Iberoamerican Business Journal

Vol 3 N° 1 | Julio 2019 pp. 81-86

ISSN:2521-5817 DOI: http://dx.doi.org/10.22451/5817.ibj2019.vol3.1.11028

¿Cómo entender la Globalización? Una visión a través de tres bestsellers

How to understand Globalization? A vision through three bestsellers

Ben Y. P. Yábar Vega1, Christopher G. Acevedo Velazco2

1Doctor (c) en Administración por la Universidad Privada de Tacna - Perú Docente Asociado, Escuela de Postgrado Neumann Business School.

E-MAIL: byabar@nbs.edu.pe 2Docente investigador, Instituto de Educación Superior John Von Neumann.

E-MAIL: bcacevedo@nneumann.edu.pe

Recibido Abril del 2019 - Aprobado julio del 2019.

81

Escuela de Postgrado Neumann Business School

¿Cómo entender la Globalización? Una visión a través de tres bestsellers

RESUMEN

Es evidente que el ser humano vive en un mundo globalizado, y que esto ha sido parte de un largo proceso que se acentuó con la configuración de los estados-nación a partir del siglo XVI, en un inicio éstos propugnaron el nacionalismo y la supremacía económica en su espacio geográfico y luego en base a la acumulación de capital y la expansión del capital de la clase burguesa a través de sus organizaciones económicas, este proceso económico complejo fue perdiendo el carácter nacionalista. El análisis del origen de la globalización según Roberts (2005), se ha acentuado a través de tres olas de globalización: la de los imperios comerciales del siglo XVI y XVII; la revolución industrial, y tras la segunda guerra mundial con la liberalización de los flujos comerciales, financieros y de inversión. Asimismo, queda claro que la globalización más que un fenómeno es un proceso impulsado por la clase burguesa surgida en el siglo XIII en la Europa medieval. Finalmente es importante indicar que la globalización viene afectando de forma desfavorable el

medio ambiente, y no ha impactado como se imaginó décadas atrás en la reducción de la pobreza en los espacios económicos más deprimidos.

PALABRAS CLAVE: Globalización, pobreza, ecosistema, proceso, fenómeno.

ABSTRACT

It is evident that the human being lives in a globalized world, and that this has been part of a long process that was accentuated with the configuration of the nation-states from the 16th century, initially they advocated nationalism and economic supremacy in its geographical space and then based on the accumulation of capital and the expansion of bourgeois class capital through its economic organizations, this complex economic process was losing its nationalistic character. The analysis of the origin of globalization according to Roberts (2005), has been accentuated through three waves of globalization: that of the commercial empires of the 16th and 17th centuries; the industrial revolution, and

82

Escuela de Postgrado Neumann Business School

Ben Y. P. Yábar Vega, Christopher G. Acevedo Velazco

after the Second World War with the liberalization of trade, financial and investment flows. It is also clear that globalization rather than a phenomenon is a process driven by the bourgeois class that emerged in the thirteenth century in medieval Europe. Finally, it is important to indicate that globalization has been adversely affecting the environment, and has not impacted as imagined decades ago in reducing poverty in the most depressed economic spaces.

KEYWORDS: Globalization, poverty, ecosystem, process, phenomenom

INTRODUCCIÓN

En palabras de Ferrer (2011), La globalización de la economía mundial en las últimas décadas del siglo XX ha vinculado aún más la realidad interna de las naciones con su contexto externo. La expansión del comercio, las operaciones transnacionales de las empresas, la integración de las plazas financieras en un megamercado de alcance planetario y el espectacular desarrollo de la información ha

estrechado los vínculos entre los países. En algunas regiones, la formación de espacios multinacionales es otra manifestación de la globalización del orden mundial.

Ahora el pasado es, pues, una fuente inagotable de enseñanzas para comprender los problemas actuales de la internacionalización de la producción o la globalización financiera. En cambio, el pasado enseña poco sobre la universalización de dos cuestiones que han adquirido actualmente decisiva importancia. Se trata de la pobreza y las agresiones a los ecosistemas.

El presente artículo pretende explicar el origen desarrollo e impacto de la globalización en la sociedad. Para esto se describe el desarrollo de la globalización a partir de los más connotados especialistas en materia de este fenómeno o proceso de carácter planetario.

83

Escuela de Postgrado Neumann Business School

¿Cómo entender la Globalización? Una visión a través de tres bestsellers

DESARROLLO

Mucho se ha discutido sobre el origen de la globalización, algunos lo sitúan en el umbral de la edad antigua, cuando se inician los primeros intercambios culturales entre diferentes civilizaciones en torno al mar Mediterráneo, es decir no estamos refiriendo a los fenicios hacia 3000 a. C. y luego el claro ejemplo de Roma y su influencia centralizadora, pero conectada con diversos espacios geográficos europeos, asiáticos y africanos, que integró gran parte del mundo conocido desde una visión eurocentrista.

Sin embargo, hoy la mayoría de autores especializados en el debate de la globalización como lo son Roberts, Friedman, Ferrer, etc. coinciden que este proceso se va iniciar luego de la llegada de Cristóbal Colón a las indias occidentales en 1492; pues va significar un punto de partida para la expansión europea a través de los imperios comerciales.

En el año 2005, Robbie Robertson publicó un controvertido libro llamado: Las tres olas de la Globalización, donde afirma precisamente que la globalización se inicia a partir de los imperios comerciales, que iniciaron a operar en una red de relaciones comerciales multilaterales.

Al respecto Ferrer (2011) en su texto denominado La Historia de la Globalización, puntualiza que lo que se había actuado con los fenicios y romanos en la antigüedad, habían sido solo una manifestación económica bilateral y que el aporte del comercio internacional al producto bruto internacional solo significaba entre el 1% y 2%. Y que con el comercio europeo iniciado a fines del XV a través de los océanos es que la globalización se inicia. Es decir, este proceso se evidencia a partir de la edad moderna.

Al respecto Milton Friedman (2006), en su bestseller La tierra es plana plantearía el inicio del desarrollo de la globalización, con la formación de los estados nación hacia el año 1500. En ese sentido es claro que los tres autores coinciden que el inicio de este proceso se

84

Escuela de Postgrado Neumann Business School

Ben Y. P. Yábar Vega, Christopher G. Acevedo Velazco

da alrededor del año de 1500 de nuestra era.

Asimismo Roberts (2005) plantea que la globalización ha tenido tres grandes impulsos para la consolidación de este sistema económico global; y son las olas concernientes al desarrollo de los imperios mercantiles portugués, español, francés, holandés e inglés; luego la revolución industrial iniciada en Inglaterra y que será determinante para el desarrollo de los grandes capitales empresariales privados; finalmente el autor plantea el impulso que le dio la liberalización de los mercados comerciales, financieros y de inversión, con la creación del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y el Acuerdo General de Aranceles y Comercio, y que luego se transformó en el Organismo Mundial del Comercio. Estas organizaciones en el marco de la Organización de las Naciones Unidas, fueron las naciones vencedoras de la segunda guerra mundial, quienes impulsaron este proceso.

Friedman (2006), hace referencia a las etapas del desarrollo de la globalización, siendo estas el desarrollo de los estados nación (1500 - 1800); el

desarrollo de las corporaciones multinacionales (1800 - 2000); y finalmente el despegue virtual a través del desarrollo de la internet (2000 - ¿?).

Friedman en comparación con Roberts coincide con la época de inicio, pero es diferente el proceso que los impulsa, sin embargo, es importante indicar que el desarrollo de los estados nación en Europa estuvo muy vinculado con la expansión de los imperios comerciales. Y con respecto al desarrollo de las corporaciones multinacionales, este proceso se vincula con la revolución industrial. La diferencia que queda clara y que dista más entre ambas propuestas es la concerniente a la liberalización de los flujos comerciales, financieros y de inversión de Roberts el desarrollo del internet de Friedman. Finalmente, en lo que respecta ambos autores presentan una visión de posibilidad sobre una visión de problema en cuanto al proceso de la globalización.

Ferrer (2011), quien a la vez es más crítico con la globalización, plantea la periodización de la globalización a través de un primer orden (1500 - 1800)

correspondiente al absolutismo

85

Escuela de Postgrado Neumann Business School

¿Cómo entender la Globalización? Una visión a través de tres bestsellers

monárquico, y luego un segundo orden (1800 - 2000), con las democracias liberales. Ferrer no se atrevió a plantear un tercer orden a partir del año 2000. Tal parece que, en la visión de Ferrer, el segundo orden se vivirá todavía hasta una fecha no determinada.

Ferrer es crítico con la globalización y asegura que este proceso impulsado por los principales grupos de poder burgueses a nivel mundial, está afectando seriamente los ecosistemas y el medioambiente global, y que en vez de reducir la brecha económica entre ricos y pobres la está acentuando, y no se vislumbra su corrección, ni a mediano ni largo plazo.

CONCLUSIONES

Según los autores de las publicaciones que han tenido gran acogida en el mercado de la divulgación del conocimiento, la globalización se inicia hacia el año de 1500 con el desarrollo de los imperios comerciales y el inicio de la formación de los estados nación.

La globalización es un proceso más que un fenómeno impulsado por las clases

burguesas, propietarias de las multinacionales y que tienen injerencia política en sus estados y los estados supranacionales del orbe mundial.

No es un secreto que la globalización, como proceso viene impactando desfavorablemente en los ecosistemas y no ha sido favorable en la reducción de la pobreza en los espacios más periféricos del sistema mundo como lo apunta Ferrer.

BIBLIOGRAFÍA

Ferrer, A. (2011). Historia de la Globalización. (2da Ed.) Buenos

Aires: Fondo de Cultura Económica.

Friedman, M. (2006). La Tierra es Plana. Nueva York: Farrar, Straus and Giroux.

Roberts, R. (2005). Las Tres Olas de Globalización. Madrid: Alianza Universidad.

86

Escuela de Postgrado Neumann Business School