Iberoamerican Business Journal
Vol 4 N° 1 | Julio 2020 pp. 65-77 ISSN:2521-5817 DOI: http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2020.vol4.1.11039
65
Escuela de Postgrado Neumann
1
Doctor (c) en Administración por la Universidad Privada de Tacna - Perú Docente Asociado,
Escuela de Postgrado Neumann Business School.
E-MAIL: byabar@nepneumann.edu.pe
ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-1809-2727
Las organizaciones en el marco de los sistemas complejos: una
aproximación desde la literatura científica
Organizations in the framework of complex systems: an approach from the
scientific literature
Ben Y. P. Yábar Vega
1
Recepción: 20/05/2020. Aceptación: 12/07/2020. Publicación: 31/07/2020
Ben Y. P. Yábar Vega
66
Escuela de Postgrado Neumann
La presente revisión se origina por
la contraposición entre la teoría
burocrática y la teoría orgánica, en virtud
a la vez de la contraposición de los
sistemas simples y los sistemas
complejos. Revisa los desarrollos de las
ciencias de la complejidad, la autopoiesis
organizacional y las metodologías para el
estudio de las organizaciones y de los
sistemas organizacionales. Con respecto
a las ciencias de la complejidad se
aborda la termodinámica del no equilibrio,
la teoría del caos, la geometría de
fractales, la teoría de las catástrofes y las
lógicas no clásicas; en cuanto a la
autopoiesis organizacional, se toma
como punto de partida la autupoiesis
biológica y la autopoiesis organizacional;
finalmente con respecto a la
metodologías aplicadas para el estudio
de las organizaciones y los sistemas
organizacionales se considera: el análisis
de sistemas complejos, la sociología de
la acción organizada, el modelo basado
en agentes, el sistema multi-agente y el
sistema de acción concreta.
PALABRAS CLAVE: sistemas
complejos, ciencias de la complejidad,
autopoiesis organizacional, organización.
The present review originates from
the contrast between bureaucratic theory
and organic theory, by virtue of both the
contrast of simple systems and complex
systems. It reviews the developments in
the sciences of complexity, organizational
autopoiesis and methodologies for the
study of organizations and organizational
systems. With respect to the sciences of
complexity, the thermodynamics of non-
equilibrium, chaos theory, fractal
geometry, catastrophe theory and non-
classical logic are addressed; As for
organizational autopoiesis, biological
autupoiesis and organizational
autopoiesis are taken as a starting point;
Finally, regarding the methodologies
applied to the study of organizations and
organizational systems, the following are
considered: the analysis of complex
systems, the sociology of organized
action, the agent-based model, the multi-
RESUMEN
ABSTRACT
Las organizaciones en el marco de los sistemas complejos: una aproximación desde la literatura científica
67
Escuela de Postgrado Neumann
agent system and the concrete action
system.
KEYWORDS: complex systems,
complexity sciences, organizational
autopoiesis, organization.
Como punto de partida, se debe
indicar que la concepción occidental de la
categoría organización, se remonta a
Platón y a la Grecia Clásica. Según
Guthrie (2017) el filósofo de la región
ática reflexiona acerca de la mejor forma
de organizar la “polis” de Atenas en su
texto República, con una clara visión
política y social.
En esa misma línea Erasmo de
Rotterdam durante el periodo del
humanismo y el renacimiento, y a partir
de su preocupación por la formación de
los monarcas reflexiona sobre dos ideas:
la adecuada conducción del reino
(Fernández, 2006) y la forma de
organizarla (Guerrero, 2016). Y a finales
de la edad moderna, y desde la esfera
económica, Adam Smith recoge “el orden
natural, la armonía y el laissez faire”
(Landreth y Colander, 2006, p.80) para
concebir un idóneo sistema económico,
donde la organización económica es
determinante. En esta concepción de
Adam Smith, el interés individual es
fundamental para la operación del
sistema (Dilthey, 2018).
En el siglo XIX y desde el plano
social, Comte es indispensable para
comprender el emergente sistema social
conformado por diversos tipos de
organizaciones y el estado. El sistema
social comteano es impulsado por dos
dimensiones: orden y progreso “uno
estático, albergaría las leyes del orden,
mientras que el otro, dinámico reuniría
las leyes del progreso” (Pérez, 2012,
p.43). Asimismo Comte concibe la
“organización de toda la vida humana,
tanto pública como privada” (Dilthey,
2018, p.212) como parte de su sistema
social. Comte constituye el punto de
inflexión para los estudiosos de las
organizaciones sociales, y lo que deviene
luego con el estudio de las
organizaciones económicas (empresas),
como es el caso de Weber.
En la siguiente centuria, la
profusión de los estudios
LAS ORGANIZACIONES DESDE LA
PERSPECTIVA CONCEPTUAL
HISTÓRICA
Ben Y. P. Yábar Vega
68
Escuela de Postgrado Neumann
organizacionales tendría una causa y una
consecuencia, la revolución industrial y el
advenimiento del sistema capitalista
respectivamente. Así en 1924 se
publicaría The Theory of Social and
Economic Organization de Maximilian
Weber donde se expone la teoría
burocrática que impactaría
significativamente en las organizaciones
políticas y económicas del siglo XX. En
contraposición a la teoría burocrática en
1961 Tom Burns y G. D. Stalker
publicarían The Management of
Innovation donde se presentan los
postulados de la teoría orgánica. La
teoría burocrática postula que “la mejor
forma de organización es la que tiene
reglas claras y racionales, decisiones
impersonales y excelencia técnica en sus
empleados y gestores.” (Rivas, 2009,
p.14). Mientras que la teoría orgánica
postula a “evolucionar hacia formas
organizativas más eficientes y adaptables
a las exigencias de entornos cada vez
más complejos y dinámicos.” (Zapata,
2006, p.68).
Otro enfoque para comprender las
organizaciones, y alejado del orden como
base de la organización, es el enfoque de
los sistemas complejos, cuyo antecesor
la Teoría General de Sistemas de Ludwig
von Bertalanffy completada en 1968,
validaba la existencia de los sistemas
complejos (Bertalanffy, 2018). Maldonado
(2005) estudia los sistemas complejos y
las teorías que los aborda, sobre ellas
sintetiza cinco teorías, las que se
denominan ciencias de la complejidad:
Termodinámica del no equilibrio, Teoría
del Caos, Geometría de Fractales, Teoría
de las Catástrofes y Lógicas no clásicas.
La primera de ellas es la
termodinámica del no equilibrio,
desarrollada por Prigogine la que refiere
que “los comportamientos complejos se
explican por, y se integran en, el estudio
de los sistemas de no-equilibrio, o
también, en la termodinámica de los
procesos irreversibles” (Maldonado,
2005, p.97).
Una segunda ciencia de la
complejidad es la teoría del caos
propuesta por Lorenz y profundizado por
Ruelle y en esencia “no introduce (...)
ningún postulado nuevo acerca del
mundo, pues los modelos caóticos están
construidos sobre el mundo clásico,
usando ecuaciones de modelación para
explicar los flujos y las turbulencias, los
comportamientos aperiódicos y los
Las organizaciones en el marco de los sistemas complejos: una aproximación desde la literatura científica
69
Escuela de Postgrado Neumann
sistemas disipativos” (Maldonado, 2005,
p.100-101). Braun (2016) refiriéndose a
los sistemas caóticos manifiesta que los
comportamientos de los fenómenos,
como los económicos, son no lineales, y
aun así se pueden predecir.
La geometría de fractales,
constituye la tercera ciencia de la
complejidad. En palabras de Maldonado
(2005), ésta se trata de las “relaciones
entre la geometría de Mandelbrot y los
trabajos de Kolmogorov y Chaitin,
centrados específicamente en torno a los
algoritmos matemáticos; o más
exactamente, a la comprensión de la
complejidad con criterios algorítmicos”
(p.104) y consiste “en una aplicación de
los infinitesimal a lo finito, y así, la
invariancia resultante nos revela un
universo pletórico de formas y
estructuras, todas sólidamente
conectadas entre sí, a pesar de su
irregularidad y movilidad” (p.104). Braun
(2016) considera la existencia de “una
relación entre el caos y los fractales”
(p.64).
La cuarta ciencia de la complejidad
es la teoría de las catástrofes, “esta
teoría se ocupa de describir las
discontinuidades que pudieran
presentarse en la evolución de un
sistema” (Maldonado, 2005, p.105-106), y
“el tema grueso consiste en las
transiciones orden/desorden, y que es,
por lo demás, la manera genérica de
designar el objetivo de trabajo en las
ciencias de la complejidad” (Maldonado,
2005, p.105).
La última categoría de ciencias de
la complejidad, son las denominadas
“lógicas no clásicas” que analizan los
“temas tales como el tiempo, la intuición,
los contextos de relevancia, la
incertidumbre o la indeterminación, en fin,
las inconsistencias y la pluralidad”
(Maldonado, 2005, p.109) en
contraposición a las lógicas clásicas
originadas en Euclides y Aristóteles, “son
lógicas de sistemas abiertos”
(Maldonado, 2005, p.109) y
específicamente son: la lógica
paraconsistente, la lógica de la
relevancia, la lógica modal, la lógica
difusa, la lógica temporal y la lógica
cuántica.
Los postulados de estas teorías,
explican una realidad conformada por
sistemas complejos y no por sistemas
simples, para complementar se puede
revisar la síntesis de la Tabla 1.
Ben Y. P. Yábar Vega
70
Escuela de Postgrado Neumann
Asimismo sus premisas se pueden
extrapolar para una nueva concepción
relativa de la organización y los sistemas
organizacionales (Maldonado y Gómez,
2011). Es importante indicar que para la
comprensión de la organización
compleja, esta no puede separarse de su
marco, es decir de los los sistemas
complejos organizacional.
Tabla 1
Concepto y atributos de las ciencias de la complejidad.
Teoría
Atributos
Termodinámica
del no equilibrio
No equilibrio e
irreversibilidad
Teoría del caos
Aperiodicidad y
sistema disipativo
Geometría de
fractales
Algoritmos,
morfología y
estructuras
Teoría de las
catástrofes
Discontinuidad y
orden/desorden
Lógicas no
clásicas
Inconsistencias y
pluralidad
Fuente: Elaborado a partir de Maldonado (2005), 25 de junio del 2020.
Asimismo a partir de la teoría de
sistemas y teniendo en cuenta la
complejidad se ha desarrollado la
autopoiesis, en dos vertientes básicas: la
autopoiesis biológica de Humberto
Maturana y Francisco Varela (1973) y la
autopoiesis social de Niklas Luhmann
(1982). La autopoiesis en general se
explica desde una concepción más
cerrada, sin que esto signifique que sea
“impermeable”. Asimismo las
organizaciones desde la perspectiva
Las organizaciones en el marco de los sistemas complejos: una aproximación desde la literatura científica
71
Escuela de Postgrado Neumann
autopoiética, son a la vez sistemas
complejos, “estos en tanto complejos se
debaten entre la anomia, la
desorganización, la incertidumbre, el
desorden; pero, de otro lado, tienen la
capacidad de ordenarse, de
autoorganizarse, de autoconstituirse, de
autoproducirse, es decir, de ser
autopoiéticos.” (Álvarez, 2018, p.54).
Y para tener una mejor
comprensión de la autopoiesis en una
organización “debe reconocerse que la
organización puede verse como un
sistema autopoiético, el cual gracias a la
comunicación y sus procesos de
decisión, toma del entorno aquello que
requiere para autoproducirse (crearse)
dentro de su autorreflexión.” (Álvarez,
2018, p.66).
Hoy la autopoiesis social y
organizacional, quizás apelando a una
especie de memoria del concepto,
pretende relacionarse con lo sostenible y
el biodesarrollo, en ese sentido Molano
(2012) explica que “con ello la gerencia
auto-eco-organizadora adquiere un papel
destacado en el estudio de las
organizaciones como sistemas
autopoiéticos-autoorganizados dirigida a
generar y permitir el biodesarrollo.”
(p.27).
En base al avance de la teoría
orgánica sobre la teoría burocrática,
Zapata (2006, p.78) manifiesta “Las
naturaleza compleja y dinámica del
entorno, ha llevado a los investigadores
del management y a las mismas
organizaciones a proponer nuevos
diseños de formas organizativas”, y estos
nuevos diseños suelen ser más flexibles
que rígidos, en ese sentido la teoría
orgánica va ganando “terreno” sobre el
modelo weberiano, sin embargo en
palabras de Zapata (2006) ambas teorías
hoy, aún se complementan. Para mayor
evidencia toda propuesta de autopoiesis
organizacional y de aplicación de las
ciencias de la complejidad a los sistemas
complejos, significa virar de la
organización burocrática a la orgánica.
La autopoiesis organizacional, ha
tenido avances para el análisis de las
organizaciones, cuyos resultados han
sido favorables en diversos sectores
como el educativo (Silas, 2007; Santillán,
LAS ORGANIZACIONES DESDE LA
PERSPECTIVA PRAGMÁTICA
METODOLÓGICA
Ben Y. P. Yábar Vega
72
Escuela de Postgrado Neumann
2015) y agrícola (Casanova et al., 2015),
sin embargo aún resta desarrollar más
estudios empíricos para validar la
autopoiesis organizacional. Con respecto
al aporte de las ciencias de la
complejidad al diseño organizacional,
Bohórquez (2013), revisó los “resultados
de investigación publicados en revistas
académicas que han facilitado la
introducción de las ciencias de la
complejidad en la administración”, el
autor finalmente concluye que las
organizaciones empresariales son
sistemas complejos y deben ser
abordadas como tales (p.258).
La dimensión metodológica para el
abordaje de las organizaciones, pero con
un sentido orientado a la evaluación de
los sistemas organizacionales complejos,
sin que esto signifique que no se pueda
evaluar a la organización como sistema
complejo, se puede efectuar a través de
varias metodologías, entre ellas se tiene
en primer lugar el modelo de análisis de
los sistemas complejos (ASC), cuya
finalidad es efectuar el diagnóstico de las
organizaciones a través de su sistema, el
mismo que es propuesto por García
(2000), propone tres niveles de análisis:
local, regional-nacional e internacional,
en el que se considera los atributos de
organización y de evolución.
En segundo lugar para el
modelizado de los sistemas
organizacionales complejos se concreta a
partir de cuatro modelos metodológicos
(Rodríguez y Leónidas, 2011), los dos
primeros de base y los dos siguientes de
aplicación. Refiriéndonos a las
metodologías de base se tiene los
Modelos Basados en Agentes (MBA)
iniciado por Schelling (1969), que
considera el microentorno y
macroentorno; la Sociología de la Acción
Organizada (SAO) iniciada por Crozier
(1964) es una metodología que explica
las organizaciones en el tejido social. Y
en cuanto a las metodologías s
aplicadas para la modelización se tienen
el Sistema Multi-Agente (SMA)
desarrollado por Ferber (1998), y el Meta-
Modelo de Sistema de Acción Concreto
(SAC) de Crozier y Friedberg (1990). Las
metodologías SMA y SAC, utilizan las
plataformas NetLogo y SocLab
respectivamente, las mismas que se
usan para las organizaciones tanto como
ente individual como para un sistema de
organizaciones. Todas las metodologías
son idóneas para el estudio de las
Las organizaciones en el marco de los sistemas complejos: una aproximación desde la literatura científica
73
Escuela de Postgrado Neumann
organizaciones en el marco de los
sistemas complejos. Revisar Tabla 2.
Tabla 2
Características y aplicabilidad de las bases metodológicas y modelos.
Modelo
Características
Aplicabilidad
Análisis de sistemas
complejos (ASC) de
García.
Propone tres niveles de análisis: local,
regional-nacional e internacional, y se
considera los atributos de organización y
evolución. (Sagredo et al., 2010).
Diagnóstico del
sistema social
(organizaciones).
Sociología de la
Acción Organizada
(SAO) de Crozier.
Las organizaciones son configuraciones
sociales generadas por las relaciones que los
actores organizacionales establecen entre .
(Rodríguez y Leónidas, 2011).
Base teórica y
metodológica para el
SMA y SAC.
Modelo basado en
agentes (MBA)
iniciado por
Schelling
Permite estudiar la emergencia y
autoorganización de sistemas complejos
(Rodríguez y Leónidas, 2011) considera el
micro y macroentorno. (Rodríguez, Roggero y
Rodríguez, 2015).
Base teórica y
metodológica para el
SMA y SAC.
Sistema Multi-
agente (SMA)
desarrollado por
Ferber
Consta de tres elementos: el entorno donde el
sistema o la organización cumple algún fin, los
agentes que toman decisiones y las reglas o
funcionalidades (Terán et al., 2017).
Modelo de base para
el SAC. Utiliza el
NetLogo.
Sistema de Acción
Concreta (SAC) de
Crozier y Friedberg
Configuración social estructurada por
relaciones y constituida por actores, alianzas, y
regulación en un sistema organizacional.
(Rodríguez y Leónidas, 2011).
Meta-modelo final,
utiliza el SocLab.
Fuente: Elaboración propia, 25 de junio del 2020.
Con respecto a los estudios de caso
donde se han aplicado las metodologías
indicadas en el marco de los sistemas
organizacionales complejos se tiene
algunos ejemplos. Para el caso ASC de
García (2000) se puede observar en
Segrado et al. (2010) con aplicación al
sector turístico; la aplicación de la
metodología MBA en Andrighetto et al.
(2010) y Castañeda e Ibarra (2010); las
metodologías SAO, SME y SAC
aplicadas en su conjunto y de manera
consecutiva se puede ver en Adreit et al.
(2009) para una región francesa; y la
aplicación individual de la metodología
SME se puede observar en Terán et al.
(2010), Linares (2012), Terán et al.
(2017), Chen et al. (2018) entre otras
aplicaciones en cada uno de los modelos.
Ben Y. P. Yábar Vega
74
Escuela de Postgrado Neumann
Se puede concluir que los sistemas
complejos es una realidad, y que las
organizaciones al ser sistemas complejos
y que a la vez se encuentran inmersos en
sistemas sociales complejos, la teoría
orgánica va ganando terreno sobre la
teoría burocrática, al requerir las
organizaciones mayor flexibilidad y
metodologías de análisis organizacional
adaptables a los sistemas complejos
tanto a nivel organizacional como a nivel
de sistema organizacional.
El abordaje de los sistemas
complejos se ha dado a través de las
ciencias de la complejidad, siendo su
aplicación en las ciencias sociales un
espacio en exploración. En el plano
metodológico y aplicado las
organizaciones como entes individuales y
como conformantes del sistema social se
encuentra también en fase de desarrollo
a través de metodologías y plataformas
específicas que han cimentando las
bases para fortalecer los estudios
organizacionales desde la perspectiva de
los sistemas complejos, sin embargo aún
queda mucho camino por recorrer
aunque se avizora viabilidad científica.
Adreit, F., Roggero, P., Sibertin-Blanc, C.
y Vautier, C. (2009). Using
Soclab for a Rigorous
Assessment of the Social
Feasibility of Agricultural Policies.
Toulouse: Life Project led by
Ecobag-ADERA.
Álvarez, N. (2018). Sistemas,
complejidad y autopoiesis: una
relación con la organización.
Revista de Economía &
Administración, 15, 53-70.
Andrighetto, G., Campenni, M., Cecconi,
F. y Conte, R. (2010). The
Complex Loop of Norm
Emergence: A Simulation Model
en Takadama, K., Cioffi C. y
Deffuant, G. (eds.), Simulating
Interacting Agents and Social
Phenomena: The Second World
Congress, Agent-Based Social
Systems, 7, 19-35.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Las organizaciones en el marco de los sistemas complejos: una aproximación desde la literatura científica
75
Escuela de Postgrado Neumann
Bertalanffy, Ludwig von (2018). Teoría
general de los sistemas.
Fundamentos, desarrollo,
aplicaciones. Ciudad de México:
Fondo de Cultura Económica.
Bohórquez, L. (2013). La organización
empresarial como sistema
adaptativo complejo. Estudios
Gerenciales, 127, 258-265.
http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.
2013.05.014.
Braun, E. (2016). Caos, fractales y cosas
raras. Ciudad de México: Fondo
de Cultura Económica.
Burns, T. y Stalker, G. (1961). The
Management of Innovation.
Londres: Tavistock Publications
Ltd.
Casanova-Pérez, L., Martínez-Dávila, J.,
López-Ortiz, S., Landeros-
Sánchez, C., López-Romero, G.,
Peña-Olivera, B. (2015). El
agroecosistema comprendido
desde la teoría de sistemas
sociales autopoiéticos. En
Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas. 6(4), pp.855-865.
Castañeda, G. y Ibarra, I. (2010).
Detección de fraude con modelos
basados en agentes: las
elecciones mexicanas de 2006.
Perfiles Latinoamericanos, 18,
43-69.
Chen, W. C., Chen, W. H. y Yang, S. Y.
(2018). A Big Data and Time
Series Analysis Technology-
Based Multi-Agent System for
Smart Tourism. Applied
Sciences, 947(8), 1-21.
Crozier, M. (1964). Le phénomène
bureaucratique. Paris: Seuil.
Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El
actor y el sistema. Ciudad de
México: Alianza Editorial.
Dilthey, W. (2018). Historia de la
Filosofía. Ciudad de México:
Fondo de Cultura Económica.
Ferber, J. (1999). Multiagent Systems -
An Introduction to Distributed
Artificial Intelligence. Addison
Wesley.
Fernández, J. (2006). Fundamentos de la
organización de empresas: Breve
historia del management. Madrid:
Narcea Ediciones.
García, R. (2000). El conocimiento en
construcción. De las
Ben Y. P. Yábar Vega
76
Escuela de Postgrado Neumann
formulaciones de Jean Piaget a
la teoría de los sistemas
complejos. Barcelona: Editorial
Gedisa.
Guerrero, O. (2016). La administración
pública en las Humanidades.
Ciudad de México: Seminario de
Cultura Mexicana. Universidad
Autónoma del Estado de México.
Guthrie, W. K. C. (2017). Los filósofos
griegos. De Tales a Aristóteles.
Ciudad de México: Fondo de
Cultura Económica.
Landreth, H. y Colander, D. (2006).
Historia del pensamiento
económico. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana.
Linares, F. (2012). Una simulación multi-
agente del mecanismo de
generalización de una norma
social. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas,
138, 19-40.
Luhmann, N. (1982). Organización y
decisión. Autopoiesis, acción y
entendimiento comunicativo.
Madrid, España: Anthropos
Editorial.
Maldonado, C. (2005). Ciencias de la
complejidad: ciencias de los
cambios súbitos. Odeón.
Observatorio de economía y
operaciones numéricas, 2, 85-
125.
Maldonado, C. y Gómez, N. (2011). El
Mundo de las Ciencias de la
Complejidad. Una investigación
sobre qué son, su desarrollo y
sus posibilidades. Bogotá:
Universidad del Rosario.
Maturana, H. & Varela, F (1973). De
máquinas y seres vivos: Una
teoría sobre la organización
biológica. Santiago de Chile:
Editorial Universitaria.
Molano, L. F. (2012). Gestión compleja y
biodesarrollo: la organización, un
sistema autopoiético. Revista de
la Universidad de la Salle, 59, 27-
55.
Pérez, R. (2012). La revolución científica.
Ciudad de México: Fondo de
Cultura Económica.
Rivas, L. (2009). Evolución de la teoría
de la organización. Universidad &
Empresa, 17, 11-32.
Las organizaciones en el marco de los sistemas complejos: una aproximación desde la literatura científica
77
Escuela de Postgrado Neumann
Rodríguez, L. y Leónidas, J. (2011).
Teorías de la complejidad y
ciencias sociales. Nuevas
Estrategias Epistemológicas y
Metodológicas. Nómadas. Critical
Journal of Social and Juridical
Sciences, 30, 2.
Rodríguez, L., Roggero, P. y Rodríguez,
P. (2015). Pensamiento complejo
y ciencias de la complejidad.
Propuesta para su articulación
epistemológica y metodológica.
Argumentos. Estudios críticos de
la sociedad, 28(78), pp.187-206.
Santillán, H. (2015). La teoría social de
Niklas Luhmann como
metodología de diagnóstico.
RIDE Revista Iberoamericana
para la Investigación y el
Desarrollo Educativo, 10.
Schelling, T. (1969). Models of
Segregation. American Economic
Review, Papers and Proceedings
59(2), 488-493.
Segrado, R., González, A., Arroyo, L y
Palafox, A. (2010). El desarrollo
de Cancún, analizado desde la
teoría de los sistemas complejos.
Gestión Turística, 14, 9-32.
Silas, J. (2007). Aportaciones de la teoría
de la autopoiesis al análisis de
las instituciones de educación
superior. Perfiles Educativos,
114, 90-130.
Terán, O., Quintero, N., Ablan, M. y
Álvarez, J, G. (2010). Simulación
Social Multiagente: Caso
Reserva Forestal de Caparo.
Interciencia, 35(9).
Terán, O., Vielma, J. y Jabbour, G.
(2017). Simulación de la
Adaptación Organizacional al
Cambio Estructural. Ciencia e
Ingeniería, 38(3).
Weber, M. (1924). The Theory of Social
and Economic Organization. New
York: Oxford University Press.
Zapata, G. (2006). Las formas
organizativas: el Dilema entre la
Teoría Burocrática y la Teoría
Orgánica. Compendium, 16, 67-
82.