleo y desarrollo profesional de los graduados universitarios. Además, este estudio podría servir como referencia para otras regiones del Perú que enfrentan desafíos similares en torno a la empleabilidad de sus profesionales.


  2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA


    Empleabilidad de los graduados universitarios y su vínculo con la Responsabilidad Social Universitaria

    A Uno de los indicadores clave para evaluar el cumplimiento de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es la empleabilidad de los graduados universitarios. Este concepto se refiere a la capacidad de los egresados para encontrar un empleo acorde a su perfil profesional y contribuir al desarrollo de su entorno, lo cual se alinea directamente con los objetivos de la RSU.

    La empleabilidad proviene de la unión de las palabras employ (empleo) y hability (habilidad), otorgándole el significado casi literal de habilidad para obtener y conservar un empleo (Campos-Ríos, 2003). Según Weinert et al. (2001), la noción de empleabilidad ha sido objeto de diversas interpretaciones amplias desde principios del siglo XX; definiendo la empleabilidad como la capacidad relativa de un individuo para obtener empleo, teniendo en cuenta la interacción entre sus características personales y el mercado de trabajo. Las consecuencias operacionales de esta noción de empleabilidad son la movilización de políticas de empleo que promuevan enfoques multidimensionales y negociables.

    La empleabilidad se refiere a la capacidad de una persona para obtener y conservar un trabajo remunerado que involucra identificar problemas y prioridades relacionados con las acciones de las personas y las instituciones involucradas en el acceso al trabajo y al empleo (Vásquez & Querevalú, 2023; Rentería & Malvezzi, 2008). Formichella & London (2013) plantean que la empleabilidad es una realidad psicosocial que depende de diversas condiciones y características del individuo que busca empleo, así como de otras variables que influyen en su capacidad para conseguir y mantener un trabajo. Por otro lado, para Suárez (2016) la empleabilidad “es un concepto vinculado a aspectos internos y externos al individuo, con una oferta y una demanda, y de cuya variabilidad es dependiente” (p. 79).

    Hablando sobre la empleabilidad en términos generales, se refiere a la capacidad individual para obtener y mantener un empleo, así como para adaptarse a los cambios en el mercado laboral. Esto implica tener las habilidades, conocimientos y actitudes necesarias para ser atractivo para los empleadores.


    En el caso de los egresados universitarios, la empleabilidad es un aspecto crucial. Después de completar sus estudios, los graduados se enfrentan al desafío de encontrar un empleo que se ajuste a sus calificaciones y aspiraciones. Factores como la demanda del mercado laboral, la adquisición de experiencia práctica durante los estudios, el desarrollo de habilidades blandas y la capacidad de adaptación juegan un papel fundamental en la empleabilidad de los egresados. Asimismo, Pavlin & Svetlik (2014) resaltan la importancia de las competencias transversales, como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, en la empleabilidad de los graduados.

    Existen diversas conceptualizaciones sobre la empleabilidad de los graduados de la educación superior, siendo la más conocida aquella que la considera como la combinación de factores que van desde la situación económica y el desarrollo alcanzado por el país de residencia, así como una mayor o menor demanda o saturación de profesionales (por especialidad) en el mercado laboral (Felgueroso, 2015).

    Las universidades desempeñan un papel importante en la preparación de los estudiantes para el mercado laboral. Además de proporcionar una sólida formación académica, deben esforzarse por desarrollar programas que fomenten el desarrollo de habilidades prácticas, la participación en prácticas y pasantías, y la conexión con empleadores potenciales. De esta manera, los egresados estarán mejor equipados para hacer una transición fluida del ámbito académico al mundo laboral.

    Asimismo, según Suleman (2018), la empleabilidad de los graduados universitarios está influenciada por una variedad de factores, entre los que se incluyen las competencias adquiridas durante la formación, las características personales, la experiencia laboral y las oportunidades disponibles en el mercado de trabajo. En este sentido, de acuerdo con lo expuesto por Barrios & Sáenz (2020), la educación tiene una influencia significativa en la empleabilidad de los individuos, ya que fortalece el desarrollo de habilidades y competencias. Por otro lado, los autores destacan que los profesionales con un mayor nivel educativo, como estudios de posgrado, tienden a tener mejores oportunidades laborales en comparación con aquellos que no cuentan con este tipo de formación.

    Según Montoro et al. (2012) han identificado que los graduados valoran la adquisición de habilidades prácticas y la oportunidad de participar en programas de


    prácticas profesionales durante sus estudios. Asimismo, los propios estudiantes deben asumir un papel activo en su empleabilidad. Deben aprovechar las oportunidades que les brindan las universidades, adquirir experiencia relevante, desarrollar habilidades blandas y mantenerse actualizados sobre las tendencias y requisitos del mercado laboral. Solo a través de un esfuerzo conjunto entre las instituciones educativas y los estudiantes se puede mejorar la empleabilidad de los egresados universitarios.

    En el contexto peruano, Yamada & Castro (2013) han resaltado la importancia de mejorar la calidad de la educación superior y la pertinencia de los programas académicos, con el objetivo de reducir las brechas entre la oferta y la demanda de profesionales. Asimismo, según el análisis realizado por Meneses (2020), existen diversos factores sociales, económicos y educativos que inciden en la empleabilidad de los jóvenes en el Perú. Representando un desafío importante para mejorar sus perspectivas de desarrollo y bienestar.

    Por otro lado, Vizcardo (2018) buscó identificar qué factores estaban relacionados con la empleabilidad de los egresados de Administración. Llegando a encontrar una asociación entre factores sociodemográficos, organizacionales y motivacionales con la empleabilidad. En resumen, el estudio identificó que la edad, el nivel de preparación académica y la motivación son factores clave que se asocian con la empleabilidad de los egresados de Administración.

    La empleabilidad de los egresados universitarios en Perú es un tema de gran importancia, ya que el acceso a un empleo adecuado después de la graduación es fundamental para el desarrollo profesional y personal de los jóvenes. En el sur del Perú se ha experimentado un crecimiento económico significativo en los últimos años, lo que ha generado una mayor demanda de mano de obra calificada (INEI, 2021). Sin embargo, la tasa de empleo de egresados universitarios es solo del 25%, debido a que algunos continúan estudios de posgrado o tienen trabajos informales1.


    1 Desafíos y oportunidades en la empleabilidad de egresados universitarios en el Perú

    https://mineriaenergia.com/desafios-y-oportunidades-en-la-empleabilidad-de-egresados-universitarios-en-el- peru/


    Sin embargo, existen algunas preocupaciones en torno a la calidad de los empleos que consiguen los egresados. Muchos de ellos terminan aceptando trabajos que no se corresponden con su nivel de formación o que no les permiten desarrollar plenamente sus habilidades. Esto se debe en parte a la brecha que existe entre las competencias adquiridas durante la universidad y las demandas específicas del sector productivo.

    Rojas & Ruiz (2018) concluyeron que las brechas existentes entre las competencias profesionales de los practicantes y egresados de universidades privadas y las que demandan las empresas, es debido principalmente a la falta de desarrollo de habilidades blandas, integrada por aptitudes, rasgos de personalidad, conocimientos y valores adquiridos.

    Otra dificultad que enfrentan los graduados es la falta de experiencia laboral previa retrasando así la inserción laboral de los egresados, quienes enfrentan largos períodos de búsqueda de empleo (De La Cruz, 2023). Muchas empresas prefieren contratar a personas con trayectoria, lo que dificulta el acceso de los recién egresados a puestos de trabajo acordes a su nivel educativo.

    Para mejorar la empleabilidad de los universitarios, se han implementado algunas iniciativas, como la creación de programas de prácticas profesionales, el fortalecimiento de los vínculos entre las universidades y el sector empresarial, y el desarrollo de cursos y talleres que fomenten el emprendimiento y las habilidades blandas.

    Es por ello, que la presente investigación tiene como problema de estudio:

    ¿Cuál es la situación actual de la empleabilidad de los egresados universitarios en el sur del Perú, 2024? El objetivo general es analizar la situación de la empleabilidad de los egresados universitarios en el sur del Perú durante el año 2024. Los resultados de esta investigación podrían contribuir a la formulación de políticas y estrategias que fortalezcan la articulación entre la educación superior y el mercado laboral en el sur del Perú, mejorando así las perspectivas de empleo y desarrollo profesional de los graduados universitarios. Además, este estudio podría servir como referencia para otras regiones del Perú que enfrentan desafíos similares en torno a la empleabilidad de sus profesionales.


  3. MÉTODO

    El presente estudio es de tipo puro, puesto que, recordando los fines de la investigación orientadas a la generación de conocimiento a la búsqueda de la solución de un problema, tenemos que estamos ante la primera situación pues pretendemos crear conocimiento sobre la empleabilidad (Tamayo & Tamayo, 1997).

    La metodología de esta investigación es cuantitativa, con un enfoque descriptivo y de carácter transversal (Hernández et al., 2014).

    Para analizar la empleabilidad de los graduados universitarios, se tomó como población a aquellos que se graduaron en los últimos cinco (05) años en las universidades del del departamento de Tacna2. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), extraídos de la plataforma del Estado Peruano, la población total es de 3308 graduados universitarios.

    Para determinar el tamaño de la muestra, se utilizará un diseño de muestreo probabilístico, específicamente el muestreo aleatorio simple. Esto se debe a que cada graduado tiene la misma probabilidad de ser seleccionado para formar parte de la muestra.



    Después de aplicar la fórmula de muestreo, se ha calculado que se deben encuestar a un total de 345 graduados universitarios. N: 3,308

    Z: Nivel de confianza

    E: Margen de error

    p: Proporción que representa

    q: Proporción que no representa

    M: Muestra

    Después de aplicar la fórmula de muestreo, se ha calculado que se deben encuestar a un total de 345 graduados universitarios.

    En cuanto a la forma de aplicación y análisis de datos, se tomó como técnica de recolección de datos a la encuesta y como instrumento al cuestionario, el cual


    2 Data extraída del INEI: https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/university-tuition/ NÚMERO DE GRADUADOS / AS DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS, 2012-2022

    NÚMERO DE GRADUADOS / AS DE UNIVERSIDADES PRIVADAS, 2012 -2022


    estuvo conformado por diez (10) preguntas en escala de Likert. Este cuestionario fue aplicado durante los meses de marzo a mayo del 2024. Las respuestas se recibieron a través de una plataforma digital denominada “Encuestafacil”. Se recibieron un total de 384 respuestas, de las cuales se tuvieron que descartar algunas por defectos en el llenado y así tomar en cuenta únicamente las 345 de la muestra calculada. Para el análisis de los datos, se hizo uso de la estadística descriptiva.


  4. RESULTADOS

    Figura 1.

    Resultados de Ítem 01 y 02


    El 27% de los estudiantes está totalmente de acuerdo en que las dificultades financieras han impedido que completen los trámites necesarios para obtener su título. Esto sugiere que una porción significativa de los encuestados enfrenta barreras económicas que les impiden culminar sus estudios de manera satisfactoria. Por otro lado, el 31% de los encuestados está de acuerdo en que la falta de tiempo debido a responsabilidades laborales o personales ha sido un impedimento para completar los


    requisitos de titulación o licenciatura. Esto indica que la dificultad de equilibrar las demandas académicas con las responsabilidades externas parece ser otro factor clave que obstaculiza el logro de los objetivos académicos.

    En resumen, tanto las barreras financieras como la falta de tiempo debido a otras responsabilidades son factores importantes que impiden que los estudiantes puedan completar satisfactoriamente sus estudios y obtener sus títulos.


    Figura 2.

    Resultados de Ítem 03 y 04


    El 38% de los estudiantes se muestra neutral sobre la utilidad de los recursos de la universidad para encontrar oportunidades laborales, lo que sugiere que una porción importante no considera que la universidad haya sido efectiva en brindarles las conexiones y herramientas necesarias para facilitar su inserción en el mercado de trabajo. Asimismo, el 38% también se muestra neutral sobre si los servicios de orientación profesional de la universidad los ayudaron a identificar y perseguir sus objetivos laborales, lo que indica que una parte significativa de los estudiantes no


    percibe que la universidad haya sido particularmente efectiva en brindarles orientación y acompañamiento para definir y alcanzar sus metas profesionales.

    Estos hallazgos sugieren que las universidades podrían fortalecer y mejorar sus programas y servicios de empleabilidad, a fin de ofrecer un mayor apoyo y recursos a los estudiantes durante la crucial etapa de transición del ámbito académico al mercado laboral.


    Figura 3.

    Resultados de Ítem 05 y 06


    El 38% de los estudiantes está de acuerdo en que la formación recibida en la universidad los preparó adecuadamente para enfrentar los desafíos del mercado laboral, lo que indica que una proporción importante considera que la educación universitaria les brindó las herramientas y conocimientos necesarios para hacer frente a las demandas del entorno profesional. Por otro lado, el 34% de los encuestados se muestra neutral respecto a si la universidad proporcionó oportunidades efectivas de prácticas profesionales o pasantías que facilitaron su transición al mercado laboral, lo que implica que una parte significativa no percibe que la universidad haya sido particularmente efectiva en brindarles este tipo de experiencias prácticas para adquirir competencias y networking.


    En resumen, si bien los estudiantes consideran que la educación universitaria los preparó adecuadamente a nivel teórico-conceptual, no perciben que la universidad haya sido igual de efectiva en proporcionarles oportunidades de prácticas y pasantías que les ayudarán a desarrollar habilidades y conexiones más relevantes para su inserción en el mercado de trabajo.


    Figura 4.

    Resultados de Ítem 07 y 08



    El 56% de los encuestados destaca que su educación universitaria ha sido crucial para obtener empleo en su área de estudio, reconociendo el valor de los conocimientos y habilidades adquiridos durante su educación universitaria. Por otro lado, el 38% está satisfecho con la contribución de la universidad a su éxito laboral, mostrando que perciben un papel positivo en su desarrollo profesional. Pues, perciben que la universidad jugó un papel positivo y relevante en su trayectoria profesional, brindándoles los recursos y conocimientos necesarios para alcanzar cierto nivel de éxito en el mundo laboral.


    Estos resultados reflejan la relevancia de la preparación académica en el mercado laboral y la satisfacción de los estudiantes con la formación recibida para lograr cierto nivel de éxito en sus carreras.


    Figura 5.

    Resultados de Ítem 09 y 10



    El 73% de los encuestados considera que las universidades deberían ofrecer más programas para apoyar la empleabilidad de sus graduados. Es evidente que los estudiantes ven la necesidad de que las instituciones refuercen sus servicios en este aspecto. Respecto a las dificultades para encontrar empleo tras graduarse, el 39% se muestra neutral, sugiriendo que, si bien no ha habido problemas generalizados de desempleo, algunos graduados han enfrentado desafíos en su búsqueda laboral.

    En general, hay una necesidad percibida de más apoyo de las universidades para facilitar el proceso de búsqueda de empleo y mejorar la transición laboral de los graduados.


  5. DISCUSIÓN

    El artículo aborda un tema de gran relevancia en el contexto actual, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) enfocándolo en una de sus aristas principales, la empleabilidad de los graduados universitarios. La RSU se ha convertido en un pilar fundamental de la misión de las universidades, buscando integrar sus funciones sustantivas (docencia, investigación y extensión) con el desarrollo sostenible de la comunidad.

    Un indicador clave para evaluar la RSU es la empleabilidad de los egresados, entendida como la capacidad de los graduados para encontrar un empleo acorde a su perfil profesional y contribuir al desarrollo de su entorno. En este sentido, el artículo analiza diversos factores que inciden en la empleabilidad de los graduados universitarios en el sur del Perú.

    De los resultados mostrados anteriormente, se debe mencionar que existen barreras importantes que obstaculizan que los estudiantes puedan completar satisfactoriamente sus estudios y obtener sus grados y títulos universitarios. Dentro de estas barreras, se encuentran principalmente, dificultades financieras y falta de tiempo debido a las responsabilidades laborales o personales que implican el egreso de la casa superior de estudios. Al respecto, estos hallazgos sugieren una intervención y es que las universidades deben implementar programas y estrategias para ayudar a los estudiantes a superar estos obstáculos y alcanzar sus metas académicas, pues la labor de la entidad universitaria no termina con el egreso del alumno sino con su inserción en la vida laboral.

    En cuanto a la percepción de los estudiantes sobre el apoyo brindado por las universidades para facilitar su inserción laboral, los resultados muestran que una porción importante no considera que las instituciones hayan sido efectivas en proporcionar los recursos y orientación necesarios. Específicamente, los estudiantes manifiestan neutralidad sobre la utilidad de los servicios de empleo y orientación profesional ofrecidos por las universidades. Esto plantea la necesidad de que las instituciones educativas refuercen y mejoren sus programas y servicios de empleabilidad.

    Si bien los estudiantes reconocen que la formación recibida los preparó adecuadamente a nivel teórico-conceptual, no perciben que las universidades hayan sido igual de efectivas en brindarles oportunidades de prácticas y pasantías


    que les ayuden a desarrollar habilidades y conexiones relevantes para el mercado laboral, este aspecto es sumamente importante pues la teoría que se imparte en un aula universitaria debe estar encaminada a brindarle al estudiante la herramientas suficientes para su desarrollo adecuado en el ámbito laboral.

    Sin perjuicio de lo señalado, se debe manifestar que los graduados destacan el valor crucial que ha tenido su educación universitaria para obtener empleo en su área de estudio, y manifiestan niveles satisfacción con la contribución de la universidad a su éxito laboral. Esto refleja la relevancia que tiene la preparación académica para el desempeño profesional.

    Por último, rescatar lo mencionado por Yamada y Castro (2013) puesto que se ha evidenciado que se debe reducir las brechas entre la oferta de profesionales y la demanda laboral social. Asimismo, también consolidar lo establecido por Meneses (2020), quien distingue la existencia de factores sociales, económicos y educativos que inciden en la empleabilidad de los jóvenes en el Perú, ya que en el presente estudio se encontraron dificultades económicas en la obtención de los títulos universitarios que en su gran mayoría son requisito para la postulación a puestos de trabajo.


  6. CONCLUSIONES

    El estudio realizado sobre la empleabilidad de los graduados universitarios en el sur del Perú, dentro del contexto de la Responsabilidad Social Universitaria ha revelado distintos hallazgos importantes, principalmente en las barreras para la obtención de los grados académicos y títulos universitarios, así como la necesidad de la implementación de más programas y servicios para apoyar la empleabilidad de sus graduados. Se debe reconocer que, si bien no se reportan problemas generalizados de desempleo, algunos graduados han enfrentado dificultades en su búsqueda laboral, lo que evidencia la necesidad de un mayor acompañamiento por parte de las instituciones educativas.

    En conclusión, este estudio destaca la importancia referida a que las universidades fortalezcan sus vínculos con el mercado laboral, amplíen las oportunidades de prácticas y pasantías, y brinden un apoyo más integral a la


    empleabilidad de sus egresados, a fin de facilitar una transición fluida del ámbito académico al mundo profesional.


  7. BIBLIOGRAFÍA


Barrios, J., y Sáenz, J. (2020). Análisis de los factores para la empleabilidad en los profesionales del Espinal-Tolima. REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1), 9–28. https://doi.org/10.54198/innova06.01

Campos-Ríos, G. (2003). Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 33(2), 1–9. https://doi.org/10.35362/rie3323003

De La Cruz-Sotelo, M. (2023). Precariedad laboral: preferencias y expectativas de los egresados de Comunicación Audiovisual de dos universidades privadas. Repositorio Académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/668687

Felgueroso, F. (2015). La empleabilidad de los graduados universitarios: 4 décadas de problemas estructurales. http://nadaesgratis.es/felgueroso/la-empleabilidad- de-los-graduados-universitarios

Formichella, M., y London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social.

Revista de Estudios Sociales, 47, 79-91. https://journals.openedition.org/revestudsoc/8023

Forero-Jiménez, M. (2019). Modelo de responsabilidad social universitaria: una propuesta para las instituciones colombianas. Revista de investigación Desarrollo e Innovación, 9(2), 249-260. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9160

Gaete, R. (2015). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de las partes interesadas: un estudio de caso. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-29. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.17729

George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 update (4thed.). Boston: Allyn & Bacon

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014).


Metodología de la investigación. McGraw-Hill Education.


INEI. (2021). Informe técnico: Situación del Mercado Laboral en Tacna. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3197549/23.%20Tacna.pdf

Montoro-Sánchez, M., Mora-Valentín, E., y Ortiz-de-Urbina-Criado, M. (2012). Análisis de las competencias adquiridas en los estudios de Dirección de Empresas y su grado de aplicación en las prácticas en empresas. Revista Complutense de Educación, 23(1), 241-263.

https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2012.v23.n1.39112


Pavlin, S. y Svetlik, I. (2014). Empleabilidad de los graduados de educación superior en Europa. International Journal of Manpower, 35(4), 418-424.

https://doi.org/10.1108/IJM-05-2013-0104


Rentería, E., y Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2), 319-334.

https://www.redalyc.org/pdf/647/64770202.pdf


Rojas, R. y Ruiz, A. (2018). Brechas entre las competencias profesionales de los practicantes y egresados de universidades y las que demandan las empresas financieras en Lima-Perú. http://hdl.handle.net/10757/624528

Suárez, B. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación, 14 (1), 67-84.

https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2066


Suleman, F. (2018). The employability skills of higher education graduates: insights into conceptual frameworks and methodological options. Higher Education, 76(2), 263-278. https://doi.org/10.1007/s10734-017-0207-0

Tamayo, T. y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científica. Limusa


Teichler, U. (2009). Higher education and the world of work: Conceptual frameworks, comparative perspectives, empirical findings. Sense Publishers.

Vallaeys, F., & Álvarez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. Aproximación a las preferencias


conceptuales de los universitarios. Educación XX1, 22(1), 93-116. https://doi.org/10.5944/educXX1.19442

Vásquez, E., y Querevalú, C. (2023). Competencias profesionales y empleabilidad de egresados de la escuela de Administración de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016-2020. Revista Horizonte Empresarial, 10 (2), 249-

260. https://doi.org/10.26495/rce.v10i2.2678


Vivar, C., Arantzamendi, M., López, O., y Gordo, C. (2010). "La Teoría Fundamentada como Metodología de Investigación Cualitativa". Index de Enfermería, 19 (4), 283-288.

Vizcardo, J. (2018). Factores asociados a la empleabilidad en egresados de la escuela profesional de Administración de la Universidad Nacional San Agustín - Arequipa 2018. Repositorio Institucional UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8366

Weinert, P., Baukens, M., Bollérot, P., Pineschi-Gapànne, M., y Walwei, U. (2001).

Employability: From Theory to Practice. Transaction Publishers.


Yamada, G., y Castro, J. F. (2013). Calidad y acreditación de la educación superior: retos urgentes para el Perú. Universidad del Pacífico. http://hdl.handle.net/11354/1916


ANEXOS


Anexo 1. Cuestionario sobre Empleabilidad de Graduados Universitarios


Por favor, indique su nivel de acuerdo con las siguientes afirmaciones utilizando la siguiente escala:

1−Totalmente en desacuerdo 2−En desacuerdo 3−Ni de acuerdo ni en

desacuerdo


4−De acuerdo 5−Totalmente de acuerdo


Seleccione el número que mejor refleje su opinión sobre cada afirmación.



Anexo 2. Validación de Instrumento: Alfa de Cronbach


Para evaluar la confiabilidad del instrumento de recolección utilizado, se aplicó el método de consistencia interna basado en el coeficiente Alfa de Cronbach. Acorde a George y Mallery (2003), plantean que: “El método de consistencia interna basado en el alfa de Cronbach permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems que se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica, por lo que sugieren recomendaciones para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach”.

Escala de Alfa de Cronbach


Escala

Significado

Coeficiente alfa > 0.9

Excelente

Coeficiente alfa > 0.8

Bueno

Coeficiente alfa > 0.7

Aceptable

Coeficiente alfa > 0.6

Cuestionable

Coeficiente alfa > 0.5

Pobre

Coeficiente alfa < 0.5

Inaceptable

Alfa de Cronbach del instrumento aplicado


Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach

N de elementos

0,871

10

De acuerdo con las tablas anteriores, se puede observar que el coeficiente Alfa de Cronbach obtenido es de 0.871, lo cual indica que el instrumento de recolección de datos utilizado en la investigación sobre "Responsabilidad Social Universitaria: Análisis de la empleabilidad de los graduados universitarios en el sur del Perú" tiene una confiabilidad "Buena" según la escala propuesta por George y Mallery (2003). Por lo tanto, se puede concluir que el instrumento de medición empleado en este estudio es confiable y adecuado para los fines de la investigación.